WonkaPistas

24.7.09

Empleo público y privado en las últimas dos crisis

Ya saben que hoy se han publicado los resultados de la Encuesta de Población Activa correspondientes al segundo trimestre de 2009. También saben que la ocupación ha caído en unas 145.000 personas entre ese trimestre y el primero del año, y que el paro ha aumentado, en el mismo periodo, en más de 125.000 personas. Uno, entre bastantes, de los datos que llama la atención es que la ocupación ha seguido cayendo en el sector privado (casi en 170.000 ocupados), mientras que ha seguido subiendo el número de ocupados en el sector público (en más de 20.000).

Empleo público y privado mantienen una evolución divergente en los últimos trimestres. ¿Ocurrió lo mismo en la crisis de principios de los años noventa del siglo pasado? Podemos observarlo en el siguiente gráfico (click para ampliar).


En el gráfico he referido los niveles de empleo a los existentes en el trimestre de máxima ocupación (3º de 1991, 3º de 2007), tomando un número base de 100. El gráfico muestra los datos de ese trimestre 0 y los siete siguientes. Como sabemos, el empleo está cayendo ahora más que en los años noventa, algo que se acentúa todavía más en el caso del empleo privado.

Sin embargo, a las alturas del séptimo mes post-empleo máximo, el empleo público se sitúa un 4% por encima del nivel que tenía en el trimestre 0, mientras que en la crisis de los noventa el empleo público se situaba en un 2% por debajo. Aunque en ese gráfico no se incluye la variación interanual, el empleo público está creciendo ahora a un 3,7%, mientras que entonces lo hacía a un -1,6% (esto es, caía). La diferencia es muy notable.

El gobierno actual, a estas alturas de la película, por así decirlo, como sabemos, está impulsando mucho el gasto público, probablemente más que lo hizo el gobierno socialista, a las mismas alturas de la película del empleo, en los años noventa. En parte lo hará por convicción, en parte, por oportunidad política, y, en parte, también por el juicio que tengan sobre su margen de maniobra. A mí me da la impresión de que creen tenerlo mayor que el que tenían los socialistas a comienzos de los noventa. Si es así, su juicio tiene una mínima base real en la evolución de los indicadores económicos en los trimestres anteriores.

A la altura del 2º trimestre de 1993, mirando hacia atrás, los gobernantes del momento veían un panorama de gran crecimiento del gasto y el empleo público, sobre todo desde 1989, y como consecuencia, en parte, de las concesiones a los sindicatos, "victoriosos" en la huelga general de diciembre de 1988. El crecimiento del empleo público por entonces puede verse en el siguiente gráfico.


Como ven, el empleo público estaba creciendo a tasas interanuales que llegaron a un máximo del 10% en el tercer trimestre de 1989, con siete trimestre creciendo por encima del 5% interanual. Tanto empleo y gasto públicos hicieron que crecieran enormemente el déficit público y la deuda pública en proporción del PIB.
En la actualidad, los aumentos del gasto público en los últimos años no han tenido los mismos efectos en las cuentas públicas, pues hasta hace relativamente poco éstas se mantuvieron en equilibrio o, incluso, en superávit, y el peso de la deuda pública sobre el PIB, también hasta hace poco, fue descendente. Tampoco ha crecido tanto el empleo público como entonces, como se ve en el gráfico.

El gobierno mira hacia atrás y cree tener margen de maniobra, como, por otra parte, ha afirmado en múltiples ocasiones; no descubro nada nuevo.

¿Y hacia adelante? ¿Hay ese margen de maniobra? Eso es otro cantar, claro, y cualquiera se pone hoy día a hacer predicciones, pero los datos de empleo, tabién público, de la crisis de 1993 sugieren que el margen de maniobra es estrecho. Lo parece, al menos.

Etiquetas: , , ,

15.7.09

Mejora (algo) la percepción de la situación económica, pero no la de la política

El CIS ha publicado hoy el barómetro correspondiente al mes de junio. Aprovecho para actualizar los gráficos sobre la situación económica y la situación política, que hace mucho que no lo hago.

Primero, el gráfico de percepción de la situación económica (hagan click en el gráfico para ampliarlo).



Como se observa, el juicio sobre la situación económica actual sigue en niveles bajísimos, aunque los últimos meses sugieren una mínima mejora. Lo que sí mejora claramente es la previsión de la situación económica en un año. Por primera vez en bastantes meses son tantos los que creen que la cosa irá a mejor como los que creen que irá a peor. En parte era previsible: hemos llegado tan abajo que nadie "en su sano juicio" puede pensar que vamos a empeorar más todavía (¿o no?).

Veamos ahora la percepción de la situación política.


La percepción de la situación política (línea fucsia), sin embargo, se mantiene en niveles bajos, sin que se observe una mejora: mal para el gobierno, claro. De todos modos, no estamos en los niveles del año 1995. Para la oposición del PP pinta bien, también, el dato de la autoubicación ideológica media, que tiende a situarse en los últimos meses en niveles más a la derecha que en los años anteriores. No extraña que en algunas encuestas, el PP aparezca un poco por delante del PSOE, ni que venciera, por otro poco, en las elecciones europeas.

Etiquetas: , , , ,

Razones de la llegada de los inmigrantes a España

El INE acaba de publicar una información bastante interesante sobre los inmigrantes en España, obtenida a partir de la Encuesta de Población Activa. Se trata de la correspondiente al módulo "situación de los inmigrantes y de sus hijos en relación con el mercado laboral", con datos de 2008. Échenle un vistazo, tiene bastante que ver.

Lo que más me ha llamado la atención ha sido la pregunta sobre la razón principal por la que los entrevistados (personas de 16 a 74 años) han llegado a España. Reagrupando grupos de nacionalidades y razones (pues algunos son muy poco numerosos), el patrón de razones principales de los extranjeros, por sexos y nacionalidad, es el que muestran los dos gráficos siguientes.

Veamos primero el caso de los varones (hagan click en el gráfico para ampliarlo).


Como pueden observar (si amplían el gráfico), la razón principal más aducida, independientemente de la nacionalidad (del grupo de nacionalidades, más bien) es el venir a trabajar, sin tener empleo previamente, algo que menciona el 54% de los extranjeros. Son relativamente pocos los que dicen haber venido a trabajar contando previamente con un empleo en España (o les ha trasladado su empresa), un 13%. Lo que quiere decir que, de los que vienen a trabajar, cerca de un 80% vino sin contrato de trabajo y luego, probablemente, encontró trabajo . Nada que nos sorprenda.

Sí llama la atención que la razón de venir a trabajar sin empleo previo en España la mencionen más los varones del "resto del mundo" (69%). En realidad, la inmensa mayoría de ellos son marroquíes y, menos, subsaharianos, aunque habrá algunos asiáticos. Lógicamente, son los que menos mencionan las razones, digamos, de reagrupación familiar (11%, frente a un 19% del total de varones extranjeros de las edades que comentamos).

Veamos ahora el caso de las mujeres (de nuevo, hagan click para ampliar).

Lo primero que salta a la vista si comparamos el segundo gráfico con el primero es que las mujeres mencionan menos las razones ligadas a la búsqueda de trabajo (43 vs 66% para los varones) y más las de reagrupación familiar o formación de familias (41 vs 19% para los varones). Nada que extrañe, tampoco, aunque las diferencias no son abismales.

Tan sólo lo son, relativamente, para una agrupación de nacionalidades, las del "resto del mundo" (recuerden, sobre todo, marroquíes, subsaharianos y algunos asiáticos). Son pocas las mujeres que vienen por trabajo (28%) y muchas las que vienen por razones familiares (64%). De nuevo, nada que no sospechásemos, pero siempre viene bien la confirmación empírica :-)

Etiquetas: , , , ,

1.7.09

Cambios llamativos en la opinión de los españoles sobre las centrales nucleares

El Foro Nuclear acaba de publicar la síntesis de resultados de su última encuesta sobre la energía nuclear. Si le hacemos caso, la opinión de los españoles sobre dicha energía estaría sufriendo un vuelco considerable, alejándose de la "tradicional" oposición a las centrales nucleares.

En una anotación de hace un año vimos cómo en el conjunto de la UE27 había aumentado el porcentaje de los que veían favorablemente la energía nuclear entre 2005 y 2008. En España los que estaban totalmente o bastante a favor de dicha energía del 16 al 24% de los encuestados. Seguíamos, con todo, siendo de los países menos favorables (o más contrarios) a la energía nuclear.

Los datos del Foro Nuclear apuntan a que esa tendencia puede tener un cierto recorrido.

Veamos, primero, un juicio genérico sobre las centrales nucleares (hagan click en el gráfico para ampliarlo).






Como se ve, en 2004 una clara mayoría (59%) de los entrevistados (15 años o más) era contraria a las centrales nucleares. Esa opinión contraria se mantuvo en 2007 (60%) y quizá cayó algo en 2008 (56%). En 2009 se ha desplomado, hasta el 37%. La opinión favorable, muy minoritaria en 2004 (16%), creció en 2007 (23%) y, quizás, en 2006 (26%), subiendo muchísimo en 2009 hasta situarse en un nivel similar al de la opinión contraria (42%). Espero que no se hayan liado con el programa estadístico y hayan confundido los porcentajes :-)

La verdad es que ese juicio más favorable lo corrobora una pregunta más concreta, acerca de cómo proceder con el parque nuclear español.



Los partidarios del cierre progresivo de las centrales nucleares han caído desde el 59% de 2004 al 36% de 2009. En este caso no se observa un cambio tan brusco en 2009, pues la variación es similar a la que hubo entre 2007 y 2008. Los partidarios de mantenerlas hasta el final de su vida útil han pasado del 23 al 31% y, lo más llamativo de todo, los favorables a construir nuevas centrales han crecido desde el 12 al 27%.

Es muy probable que la discusión de las últimas semanas sobre el cierre o el mantenimiento de la central de Garoña haya influido en estas opiniones. En la misma encuesta se preguntaba por cómo proceder con Garoña, con mayorías claramente favorables a mantenerla diez años más. Ello puede haber condicionado las respuestas a las preguntas más generales, que otros años, probablemente, no venían precedidas de un asunto tan candente.

En cualquier caso, lo que parece claro es que al centrar la discusión en un asunto concreto, al ocupar el tema nuclear un lugar prominente en la discusión pública durante un tiempo, al escucharse, quizá con atención, las voces de los actores implicados, el juicio de los españoles, por la razón que sea, se inclina más a favor de las centrales nucleares. Esta viene a ser la interpretación del Foro Nuclear, que a mí me parece correcta, sin necesidad de compartir su postura hacia la energía nuclear.

De todos modos, para tener una cierta seguridad de que la opinión de los españoles está cambiando tan claramente habrá que esperar a los resultados de la probable encuesta del año que viene, una vez, quizás, apagados los ecos de la discusión sobre Garoña.

Eso sí, la próxima vez que publiquen los datos, por una parte, incluyan el cuestionario, o, al menos, la redacción exacta de las preguntas: mejor el cuestionario, para saber en qué contexto se encuentran unas y otras preguntas. Por otra, incluyan los porcentajes de los que no responden (los famosos "ns/nc"), o, si es que están entre los "indecisos" en alguna pregunta, que lo aclaren. Esto no es baladí. Imaginen que el gran aumento de los favorables a las centrales nucleares no es tal, sino que es resultado de no contar a muchos contrarios que, en esta encuesta, no han contestado a la pregunta. No digo que haya sido así, sino que convendría tener los datos para saber si ha sido así.

Etiquetas: , , , ,