WonkaPistas

27.10.12

Volver a los años sesenta

No, no se trata de una anotación nostálgico-musical. Se trata de una anotación sobre la evolución del número de ocupados en España.

Normalmente los examinamos en términos absolutos o, como yo prefiero, en términos de la tasa de ocupación sobre la población en las edades "típicas" de estar trabajando (16 a 64, convencionalmente). No solemos vincularlos a la población total, pero deberíamos. A fin de cuentas la ratio ocupados / población total nos da una idea de cuánta carga cae sobre los hombros de los ocupados: cuanto mayor la ratio, menor la carga, y viceversa.

No es demasiado complicado reconstruir dicha ratio para los últimos cincuenta y tantos años. Tenemos datos de la Encuesta de Población Activa, grosso modo comparables, desde 1964, y también contamos con datos de población para ese periodo. Vean la ratio en el gráfico siguiente (hagan click en él para ampliarlo, claro).



Por eso hablaba de volver a los sesenta, porque la ratio actual (del 3er trimestre de 2012) es de 37,4 ocupados por cada 100 habitantes y la de los años sesenta y primeros setenta rondaba esta cifra.

Al menos no hemos caído tanto como en las crisis anteriores. En la que duró desde mediados de los setenta a mediados de los ochenta caímos hasta niveles inferiores al 29%; en la de los noventa, hasta niveles cercanos al 31%.

Se trata, quizá, de la única alegría que nos queda: que, a pesar de la gran caída en el empleo, todavía nos mantenemos en tasas de ocupación, no sólo sobre la población total, sino sobre la población de 16 a 64 años. Magro consuelo. A ver cuánto nos dura.

¿Y en Europa?

En el resto de Europa la ratio ocupados/población suele ser más alta, en casi todos los países. Vean.



En el 2º trimestre de 2012 la ratio española era la segunda más baja de la UE27, sólo por encima de la de Grecia y apenas por debajo de la de Italia. No crean que en el pico de la ocupación en el 3er trimestre de 2007 estábamos en cabeza. Una ratio de 45,9 nos dejaba en el puesto 16º. También magro consuelo, que duró poco.

Etiquetas: , ,

6 Comments:

  • Pidiendo disculpas de antemano por mi ignorancia sobre estos temas, me atreo a plantear la duda de si son realmente comparables los datos a este respecto de la España de los años sesente y de la actual. Es posible que lo que voy a comentar ya haya sido tenido en cuenta por quienes cuantificaron los datos, pero, por si no es así, ahí va mi comentario.

    En 1964 eran típicas las familias en las que todos los miembros trabajaban activamente, pese a que a efectos legales sólo contara como trabajador activo el cabeza de familia. En las zonas rurales, no sólo el marido y la esposa trabajaban por igual en la explotación familiar (y el abuelo y la abuela y la tía soltera), sino que todos los hijos, a poco que fueran algo más que un bebé, contribuían en la medida de sus posibilidades a la pequeña explotación familiar: un grupo de niños relativamente pequeños (de, pongamos, entre siete y diez años) trabajando en la vendimia, en el pastoreo del ganado o en la recolección de las patatas suponían una ayuda realmente importante para las economías familiares. Cuando los niños ya se acercaban a la adolescencia, su trabajo podía ser en todo equivalente al de un adulto.

    Lo mismo sucedía en los pequeños negocios, tanto en zonas rurales como urbanas. En cualquier cafetería o tienda, no sólo marido y mujer (y abuela, y abuelo, etc.) atendían a los clientes, sino también los niños, y aunque hoy pueda parecer que la importancia de este trabajo no pasaba de ser anecdótica, muchos de quienes pasamos la cuarentena y provenimos de familias humildes sabemos que la eficacia de niños y adolescentes en tal tipo de trabajos podía en muchas ocasiones ser equivalente a la de un adulto.

    Con todo esto, en fin, intento describir una situación social en la que la base económica real era la unidad familiar, pese a que la regulación legal sólo reconocía como "ocupado" al cabeza de familia. Una situación no comparable a la de la España actual, en la que los menores de edad realmente sólo pueden ser considerados como una fuente de gastos, y nunca como una fuente de ingresos, donde además muchos de los jubilados son realmente improductivos a todos o casi todos los efectos (y no como el antiguo abuelo, que mientras se mantenía en pie seguía trabajando en el campo o ayudando en la casa), y donde incluso el trabajo de un ama de casa (ayudada por los electrodomésticos y atendiendo a muy pocos hijos) no es ni de lejos comparable al trabajo de las antiguas amas de casa (que atendían familias numerosas, que tenían que lavar a mano la ropa, etc.).

    En otros términos: ¿eran realmente tan "desocupados" los que como tal se contabilizaban en 1964 que los que se contabilizan hoy?

    (¡Qué bien poder leer una entrada en tu bitácora! Y tan intelectualmente estimulante como siempre).

    Athini Glaucopis

    By Anonymous Anónimo, at 10/29/2012 1:21 p. m.  

  • Athini,

    Gracias por el comentario, tan "athinado" como siempre (perdón por la broma barata). La verdad es que no sé cómo se elaboraba la EPA de entonces. Probablemente no tuviera en cuenta todo lo que tú dices, por lo que la ratio de ocupados de los sesenta seguramente haya quedado algo sesgado a la baja. De todos modos, las cosas ya habían cambiado bastante en la segunda mitad de los sesenta y, por supuesto, en la primera de los setenta. Lo fundamental es que ya no había tanta población dedicada al sector primario y que la urbanización había dado un salto enorme en los sesenta.

    By Blogger Wonka, at 10/29/2012 1:26 p. m.  

  • Hola, Wonka:

    Una duda que tengo hace tiempo es por qué la EPA da resultados sistemáticamente mayores que el SEPE, cuando se supone que el segundo incluye a muchos parados que en realidad no lo son, pero "mienten" para cobrar el paro. Saltando a un enlace de tu blogroll me he encontrado precisamente con esto, donde he comentado preguntando por lo mismo http://mahalanobis.twoday.net/stories/19474065/#233327512

    ¿Tienes idea de por dónde pueden ir los tiros?

    By Anonymous dalet, at 1/12/2013 10:44 p. m.  

  • Dalet,

    En principio, las dos cifras no tienen por qué coincidir, porque los criterios de definición de "parado" no son los mismos.

    En realidad, ni siquiera ocurre siempre que la EPA ofrezca cifras de desempleo más elevadas que los registros del antiguo INEM. Véase: http://wonkapistas.blogspot.com.es/2009/08/varias-maneras-de-medir-el-paro-en.html

    En cualquier caso, no creo que el nivel actual de "engaño" en la condición de parado sea tan alto como para cambiar sustantivamente unas u otras cifras.

    By Blogger Wonka, at 1/12/2013 11:34 p. m.  

  • Hola, quería saber si este blog sigue activo o bien si se ha trasladado, pues lo seguía por los datos y el análisis y ya lleva un año que no
    gracias

    By Blogger h.j.s., at 6/09/2015 6:30 a. m.  

  • La verdad es que está bastante parado :-)

    By Blogger Wonka, at 6/09/2015 9:27 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home


 
StatCounter - Free Web Tracker and Counter