WonkaPistas

27.10.12

Volver a los años sesenta

No, no se trata de una anotación nostálgico-musical. Se trata de una anotación sobre la evolución del número de ocupados en España.

Normalmente los examinamos en términos absolutos o, como yo prefiero, en términos de la tasa de ocupación sobre la población en las edades "típicas" de estar trabajando (16 a 64, convencionalmente). No solemos vincularlos a la población total, pero deberíamos. A fin de cuentas la ratio ocupados / población total nos da una idea de cuánta carga cae sobre los hombros de los ocupados: cuanto mayor la ratio, menor la carga, y viceversa.

No es demasiado complicado reconstruir dicha ratio para los últimos cincuenta y tantos años. Tenemos datos de la Encuesta de Población Activa, grosso modo comparables, desde 1964, y también contamos con datos de población para ese periodo. Vean la ratio en el gráfico siguiente (hagan click en él para ampliarlo, claro).



Por eso hablaba de volver a los sesenta, porque la ratio actual (del 3er trimestre de 2012) es de 37,4 ocupados por cada 100 habitantes y la de los años sesenta y primeros setenta rondaba esta cifra.

Al menos no hemos caído tanto como en las crisis anteriores. En la que duró desde mediados de los setenta a mediados de los ochenta caímos hasta niveles inferiores al 29%; en la de los noventa, hasta niveles cercanos al 31%.

Se trata, quizá, de la única alegría que nos queda: que, a pesar de la gran caída en el empleo, todavía nos mantenemos en tasas de ocupación, no sólo sobre la población total, sino sobre la población de 16 a 64 años. Magro consuelo. A ver cuánto nos dura.

¿Y en Europa?

En el resto de Europa la ratio ocupados/población suele ser más alta, en casi todos los países. Vean.



En el 2º trimestre de 2012 la ratio española era la segunda más baja de la UE27, sólo por encima de la de Grecia y apenas por debajo de la de Italia. No crean que en el pico de la ocupación en el 3er trimestre de 2007 estábamos en cabeza. Una ratio de 45,9 nos dejaba en el puesto 16º. También magro consuelo, que duró poco.

Etiquetas: , ,

22.1.09

El INE corrige a la baja sus proyecciones de población

Como saben, el INE hizo públicas ayer sus nuevas proyecciones de población a corto plazo, que sustituyen a las que publicó a comienzos del año 2008, y que también comenté. Es interesante comparar unas y otras, porque los cambios no son menores.

En el gráfico siguiente pueden compararse ambas proyecciones, incluyendo las tres variantes que maneja el INE, que el año pasado se llamaban escenarios alto, central y bajo, aunque este año habla de proyección y luego de límites superior e inferior. Supongo que son equivalentes.



Como se ve, la proyección "central" actual tiene una pendiente claramente menos inclinada que la publicada el año pasado. De hecho, el límite superior de la proyección actual es (menos en 2009, y por muy poco) siempre más bajo que el escenario bajo de la primera proyección. Así, si antes se preveían 49,84 millones de habitantes para 2015, ahora se prevén 48,02, es decir, 1,8 millones menos. Y ni siquiera en 2018 se alcanzarían las cifras antes previstas para 2015 (se llegaría a 49,08 millones).

Los cambios se deben, sobre todo, a las diferentes previsiones acerca del comportamiento de los extranjeros que llegan y/o se van. Así se comprueba en el gráfico siguiente, construido, en parte, con datos que, afortunadamente, guardé el año pasado y que ya no están disponibles en la web del INE (o no los he encontrado).


Como se ve, el INE prevé, por lo pronto, que la aportación neta de los movimientos migratorios en 2008 haya sido bastante más baja que lo que preveía antes, pasando de +608.000 personas a +460.000 personas. La causa principal habría sido, no tanto la menor llegada de personas del extranjero, sino la mayor salida de residentes en España (presumiblemente extranjeros) al exterior. Para los años siguientes, prevé, no sólo una salida mayor que en el pasado, sino una entrada notablemente menor, por lo que la aportación neta alcanzaría un mínimo de +228.000 en 2010, remontando ligeramente después.

No parecen irrazonables estas nuevas previsiones de comportamiento de los extranjeros, a la vista de la evolución de la economía española. El año que viene comprobaremos si lo eran o no.

Etiquetas: , , ,

28.8.08

Seremos 53,4 millones en 2045

... aunque la población española caerá hasta los 51,9 millones en 2060. Al menos, según las últimas proyecciones de población llevadas a cabo por Eurostat (informe aquí; datos aquí). Partiendo de una población de 45,3 millones en 2008, y teniendo en cuenta que el crecimiento vegetativo de la población (nacidos vivos - fallecidos) sería negativo en el periodo, el crecimiento se debería a la llegada de inmigrantes, de modo que la migración neta sería, hasta 2060, de 11,65 millones de personas. Parecen muchos los extranjeros que llegarían, pero lo harían en un periodo prolongado de tiempo (más de 50 años).

La población de España, según la estimación EUROPOP 2008, evolucionaría de la siguiente manera.




En el gráfico siguiente se ve cómo la aportación prevista del crecimiento vegetativo es negativa. Como se observa, la mortalidad empieza a superar a la natalidad en 2019 y sigue siendo superior desde entonces. Ello es debido a niveles de fertilidad relativamente bajos (aunque superiores a los actuales) y a tasas de mortalidad que crecen debido al envejecimiento de la población.




El crecimiento de la población se deberá, entonces, a las aportaciones del exterior, que evolucionarán, según la previsión de Eurostat, del siguiente modo.



Eurostat, por tanto, prevé una caida pronunciada de las tasas de migración neta en los próximos 15 ó 20 años, y una estabilización posterior en torno a 140/150.000 migrantes (netos) después. A mí me da la impresión (pero es sólo eso, una impresión) de que la caída que prevén es demasiado pronunciada. Por lo pronto, la migración neta en 2007 supuso un máximo, tras una serie de niveles también máximos, lo cual no sugiere una caída pronunciada en 2008.

En todo caso, lo que está claro es que la composición de la población española por nacionalidades de origen dentro de cincuenta años será muy distinta a, pongamos, la del año 2000. No es improbable que en el año 2060 un tercio de la población sea extranjero o de origen extranjero. Eso si Eurostat no se equivoca claro, lo cual es mucho decir tratándose de previsiones a largo plazo.

Echen un vistazo al informe referido más arriba. Tiene otros datos muy interesantes, especialmente, sobre envejecimiento de población.

Etiquetas: , , , , ,

16.1.08

Quizá seamos 50 millones en 2015, casi la sexta parte extranjeros

El INE acaba de publicar las "Proyecciones de población a corto plazo". Según su escenario central (1), seremos en España 49,8 millones de habitantes en 2015.

Según sus estimaciones, aunque el INE no lo cuantifica, es muy probable que la población extranjera en España casi se duplique desde 2007 a 2015. Las entradas netas de extranjeros previstas, según dicho escenario, para el periodo 2007-2014 son de 4,2 millones de personas, mientras que en el periodo anterior de la misma duración (1999-2006), las entradas netas fueron de 3,9 millones.

Teniendo en cuenta que la gran mayor parte del crecimiento de la población extranjera en España se ha debido a las aportaciones del exterior y no tanto a la natalidad, no sería de extrañar, entonces, que la población extranjera se duplicara en los próximos ocho años. Si fuera así, teniendo en cuenta que en el Padrón de 1 de enero de 2007 había 4,5 millones de extranjeros, no sería raro que su número se acercase a los 8 millones en 2015. Con una población, por entonces, de 50 o 50,5 millones de habitantes (2), eso supondría que el porcentaje de extranjeros en España rondaría el 16%, bastante por encima del medido en 2007 (9,9%). Por supuesto, ello sería así aceptando las previsiones centrales del INE y tasas mínimas de nacionalización de extranjeros.

Echen un vistazo a las demás hipótesis que maneja el INE. Es interesante, también, que cuenten con un crecimiento bastante moderado del Índice Sintético de Fecundidad, que alcanzaría los 1,51 hijos por mujer en 2014, algo por encima del 1,40 que suponen para 2007.



_______
(1) Hay otros dos escenarios, uno alto y otro bajo, construidos los tres según hipótesis distintas de inmigración exterior neta.

(2) Recordemos que las proyecciones del INE se hacen sobre la base de sus Estimaciones de la Población Actual y no del Padrón Municipal, y que entre los datos de ambos para el 1 de enero de 2007 había una diferencia de unos 650.000 habitantes favorable al Padrón.

Etiquetas: , , ,

30.7.07

¿Somos en España un millón menos de lo que pensábamos?

El INE acaba de publicar unas nuevas cifras de la población residente en España. Se denominan Estimaciones de la Población Actual. Consisten en lo siguiente, tal como las presenta el mismo INE:

Con el fin de reflejar de la mejor forma posible los cambios en el crecimiento poblacional provocados fundamentalmente por la fuerte intensidad en la entrada de población extranjera que se ha venido produciendo en España en los últimos años, se ha establecido un procedimiento de actuación que permite obtener cifras de población actualizadas al devenir más reciente de la coyuntura demográfica, las cuales constituyen las denominadas Estimaciones de la Población Actual (ePOBa).

Dichas estimaciones son consideradas como la mejor estimación estadística de la población actual residente en España, sus comunidades autónomas y sus provincias, con la información disponible en cada momento, y por eso son las utilizadas en el INE como población de referencia en las encuestas a hogares y población y en el cálculo de todo tipo de indicadores (demográficos, económicos, etc.).

Es decir, se trata de las cifras de población que se usan como cifras de referencia en el cálculo de todo tipo de indicadores. Las cifras fetén, vamos.

Otra cosa son las cifras oficiales de población, que desde hace tiempo son las que se obtienen de la actualización anual del Padrón municipal. Aparentemente, no son éstas las que mejor reflejan la cantidad y características de la población en España. Veamos si difieren algo las unas de las otras.

España. Dos tipos de cifras de población (2002-2007)

Estimación de la población actual (a 1 de enero) Padrón municipal Diferencia (Padrón - estimación)
2002 40.964.244 41.837.894 873.650
2003 41.663.702 42.717.064 1.053.362
2004 42.345.342 43.197.684 852.342
2005 43.038.035 44.108.530 1.070.495
2006 43.758.250 44.708.964 950.714
2007 44.474.631 -- --

Fuente: elaboración propia con datos del INE (www.ine.es).

Pues sí que difieren, y no poco. Según las estimaciones de población actual (ePOBa), en 2006 (a fecha 1 de enero) residirían en España 43,76 millones de habitantes, mientras que, según el Padrón, vivirían en España 44,71 millones. Es decir, según la ePOBa, habría casi un millón de personas menos. Las ePOBa (qué difícil es escribir esta sigla) toman como punto de partida el Censo de 2001, corregido en algunas provincias, y se calculan teniendo en cuenta los nacimientos y defunciones, así como, fundamental en estos años, los flujos migratorios, medidos éstos a partir de datos del Padrón. La diferencia, como se ve en el cuadro, se viene arrastrando, como poco, desde 2002 (son los datos del Censo de 2001), por lo que no parece que se deba a los grandes movimientos demográficos de los últimos años (básicamente: inmigración).

De todos modos, si hay un millón de personas menos y no se trata, grosso modo, de extranjeros, eso quiere decir que el número de extranjeros será más o menos el que dice el Padrón, pero representarán un porcentaje un poco mayor.

En fin, no es más que una curiosidad, y algo que, con toda probabilidad, conocen los expertos en temas de población. Lo anoto aquí, sobre todo, para que no se me olvide cuando me toque tratar con mis alumnos los temas de demografía española.

Etiquetas: , , ,

11.7.07

Malthusianos de hoy día

Lo son, claramente, los del Optimum Population Trust, que proponen límites voluntarios (o, si es necesario, obligatorios) al tamaño de la población en cada país. Acaban de publicar Youthquake, un informe en el que, entre otras cosas, advierten de que estamos ante la generación joven más amplia de la historia. Un "jovenmoto", según ellos, con terribles consecuencias sociales.

Éste es el tenor del mensaje que transmiten en la nota de prensa:

Governments may be forced to introduce compulsory limits to family size if urgent action is not taken to restrain population growth through voluntary family planning, according to a report published today, World Population Day (Wednesday, July 11).

One-child policies, such as that now operating in China, are generally counter-productive and liable to discount human rights, the report says. But “in extreme situations, where states or regions may be almost uninhabitable through environmental damage, [they] may become unavoidable."

En el texto:

Together, these challenges demand a response from governments which recognises the important role of human numbers in policy-making. Every country – not merely those in the developing world – would benefit from a national population policy that takes environmental sustainability into account. In the UK this would cover initiatives to reduce teenage pregnancies – including new guidelines for the media – encouragement for parents to “stop at two” children, resistance to calls for an increase in the birth rate and national recognition that continuous population growth is highly undesirable and, ultimately, impossible. Far from panicking about “baby shortages”, almost every country can welcome fertility rates at or slightly below replacement level.
En lo último tienen su parte razón, pero no parecen darse cuenta de que casi ningún país desarrollado llega a índices de fecundidad de dos niños por mujer, con la excepción de Estados Unidos.

¿Y qué me dicen de esto?

Developed countries have a much greater global impact because of their far higher per capita levels of consumption. On current figures, each new UK birth will be responsible for 35 times more greenhouse gas emissions and associated environmental damage than a new birth in Bangladesh and 160 times more than a birth in Ethiopia. Population growth is not just a problem for the developing world. The condom, the Pill, and the intrauterine device ought to be as powerful symbols for the green movement as the bicycle. (mis negritas)
En la misma manifestación gritarían: "nucleares, no; DIU, sí". Suena raro. Quizá mejor, "menos carbón y más condón". También suena raro. Rima mejor "a la ecología por la vasectomía", aunque suena muy radical, incluso para Greenpeace.

Por supuesto, que no falte la dosis correspondiente de propaganda:

New guidelines should be developed for the portrayal of sex and fertility issues by broadcasters, print media and internet service providers

Todo esto, sorprendentemente, en el marco de un crecimiento de la población cada vez menor y con caídas notables de la fecundidad en todas las áreas del mundo, tanto en el pasado como previstas en el futuro, tal como se ve en el siguiente gráfico.



En fin, no sé qué pensar, como saben tanto y son tan expertos, a lo mejor conviene aplicarse la política voluntaria de "dos y no más". ¡Ah! Que esto es lo que está haciendo ya la gente por su cuenta y riesgo, sin necesidad de que se lo digan los expertos. Vamos, vamos y vamos..., qué ovejas más poco agradecidas.

Etiquetas: , , ,