WonkaPistas

10.5.05

¿Las antipáticas tienen un salario mayor?

Hoy toca la divulgación de los resultados de un estudio (de pago, suscripción) publicado en el Journal of Economic Psychology (no "Pychology", como yerra el ABC) en el que se relacionan las características psicológicas de los trabajadores con su remuneración basándose en una muestra de trabajadores holandeses. El énfasis lo ha puesto la prensa en una de esas dimensiones del carácter, la "empatía" (no exactamente lo mismo que la simpatía, por cierto), probablemente porque las investigadoras también han enfatizado esta dimensión.

Éstas, al menos la investigadora española, han insistido en la presentación pública del estudio (una entrevista con Europa Press TV, creo) en intentar explicar por qué las asalariadas que tienen una puntuación más alta en el índice de empatía ganan un salario menor. Para ello ha aludido a varias explicaciones, no necesariamente coherentes entre sí.

Por una parte afirma: "[E]n las mujeres y solo [sic] en ellas detectamos que cuanto más empatizan menos cobran; lo que significa que ponerse en el lugar de los demás o ayudar a los compañeros es un rasgo que se penaliza, porque se supone que esas personas son menos productivas, mientras que una persona que no piensa en los demás, que es egoísta y que va a lo suyo es más productiva y por eso cobra más."

Pero en la misma noticia se recoge, sin citarla directamente, una afirmación contradictoria con la anterior: "La investigadora añadió que a las mujeres que empatizan se les suele orientar hacia ocupaciones consideradas femeninas y que además están peor pagadas, como enfermera o docente". Y en otro medio una tercera consideración, que, seguramente, invalida las dos primeras: "en un mundo en el que los salarios están fijados tradicionalmente por sindicatos, el trabajador tiene poco margen para que se le retribuya o penalice por sus características individuales".

¿En qué quedamos?

Lo mejor de todo es que no hay nada que explicar, pues su estudio no prueba, ni de lejos, que las mujeres menos "empáticas" ganen más. La asociación del salario con la empatía en mujeres (a más empatía, menos salario) sólo es significativa si sólo tenemos en cuenta las variables psicológicas (empatía, estabilidad emocional, autonomía y otras) y sólo si utilizamos un criterio muy generoso de significación estadística (nivel de significación del 10%, cuando el estándar máximo es mucho más estricto, del 5%). A poco que incluimos la influencia del nivel de estudios y la antigüedad laboral (y la interacción de estas variables con los rasgos psicológicos) en la ecuación correspondiente, la influencia de la empatía deja de ser significativa (incluso con ese nivel tan generoso). Lo interesante es que no han testado una hipótesis fundamental: la de que el salario medio varía con el sector en que esté ocupada la trabajadora, como reconoce la investigadora española en la entrevista. Si lo hubiera testado, quizá, la mínima asociación observada habría desaparecido del todo (si es cierta la idea de que, según su grado de empatía así eligen sectores productivos más o menos remunerados las mujeres).

O sea que la respuesta a la pregunta que da título a esta anotación es: ni idea, pero parece que no.

Lo más interesante del estudio es, curiosamente, otra relación en la que la investigadora española ha insistido menos: a mayor estabilidad emocional, mayor salario, tanto en hombres como mujeres (especialmente en estas últimas). Esta asociación es significativa al 5%, incluso después de incluir las variables de control antedichas, y es cuatro veces más importante que la supuesta influencia (no significativa) de la "empatía".

Y ahora viene lo provocativo del estudio. Bueno, no del estudio, sino de este lector, que les propone tener en cuenta las posibles consecuencias salariales de las siguientes diferencias psicológicas entre trabajadores y trabajadoras tal y como se miden en el estudio.

Puntuaciones en las distintas dimensiones psicológicas (hombres / mujeres )
Extraversion: -0,143 / 0,211
Agreeableness ["empatía"]: -0,177 / 0,091
Conscientiousness: 0,019 / 0,122
Emotional stability: 0,338 / -0,187
Autonomy: 0,156 / -0,071
Número de casos: 539 / 291

¿A que le entran a uno ganas de explicar (en parte) las diferencias salariales a favor de los varones por su mayor "estabilidad emocional"? Nos las contendremos, pues con las variables que utiliza el estudio (en ausencia, sobre todo, de la categoría laboral y el sector productivo del trabajador), poco podemos decir al respecto.

ACTUALIZACIÓN: he modificado el título de la anotación y corregido el texto en un par de lugares; espesito que estaba uno ayer. Por otra parte, me gustaría aclarar que mi crítica es técnica o metodológica, y no va dirigida al tipo de hipótesis planteadas. De hecho, el estudio se queda cojo, pero tiene el interés de haber puesto juntas variables psicológicas y variables económicas o sociológicas.

13 Comments:

  • Es lo malo que teneis los buenos, que no haceis demagogia aunque podais hacerlo con más razones que los malos. :-)

    By Blogger Daniel Rodri­guez, at 5/10/2005 5:28 p. m.  

  • Repetid conmigo: no hay que confundir casualidad con causalidad.

    Pero la culpa de estas tonterías no la tienen las investigadoras, sino el sistema que obliga a publicar para conseguir un mejor estatus "profesoral". En principio no parece mala idea, pero inevitablemente conduce a publicar por publicar, y por tanto a realizar estudios absurdos cuando no se te ocurre nada que de verdad sea útil o tenga interés.

    By Anonymous Anónimo, at 5/10/2005 5:32 p. m.  

  • No hay que temer si lo extrapolamos a las mujeres políticas y ponemos duración en lugar de salario? Y empáticas por retóricas y populistas?
    Quien ha pagado el estudio?

    By Anonymous Anónimo, at 5/10/2005 5:55 p. m.  

  • Para empezar a estudiar una relación de este tipo, hay por fuerza un apriorismo ("vamos a estudiar esto..."). Este convencimiento apriorístico sin duda influye en la interpretación de los resultados. Entonces, debe de ser frustrante, después de hacer tus buenas encuestas y tu buen estudio, y gastar el buen dinero que te han pagado por hacerlo, descubrir que aquella relación apriorística no existe. Por lo tanto, vamos a inventárnosla (o a inferirla dudosamente) a partir de los datos que tenemos, para justificar el tiempo y dinero invertidos. No dejemos que los datos nos estropeen nuestra idea inicial.

    By Blogger EVF, at 5/10/2005 6:14 p. m.  

  • ¿Por qué poner como antónimos empatía y antipatía? En el lenguaje común no lo son -bien es verdad que la RAE no define empatía (en mi edición).
    Empatizar es ser capaz de ponerse en el lugar del otro, entender, comprender otras posiciones desde un punto de vista más emocional que racional; la simpatía o antipatía son un rasgo del carácter que necesariamente no son ponerse o no en el lugar del otro. Pensad, seguro que conocéis mucha gente con gran capacidad de empatía que son unos soberanos antipáticos y grandes simpáticos absolutamente egoístas y que van por libre y viceversa. Me despista. Así que empecemos con las definiciones y luego seguiremos con lo demás. En cualquier caso, por si acaso, he entrado con cara seca al jefe y le he dicho que a soltar la pasta que me lo merezco por borde (por si acaso que no quede, el no siempre lo tienes por delante y si no lo intentas seguro que no va venir el fulano en plan "empático" a subirme el sueldo).

    By Blogger Salvatierra de Barros, at 5/10/2005 7:23 p. m.  

  • Hum...

    Sobre la empatía. Leyendo la parte de conclusiones del artículo (las suscripciones a revistas electrónicas deben de ser lo único bueno de las conexiones universitarias a internet) no veo que las autoras le den especial relevancia al efecto negativo sobre los salarios (como es lógico, dado que el resultado parece muy poco robusto). Aún así, incluso siendo poco significativo, puede ser interesante porque uno esperaría que los empáticos tuvieran más éxito. El que sea eso lo que, disparatadamente, sale en el titular del ABC, por otra parte, es más bien un problema de cómo la investigación teórica se divulga a la sociedad en general (frente al público científico), algo que suele hacerse de manera defectuosa. La culpa probablemente esté repartida, pero creo que es injusto acusar a un investigador concreto (y probablemente a un periodista concreto) de este tipo de cosas que son más bien resultado de cómo funcionan los distintos "mundillos".

    Sobre la estabilidad emocional, probablemente a partir de los resultados del artículo se pueda concluir que parte de lo que las mujeres cobran de menos es porque son menos estables. En un tema relacionado, sé que hay resultados que dicen que son menos agresivas a la hora de negociar salarios, siendo más probable que acepten una primera oferta del empleador sin regatear (eso sí, la referencia no la tengo a mano). Esto sugiere que las características psicológicas pueden estar, en parte, detrás de los problemas salariales de las mujeres (aunque sea a través de los empleos-ocupaciones que desempeñen). Por otra parte, uno podría darle la vuelta al argumento y decir que la discriminación es responsable de que las mujeres sean menos estables emocionalmente o menos agresivas, lo que invalidaría el argumento. Sería interesante ver la estabilidad emocional de mujeres que no trabajen.

    Sobre la crítica de no incluir la ocupación de los trabajadores además de las características psicológicas, puede tener sentido conceptualmente, pero dado el tamaño de la muestra (539 hombres y 291 mujeres, cuando lo deseable es trabajar con miles) creo que hubiera sido pedirle demasiado a los datos. Es decir, el test que propones de ver la influencia de la ocupación y los rasgos psicológicos sobre los salarios a la vez no es nada inmediato y probablemente imposible dada la escasez de observaciones. Suele pasar que cuanto más diseccionas los datos, menos claridad te dan en los resultados.

    By Anonymous Anónimo, at 5/11/2005 6:27 p. m.  

  • UQP. Imagino que mis críticas van dirigidas, en última instancia, a los investigadores por no saber sustraerse al disfrute de sus "15 minutos de fama". Si los resultados de la empatía no son "robustos", pues no se comentan o se les quita importancia, pero la investigadora española no lo ha hecho, al menos no en las dos noticias que refiero.

    Por otra parte, puede ser llamativa la relación entre empatía y salario, como tú dices, pero ni siquiera la ven las investigadoras en los varones. ¿No le quita esto fuerza a la evidencia?

    En lo referente a la posibilidad de controlar por sector productivo, es cierto que es difícil, dado el reducido número de casos, pero (si tenían los datos), al menos podrían haber cruzado el salario con una categoría de cuatro o cinco sectores (ejemplo: primario, industria, construcción [sólo para varones], servicios destinados a la venta, servicios no destinados a la venta, o algo así). Incluso, podrían haber cruzado las características psicológicas con los sectores. Quizá no tenían esta variable.

    Lo que quiero decir es que aunque no puedas elaborar la más estupenda regresión múltiple, sí puedes ofrecer al lector alguna evidencia más para que se haga su propio juicio.

    By Blogger Wonka, at 5/11/2005 9:03 p. m.  

  • Primero, sobre cuestiones más o menos técnicas. El que el resultado de la empatía sea (poco) significativo para las mujeres y no para los hombres es interesante en sí mismo y no tiene por qué ser contradictorio. Entre las variables que afectan a los salarios, muchas actúan de igual manera para ambos sexos (educación, experiencia), pero algunas no. Por ejemplo, estar casado (trabajar en el sector público) sólo suele aumentar el salario de los hombres (mujeres). Lo que quiero decir es que no es disparatado común que ciertas características afecten sólo al salario de las mujeres, y que ese tipo de resultado tiene potencial para explicar las diferencias entre sexos. Por supuesto, a partir del artículo tampoco debería irse demasiado lejos.

    Sobre la ocupación o sector de actividad, a lo mejor sí podrían haber hecho algo (estuve mirando el cuestionario de la encuesta utilizada y, aunque era algo confuso, juraría que incluía la categoría profesional del trabajador), es sólo que no es tan inmediato como introducir, por poner, la antigüedad en el empleo. Por ejemplo, las categorías que sugieres son muy amplias y a lo mejor no captan bien el efecto del "tipo de empleo" (es decir, en "servicios no destinados a la venta" puedes tener a un montón de enfermeras y maestras y muchos hombres en puestos administrativos elevados). De nuevo, reconozco que podrían haberlo intentado y que a lo mejor hubiera salido algo, pero no me parece una crítica fundamental al trabajo, dada la calidad de los datos.

    Y sobre los quince minutos de gloria... obviamente los resultados de la investigación no se han transmitido bien al público (vía prensa), pero yo lo veo de esta manera: En la formación de un investigador tiene mucha importancia cómo investigas y cómo lo explicas a tus colegas especializados en tu misma área, pero nadie te va a enseñar específicamente cómo divulgarlo al público general. Tampoco te enseñan a tratar con un periodista ni sabes cómo funcionan. Obviamente, tienes que mantener un poco de sentido común y cada uno lo hará mejor o peor, pero no creo que sea justo personalizar. Sería parecido a pedirle a un policía antidisturbios que dé una rueda de prensa decente, sencillamente no es su trabajo, no está formado en ello y probablemente no le salga bien.

    PD: Esto debería ser independiente de lo anterior, pero supongo que es justo que reconozca que por cuestiones de trabajo he tenido que leer y utilizar varios estudios de la investigadora española en cuestión y que suelen ser sólidos y transparentes dentro de los parámetros de la especialidad. Estando dedicado a este negociado, a lo mejor me pican de más estas críticas :P

    By Anonymous Anónimo, at 5/12/2005 5:25 p. m.  

  • UQP. Acepto tu primer comentario. Sobre el segundo, quizá podrían haber intentado usar alguna dummy de la categoría laboral; no sé, tendría que mirar el cuestionario (por cierto, si está disponible en Internet, ¿podrías poner el link?). En todo caso, aunque las categorías que propongo son amplias, las medias seguro que son diferentes. Al menos (si no recuerdo mal ahora) lo eran en la Encuesta de Calidad de Vida Laboral que manejé hace unos años.

    De todos modos, creo que estamos de acuerdo en lo fundamental: la asociación empatía - salario no da para mucho, con los matices que hemos indicado cada uno.

    Por otra parte, yo no quería personalizar en las investigadoras. Por eso, ni menciono su nombre. El problema de los "15 minutos de fama" nos afecta a todos los que nos dedicamos a producir "ciencia" (aunque sea ciencia "social", ejem). No nos enseñan a manejar a los periodistas, pero podemos aprender viendo cómo lo hacen los demás. No sé si es éste el caso, pero es cada vez más frecuente que las presentaciones de los resultados de una investigación (publicados o no) sean demasiado llamativas, incluso exagerando la relevancia o lo "curioso" de los resultados. Creo que debemos imponernos la obligación moral de ser muy prudentes y cautos en la divulgación de nuestras investigaciones. Se lo debemos, no sólo a nuestro público de colegas, sino, especialmente al general.

    By Blogger Wonka, at 5/12/2005 6:03 p. m.  

  • Ya he encontrado los cuestionarios: http://www.uvt.nl/centerdata/dhs/documentation/. Un lujo de página, por cierto, pues parece que hasta están disponibles los datos brutos.

    By Blogger Wonka, at 5/12/2005 6:22 p. m.  

  • He estado viendo el cuestionario y, como dice UQP, quizá podrían haber utilizado una variable de "categoría profesional", medida según la clasificación ISCO de 1984. En esta dirección está la clasificación ISCO 1988, que debe de ser muy parecida: http://www.ilo.org/public/english/bureau/stat/class/isco.htm.

    By Blogger Wonka, at 5/12/2005 6:39 p. m.  

  • Bueno, creo que al final estamos más o menos de acuerdo. Especialmente en lo de las relaciones con la prensa, que una cosa es que la responsabilidad individual sea limitada y otra algunos episodios sonrojantes en los que científicos presentan ciertos resultados de cierta manera en lo que tiene toda la pinta de ser una maniobra para conseguir fondos. Más allá de la mala imagen de los científicos y del rollo corporativo, está claro que el público paga con sus impuestos la investigación y es lógico esperar que ésta se divulge honestamente.

    Sobre la fuente de datos, está disponible a la manera "europea" (digo esto porque he visto algunas fuentes británicas y de países de la europa central con las mismas condicioens), explicada en http://www.uvt.nl/centerdata/dhs/rules/ . Básicamente, te los ceden para uso científico si antes firmas un documento comprometiéndote a no comprometer la intimidad de nadie.

    Por cierto, y esto ya se sale del tema, pero es muy curioso cómo este tipo de encuestas a individuos en los EEUU son públicas casi sin limitación mientras que en Europa (y más aún en España), si existen encuestas similares, son de pago. Es decir, si uno quisiera trastear con los ficheros de datos individuales de la EPA tendría que pagarle al INE una suma no despreciable, mientras que los datos de la Current Population Survey están a un par de clicks de ratón de distancia de cualquiera. Dada la fama de desaforado mercantilismo en los EEUU es curioso y seguro que a los liberales os gusta el argumento ;). Eso sí, no sé cómo estará el tema fuera en otros campos de la ciencia.

    By Anonymous Anónimo, at 5/12/2005 7:19 p. m.  

  • UQP tiene razón en lo del acceso a las bases de datos. Más de una vez he dejado de incluir alguna evidencia en mis investigaciones por el dineral que hay que pagar al INE por datos que, en otros países, tal y como estamos comentando, son gratuitos siempre que sean para uso científico y, por supuesto, se respete estrictamente la confidencialidad. El INE tiene una página web muy buena, pero podría enrollarse más facilitando el acceso a los datos brutos de bastantes de sus encuestas, la verdad.

    By Blogger Wonka, at 5/12/2005 9:05 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home