WonkaPistas

27.10.12

Volver a los años sesenta

No, no se trata de una anotación nostálgico-musical. Se trata de una anotación sobre la evolución del número de ocupados en España.

Normalmente los examinamos en términos absolutos o, como yo prefiero, en términos de la tasa de ocupación sobre la población en las edades "típicas" de estar trabajando (16 a 64, convencionalmente). No solemos vincularlos a la población total, pero deberíamos. A fin de cuentas la ratio ocupados / población total nos da una idea de cuánta carga cae sobre los hombros de los ocupados: cuanto mayor la ratio, menor la carga, y viceversa.

No es demasiado complicado reconstruir dicha ratio para los últimos cincuenta y tantos años. Tenemos datos de la Encuesta de Población Activa, grosso modo comparables, desde 1964, y también contamos con datos de población para ese periodo. Vean la ratio en el gráfico siguiente (hagan click en él para ampliarlo, claro).



Por eso hablaba de volver a los sesenta, porque la ratio actual (del 3er trimestre de 2012) es de 37,4 ocupados por cada 100 habitantes y la de los años sesenta y primeros setenta rondaba esta cifra.

Al menos no hemos caído tanto como en las crisis anteriores. En la que duró desde mediados de los setenta a mediados de los ochenta caímos hasta niveles inferiores al 29%; en la de los noventa, hasta niveles cercanos al 31%.

Se trata, quizá, de la única alegría que nos queda: que, a pesar de la gran caída en el empleo, todavía nos mantenemos en tasas de ocupación, no sólo sobre la población total, sino sobre la población de 16 a 64 años. Magro consuelo. A ver cuánto nos dura.

¿Y en Europa?

En el resto de Europa la ratio ocupados/población suele ser más alta, en casi todos los países. Vean.



En el 2º trimestre de 2012 la ratio española era la segunda más baja de la UE27, sólo por encima de la de Grecia y apenas por debajo de la de Italia. No crean que en el pico de la ocupación en el 3er trimestre de 2007 estábamos en cabeza. Una ratio de 45,9 nos dejaba en el puesto 16º. También magro consuelo, que duró poco.

Etiquetas: , ,

24.7.09

Empleo público y privado en las últimas dos crisis

Ya saben que hoy se han publicado los resultados de la Encuesta de Población Activa correspondientes al segundo trimestre de 2009. También saben que la ocupación ha caído en unas 145.000 personas entre ese trimestre y el primero del año, y que el paro ha aumentado, en el mismo periodo, en más de 125.000 personas. Uno, entre bastantes, de los datos que llama la atención es que la ocupación ha seguido cayendo en el sector privado (casi en 170.000 ocupados), mientras que ha seguido subiendo el número de ocupados en el sector público (en más de 20.000).

Empleo público y privado mantienen una evolución divergente en los últimos trimestres. ¿Ocurrió lo mismo en la crisis de principios de los años noventa del siglo pasado? Podemos observarlo en el siguiente gráfico (click para ampliar).


En el gráfico he referido los niveles de empleo a los existentes en el trimestre de máxima ocupación (3º de 1991, 3º de 2007), tomando un número base de 100. El gráfico muestra los datos de ese trimestre 0 y los siete siguientes. Como sabemos, el empleo está cayendo ahora más que en los años noventa, algo que se acentúa todavía más en el caso del empleo privado.

Sin embargo, a las alturas del séptimo mes post-empleo máximo, el empleo público se sitúa un 4% por encima del nivel que tenía en el trimestre 0, mientras que en la crisis de los noventa el empleo público se situaba en un 2% por debajo. Aunque en ese gráfico no se incluye la variación interanual, el empleo público está creciendo ahora a un 3,7%, mientras que entonces lo hacía a un -1,6% (esto es, caía). La diferencia es muy notable.

El gobierno actual, a estas alturas de la película, por así decirlo, como sabemos, está impulsando mucho el gasto público, probablemente más que lo hizo el gobierno socialista, a las mismas alturas de la película del empleo, en los años noventa. En parte lo hará por convicción, en parte, por oportunidad política, y, en parte, también por el juicio que tengan sobre su margen de maniobra. A mí me da la impresión de que creen tenerlo mayor que el que tenían los socialistas a comienzos de los noventa. Si es así, su juicio tiene una mínima base real en la evolución de los indicadores económicos en los trimestres anteriores.

A la altura del 2º trimestre de 1993, mirando hacia atrás, los gobernantes del momento veían un panorama de gran crecimiento del gasto y el empleo público, sobre todo desde 1989, y como consecuencia, en parte, de las concesiones a los sindicatos, "victoriosos" en la huelga general de diciembre de 1988. El crecimiento del empleo público por entonces puede verse en el siguiente gráfico.


Como ven, el empleo público estaba creciendo a tasas interanuales que llegaron a un máximo del 10% en el tercer trimestre de 1989, con siete trimestre creciendo por encima del 5% interanual. Tanto empleo y gasto públicos hicieron que crecieran enormemente el déficit público y la deuda pública en proporción del PIB.
En la actualidad, los aumentos del gasto público en los últimos años no han tenido los mismos efectos en las cuentas públicas, pues hasta hace relativamente poco éstas se mantuvieron en equilibrio o, incluso, en superávit, y el peso de la deuda pública sobre el PIB, también hasta hace poco, fue descendente. Tampoco ha crecido tanto el empleo público como entonces, como se ve en el gráfico.

El gobierno mira hacia atrás y cree tener margen de maniobra, como, por otra parte, ha afirmado en múltiples ocasiones; no descubro nada nuevo.

¿Y hacia adelante? ¿Hay ese margen de maniobra? Eso es otro cantar, claro, y cualquiera se pone hoy día a hacer predicciones, pero los datos de empleo, tabién público, de la crisis de 1993 sugieren que el margen de maniobra es estrecho. Lo parece, al menos.

Etiquetas: , , ,

26.4.09

Los temporales son los primeros en perder el empleo

En contra de lo que dicen algunos, el gran aumento del paro y, claro, la caída de la ocupación en el primer trimestre de 2009 no son prueba de que el despido no sea caro. Sin entrar en si lo es o no lo es, lo cierto es que muchos trabajadores pueden perder su empleo sin ser despedidos, o, al menos, no en sentido estricto. Me refiero, ya lo saben, a los contratados temporales. Basta con que se cumpla la duración del contrato o el fin para el que los contrataron (caso de los contratos por obra o servicio). No hace falta despedirlos. El "finiquito" en estos casos, es bastante reducido. Por eso, porque "despedirlos" (es decir, no renovar los contratos) es muy fácil y por otras razones, es más probable que sean los primeros en quedarse sin trabajo. Esto se sabe. Y los datos parecen confirmarlo.


Como se ve en el gráfico, el ritmo de caída de la ocupación es muy distinto según la situación profesional del ocupado. Entre los asalariados del sector público, de hecho, no hay caída en el primer trimestre de 2009 (en comparación con el primero de 2008). Los que tienen una relación laboral indefinida en el sector público (funcionarios en su inmensa mayoría) crecen un 7% y los temporales en ese sector un 0,8%. En el sector privado pintan bastos, pero no tanto para los contratados indefinidos (esos a los que sí hay que despedir cuando no se puede / quiere contar con sus servicios), cuyo número cae un 0,8%, como para los que trabajan por su cuenta (-9,3%) y, especialmente, para los contratados temporales, cuyo número cae nada menos que un 24,2%. De hecho, lleva cayendo desde el primer trimestre de 2007.

En buena medida, la caída mucho más acusada de la contratación temporal se debe a que buena parte de la "destrucción" de empleo ha tenido lugar en el sector de la construcción, en el que abundan los asalariados con contratos de duración determinada (de obra, por ejemplo). Pero en casi todos los demás sectores también son las cifras de temporales las que peor evolución reflejan. Véanlo.

Variación interanual en el número de asalariados entre el primer trimestre de 2008 y el primero de 2009, por rama de actividad

Total asalariados Temporales Indefinidos Evolución del empleo temporal en comparación con el indefinido
Total -5,8 -20,6 0,6 -
A Agricultura, ganadería...
3,3 6,3 -1,3 +
B Industrias extractivas -12,4 1,4 -14,7 +
C Industria manufacturera -13,8 -35,0 -7,7 -
D Suministro de energía eléctrica... 12,7 17,7 11,6 +
E Suministro de agua, saneamiento... 15,6 -29,5 27,9 -
F Construcción -29,9 -44,7 -14,3 -
G Comercio...; reparación vehículos
-5,9 -26,2 0,6 -
H Transporte y almacenamiento -0,6 -20,3 4,9 -
I Hostelería -1,9 -11,1 3,5 -
J Información y comunicaciones 2,3 -13,7 6,5 -
K Actividades financieras... -5,8 -25,4 -3,2 -
L Actividades inmobiliarias -15,1 -23,6 -13,4 -
M Actividades profes., científicas... -0,4 -21,7 6,1 -
N Actividades admvas. y serv. aux. -1,7 -15,8 4,3 -
O Administración pública, defensa...
9,4 10,0 9,2 +
P Educación 3,1 -1,3 4,8 -
Q Act. sanitarias y servicios sociales 8,8 0,4 12,6 -
R Act. artísticas, recreativas... 4,3 -1,6 7,8 -
S Otros servicios -3,2 -14,5 1,1 -
T Personal doméstico
-5,2 -15,8 1,1 -
Fuente: elaboración propia con datos de la EPA.

Tan sólo en la agricultura, un sector menos vinculado al ciclo económico, las industrias extractivas, el suministro de energía (ambos con muy pocos trabajadores, por lo que las variaciones probablemente no sean estadísticamente significativas) y en la administración pública, la evolución del empleo temporal es mejor que la del empleo indefinido.

Eso sí, la tasa de temporalidad del empleo asalariado en España cae a marchas forzadas, del 30% en el primer trimestre de 2008 al 25% en el primero de 2009. El que no se consuela...

Etiquetas: , , , ,

3.10.08

Paro y afiliación a la Seguridad Social en agosto: gráficos de contexto

Siguiendo con lo que podríamos denominar gráficos para una crisis, hoy recojo algunos relativos al comportamiento del paro registrado y la afiliación a la Seguridad Social en septiembre de 2008, un mes poco positivo, la verdad. 

Paro

El ritmo de crecimiento interanual del paro registrado es muy alto. El número de desempleados registrados en septiembre en el INEM (bueno, ya no se llama así, pero nos entendemos) ha crecido un 30,1% sobre el mismo mes de 2007. En estos términos, estamos en niveles de crecimiento del paro similares a los que se daban en 1979, como puede verse en el gráfico siguiente (click para ampliar).



Desde luego, el ritmo de crecimiento es superior al habido durante la crisis de 1992/1993.

Si lo vemos como variación intermensual, es decir, si nos fijamos en la evolución entre agosto y septiembre, este mes de 2008 también destaca en la serie histórica. Sería el "peor" mes desde septiembre de 1977. 



De todos modos, como saben, hay que ver las cosas no sólo en términos relativos, sino absolutos, sobre todo si queremos ofrecer pistas acerca de los equilibrios sociales y políticos de una sociedad. En este sentido, los niveles actuales de paro son altos, pero no son "tan" altos históricamente, como se ve en el gráfico siguiente. Estaríamos aproximándonos a los niveles absolutos de 1996/97, si bien, entonces, la población en edad de trabajar y la población activa estaban en niveles inferiores. 



Seguridad social

Que la situación, vista en términos absolutos, (¿todavía?) no es tan mala se comprueba con los datos de afiliación a la Seguridad Social.



Visto el dato de septiembre con la perspectiva de los últimos veintiséis años, la variación parece mínima. Seguimos en niveles de empleo altísimos (18,8 millones), muy superiores a los habidos en el anterior ciclo alcista (12,8 millones en agosto de 1991, por ejemplo). Es cierto que la población ha crecido y también la población en edad de trabajar, pero, como hemos visto en otras ocasiones, la tasa de ocupación ronda todavía niveles máximos (al menos, los rondaba hace unos meses).

Sin embargo, los datos de septiembre son preocupantes. La tasa interanual de variación de la afiliación ha sido del -2,44%, si tomamos los datos de afiliados a fin de mes, para los que contamos con una serie histórica fácil de elaborar, en la que está basado el gráfico siguiente.



El Ministerio de Trabajo suele comentar últimamente los datos de afiliación media. Según éstos, la variación interanual habría sido de -1,4%. Yo utilizo la otra porque me permite tener una perspectiva diacrónica larga. Según "mi" tasa, estaríamos en ritmos de decrecimiento de la afiliación típicos de la crisis de 1992/1993, aunque la curva parece algo más pronunciada que entonces.

Lo mismo se ve en la variación intermensual de la afiliación.



Como ven, en estos términos, la caída en septiembre de 2008 sería la peor desde 1992.

En fin, ya no es ninguna novedad, con la que está cayendo, decir que las cosas no van bien, pero que no se diga que los lectores de Wonkapistas no cuentan con alguna información para saber cuánto "no bien" van.

Etiquetas: , ,

21.7.08

Varias maneras de medir el peso del empleo público en las CCAA

Leyendo esta noticia sobre la importancia de los efectivos laborales de las administraciones públicas que trabajan en Andalucía (casi 500.000 de unos 2.500.000), he vuelto a pensar que para hacernos una idea cabal de esa importancia, no podemos usar datos absolutos, sino ratios que tengan en cuenta, al menos, el tamaño de población de las comunidades autónomas. No me sirve de mucho saber que es en Andalucía donde más efectivos públicos hay si no tengo en cuenta que Andalucía es la comunidad autónoma con más población.

A continuación les muestro varios gráficos para intentar establecer el peso del empleo público en cada comunidad autónoma, a modo de rankings variados.

El primero ordena las CCAA por la división efectivos públicos / población x 1000.




Como se ve, la tasa mayor le corresponde a Extremadura, con unos 85 empleados públicos por 1.000 habitantes. La tasa de Andalucía es alta, y está por encima de la media española, pero no es la más alta, sino la 7ª más alta.

El segundo hace la misma división pero toma como numerador el número de asalariados públicos tal como los mide la EPA. La cifra suele ser superior a la de efectivos públicos registrados por el MAP.


Como ven, el ranking cambia. En el primer puesto sigue estando Extremadura, pero, por ejemplo, ingresa en los primeros puestos Galicia, que antes tenía un dato por ebajo de la media nacional, y Andalucía se aleja de los puestos de cabeza.

En el tercero, prescindo de la población total y me fijo sólo en el empleo que hay en cada comunidad autónoma, calculando el porcentaje que suponen los asalariados del sector público sobre el total de ocupados.


Extremadura sigue siendo la primera en el ranking. Andalucía se acerca a la cabeza, pero sigue habiendo varias comunidades por delante.

En el cuarto recojo una tasa de ocupación pública, esto es, el número de asalariados públicos (EPA) dividido por la población teóricamente en edad de trabajar (de 16 a 64, según la convención) y multiplicado por 100.


Extremadura sigue de líder. Andalucía está por debajo de la media española.

Por último, un gráfico que mide, es un decir, la pujanza de la economía privada en cada comunidad, medida con una tasa de ocupación privada calculada como la tasa de ocupación pública anterior.


Extremadura vuelve a estar la primera ... Ah, no, que el gráfico hay que mirarlo al revés. Extremadura, en este caso, está la última y sí, ahora sí, Andalucía se aproxima a un puesto "poco honroso" en el ranking, en el penúltimo lugar.

Ahora les toca a ustedes mirar los rankings al revés y ver qué comunidades quedan en los lugares más "honrosos" por su menor "dependencia" del empleo público. Los primeros puestos están bastante claros.

Etiquetas: , , ,