WonkaPistas

7.10.05

Fallecidos en accidente de tráfico, 1958-2004 (gráficos curiosos XVII)

La presencia de los anuarios estadísticos del INE en Internet me ha permitido completar una serie de datos que tenía pendiente desde hace tiempo, la de las muertes en accidente de tráfico, que recojo en el siguiente gráfico (ya saben, click para ampliar).



Creo que el gráfico tiene su aquél y sirve, especialmente, para poner en contexto las cifras que nos llegan continuamente a través de los medios de comunicación. Obviamente, España sigue teniendo una tasa de fallecidos en accidentes de tráfico elevada, en términos comparativos. Sin embargo, la evolución del número de fallecidos nos dice algo acerca de cómo (y cuánto) van cambiando las cosas. Veamos.

De 1958 a 1978 se observa un número anual de fallecidos creciente, casi sin solución de continuidad: España crece a un ritmo muy elevado y los españoles aumentan muchísimo su poder adquisitivo, lo que se refleja, entre otras, cosas que cada vez más familias disponen de un "utilitario", como se decía entonces, y cada vez más familias lo usan para sus desplazamientos. Lógicamente, cuantos más coches circulan, más accidentes hay, ceteris paribus. Ni siquiera la primera crisis del petróleo, que en España se hizo notar desde 1974, provoca un menor uso del automóvil.

De 1979 a 1982 se observa una caída en el número de muertos. Yo creo que se debe, sobre todo, a la tremenda crisis económica subsiguiente a la segunda crisis del petróleo, que deprime (sobre todo por el gran aumento del paro) el poder adquisitivo de los españoles (o no le permite crecer tanto como antes), lo cual se ve reflejado, entre otras cosas, en un menor uso del coche y, por tanto, en menos accidentes.

La recuperación económica desde 1985 pone en marcha fuerzas parecidas a las del periodo de 1958 a 1978, lo cual se refleja en un gran incremento del número de accidentes de tráfico y de fallecidos por ello.

Que el número de fallecidos empiece a caer, primero suavemente, desde 1990, y luego bruscamente, desde 1992 a 1994, yo lo asocio, de nuevo a las condiciones económicas. El crecimiento se empieza a ralentizar, justamente en 1990/91 y sólo se mantiene "artificialmente" alto gracias a los fastos de 1992 (i.e.: gasto público). La más grande recesión que vieron los tiempos (en los treinta años anteriores), la de 1993, debió de reducir la adquisición de automóviles y su uso bastante; de ahí la caída en el número de fallecidos.

La recuperación económica desde, más o menos, 1995/96 también parecía irse a reflejar en un aumento del número de fallecidos, pero no ha sido así del todo. Da la impresión de que, esta vez, la cláusula ceteris paribus no se aplica y que, por tanto, algo está cambiando. A pesar de que el número de coches per cápita no ha dejado de subir, de que tampoco lo han hecho las cifras de población y de riqueza, y, probablemente, tampoco el número de kilómetros recorridos, el número de fallecidos sólo creció un poco y comenzó a caer desde el año 2000. Quizá las carreteras han acabado por ser más seguras; quizá los conductores son más prudentes; probablemente, los coches son más seguros; también probablemente, la atención hospitalaria es mejor... Quién sabe qué causa puede explicar esa caída. Quizá (yo no lo creo) se conduce menos en estos últimos años.

El caso es que una visión diacrónica como ésta nos da pistas para entender que las caídas y las subidas del número de fallecidos pueden responder a una variedad de causas y, así, nos permiten juzgar con cierta distancia las informaciones a las que cotidianamente accedemos sobre este tema.

16 Comments:

  • Aquí otras ideas, por si sirven de algo:

    1.- Señalas que el primer pico de subida se produce en 1978. Casualmente, año que se aprueba la Constitución, que es la base de la Ley de Seguridad Vial. http://www.dgt.es/la_dgt/historia/historia4.htm

    2.- Dices que de 1979 a 1982 hay menor uso del coche... pero no veo el dato de menor uso por ninguna parte. Y no sé si está en contradiccion justo con el párrafo anterior donde dices que "Ni siquiera la primera crisis del petróleo, que en España se hizo notar desde 1974, provoca un menor uso del automóvil."

    3.- Dices que el descenso desde 1990 lo asocias a condiciones económicas. Sin embargo, las condiciones económicas deberían mostrar también un descenso en el número de vehículos que se adquieren. Por otra parte, otro dato: El 2 de marzo de 1990 se publica, con arreglo a la Ley de Bases 18/1989, el Real Decreto Legislativo 339/1990, por el que se aprueba el Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial

    En resumen que la cosa efectivamente parece multifactorial y la asociación con las "leyes" parece también fuerte. Creo por otra parte, que sería más informativo el gráfico si estuviese normalizado por el número de coches en el parque móvil. También si incluyese accidentes sin resultado de muerte.

    En vez de tanta "coyuntura económica" que parece algo muy etéreo, quizá merezca la pena explorar resultado de campañas de tráfico concretas e impacto de nuevas leyes, como por ejemplo la obligatoriedad del uso del cinturón. También condición general de las carreteras (qué pasa con los fondos Estructurales de la EU que destinamos a construir mejores carreteras, sobre todo desde o para el '92)...

    By Anonymous Anónimo, at 10/07/2005 2:56 p. m.  

  • El gráfico es espléndido, qué bien nos lo vamos a pasar con lo que vayas sacando del INE, ¡viva la gué!.

    Añadiría a lo que dice Anonymous, la edad del parque automovilístico y el número creciente de kilómetros de autopistas y autovías (recuerdo, de memoria, que el mayor número de accidentes se produce en carreteras nacionales y menor entidad).

    ¿Qué responderían los españoles a la pregunta? ¿Cree Vd. que en proporción a los vehículos que circulan los fallecidos en accidente de tráfico son más o menos que hace 20 años?

    By Blogger Salvatierra de Barros, at 10/07/2005 3:25 p. m.  

  • Anónimo, muchas gracias por tu comentario. Obviamente, mi explicación es sólo una hipótesis y, desde luego, estoy de acuerdo con que las causas han de ser múltiples. Contesto a tus distintos punto:

    1) Sugieres que desde 1978 la caída pudo deberse a un cambio legislativo. Puede ser. El ascenso posterior, ¿también se corresponde con un cambio legislativo o se mantiene la misma ley?

    2) Lo del menor uso del coche es una hipótesis. No tengo los datos, pero imagino que la gran crisis y el gran aumento de los precios de la gasolina (si no recuerdo mal, bastante más que ahora) han podido disuadir a los conductores de conducir más y a los futuros conductores de comprarse el coche (o le ha hecho retrasar su decisión).

    No es del todo contradictorio que desde 1979 cayera más el uso del coche (si es que fue así) por razones "económicas". Fíjate cómo creció (en % sobre el año anterior) el PIB en ese periodo (INE, CNE1986):

    1970 - 4,25
    1971 - 4,65
    1972 - 8,15
    1973 - 7,79
    1974 - 5,62
    1975 - 0,54
    1976 - 3,30
    1977 - 2,84
    1978 - 1,46
    1979 - 0,04
    1980 - 1,30
    1981 - -0,18
    1982 - 1,57
    1983 - 2,22
    1984 - 1,47
    1985 - 2,61
    1986 - 3,20

    Lo que yo veo es que la primera crisis se nota en 1974/75 (sobre todo en 1975), pero se nota menos que la segunda, pues ésta es más aguda.

    3) No, el que crezca menos el PIB y el poder adquisitivo de la gente no quiere decir que compren menos coches: sólo que el crecimiento en la venta de coches puede ralentizarse (o, quizá, caer algún año). De hecho, el ritmo de crecimiento del número de turismos por habitante alcanza un máximo en 1989 (6,1% sobre año anterior) y empieza a reducirse desde entonces (4,7% en 1990; 4,2% en 1991; 4,0% en 1992; 2,4% en 1993) hasta llegar al mínimo de 1994 (2,0%). Desde entonces, vuelve a subir, hasta un nuevo máximo en 1998 (4,6%), desde donde desciende hasta el mínimo de 2003 (1,3%).

    Respecto de tus últimas sugerencias, obviamente, sería mejor que los datos estuvieran puestos en relación bien con el parque móvil, bien con la población, pero, querido "anónimo", esto es un blog y se hace "deprisa y corriendo", y un gráfico como éste es sólo una pista para empezar a pensar y a trabajar. En cualquier caso, quizá tú conozcas buenos datos del parque móvil que cubran un periodo tan largo como 1958-2004. Lo de los accidentes sin muertes también sería interesante, pero me temo que son datos muy laboriosos de encontrar, sobre todo para el ratito que uno dedica a estas cosas.

    Por último, como yo mismo admito, la explicación habrá de ser multicausal, incluyendo variables como las que tú indicas. Ahora, sin despreciar la influencia de la coyuntura económica, esa cosa tan etérea.

    By Blogger Wonka, at 10/07/2005 3:38 p. m.  

  • Nuevo sistema de inversion en Bolsa:Si hay mas muertos este año que el anterior, compra si no ,vende.

    By Anonymous Anónimo, at 10/07/2005 3:39 p. m.  

  • Salvatierra, las variables que tú apuntas seguro que también han influido. Respecto de la pregunta de encuesta, yo lo tengo claro: una mayoría relativamente amplia diría que sí. Es posible que ya haya hecho alguien esa pregunta. Si lo encuentro, lo pongo aquí.

    By Blogger Wonka, at 10/07/2005 3:41 p. m.  

  • Bueno, soy el primer anónimo (para distinguir anónimos)

    Me he tomado un ratín, y me he hecho para mi mismo el gráfico normalizado con respecto al número de coches, a partir de la fecha que ofrece datos (suponiendo una población constante de 48 millones). Describo lo que veo: desde 1981 hasta 1990 hay un crecimiento suave (más suave que el que se ve en su curva). Desde 1990 hay un decrecimiento _constante_ (no hay fase estacionaria final). Además, el decrecimiento en las primeras fases, a partir de 1990 es mucho más acusado que el que se ve en su gráfica. Esta fecha coincide con la entrada en vigor de la Ley de Tráfico antes mencionada.

    Casualmente me he encontrado esto por el camino:
    http://elmundomotor.elmundo.es/elmundomotor/2002/01/03/seguridad/1010089429.html

    Sobre el PIB, supongo que a estas alturas todos estamos de acuerdo en el nivel de cautela que hay que tener para identificarlo con el nivel de vida...
    http://en.wikipedia.org/wiki/GDP#Controversies

    Pero a parte de todo, "sin despreciar la influencia de la coyuntura económica", que no la desprecio, me alegro de que haya aceptado de tan buen talante mis comentarios.

    Sólo uno más. Estaremos de acuerdo en que el nivel de vida en España en los últimos 20 años ha aumentado espectacularmente. Pues bien, ahí sí veo yo una correlación fuerte entre la _mejor_ coyuntura económica y el _descenso_ de los accidentes: mejores carreteras y mejores coches... y si añadimos más multas y más control por la Guardia Civil...

    Buen fin de semana!

    By Anonymous Anónimo, at 10/07/2005 5:01 p. m.  

  • Naturalmente que hay multicausalidad.

    Si quieres seguir "jugando" en el ministerio de fomento hay datos de estimaciones de millones de km-pasajero recorridos, pero no para tantos años. Esto te ayudaría a contrastar la tesis de que la crisis económica afecta mucho al número de kilómetros recorridos.

    Yo creo que el número de km recorridos es un dato de "fondo" que puede tener algún impacto, pero más lo tienen la mejora de las carreteras y el mejor uso de los métodos de protección (desde el cinturón al ABS).

    Recuerdo que en 1985 se aprobó el gran plan de autovías del PSOE, que se fueron terminando a partir de aproximadamente 1990. Justo cuando hay más km de autovías (y por cierto, la gente corre más) empiezan a bajar los muertos.

    También coincide con eso la estadística citada por Salvatierra de Barros sobre que la mayoría de los muertos son en carreteras "generales" (un carril en cada sentido).

    Esto me hace pensar que las campañas obsesionadas con los radares en autopistas y en que no vayamos a 160 sino a 120 están probablemente mal enfocadas. No es ahí donde se pierden las vidas, sino en los que van a 80 donde deberían ir a 50, o los que beben o se duermen...

    By Blogger Josu, at 10/07/2005 5:38 p. m.  

  • Primer anónimo. Es más que probable que "normalizando" los datos se observe una caída continua desde 1990, no me cabe duda. Ahí influirá, sobre todo, el que las carreteras y los coches son mejores: muchas más autovías, más autopistas, renovación del parque móvil, incremento acusado de las medidas de seguridad en cada coche (frenos mejores, cinturones, airbags...), etc.

    Haciendo yo mismo la "normalización" (fallecidos / turismos por habitante) se observa una caída intensa desde 1990 (que yo sigo asociando, en parte, a la coyuntura económica) y una caída muchísimo más suave (casi no la hay) desde 1994/95 a 1998 y desde 1998/99 se ve una caída algo más intensa.

    Tal y como yo interpreto esos distintos ritmos de caída, sugieren una tendencia a largo plazo a la reducción del número de muertos (sobre todo por: mejores carreteras, mejores coches, quizá algo de campañas...) que se ve alterada por la coyuntura económica (en los momentos de bonanza se conduce más y, por tanto, aunque siga cayendo el número de accidentes, cae más despacio).

    Y, por supuesto, en este blog las discusiones son siempre así, amables, pero con su puntito de ironía blanda.

    Un saludo y la próxima vez, please, please, ¿harían el favor los anónimos de identificarse siquiera con un nick?

    By Blogger Wonka, at 10/07/2005 5:48 p. m.  

  • Josu: miraré esas fuentes a ver qué se puede sacar. Gracias.

    By Blogger Wonka, at 10/07/2005 5:48 p. m.  

  • Recuerdo que la caída de los 90 coincidió con la apertura de las autovías procedentes del desdoblamiento de las nacionales.

    By Blogger framling, at 10/08/2005 9:17 a. m.  

  • Me parece meritorio en grado superlativo tu análisis, aunque, como tú mismo señalas, tiene que ser, por fuerza, limitado. Para que no lo fuese, más que un blog, lo que deberías tener es un ordenador muy potente y una base de datos relacional.

    Cosas:

    1) Yo creo quela relación entre PIB y accidentalidad, sin ser fatalista, está fuera de toda duda. Especialmente en un país como España, en el que la gran parte del transporte de mercancías se realiza por carretera (y a más crecimiento del PIB, más mercancía transportada).

    2) Dicho esto, la primera limitación de tu estudio (y de muchos más que se ven por ahí, sobre todo ahora que va bien) es que te centras en los muertos. Los avances de la sanidad permiten convertir muertos en heridos, lo cual es genial desde un punto de vista humano pero está por ver que reduzca las consecuencias de los accidentes. Depende de lo que entendamos por consecuencias.

    3) La tasa de motorización y la accidentalidad guardan menos relación de la que parece. La gran parte de la mortalidad del tráfico se produce en carreteras; por definición, a partir de determinado punto, un parque automovilístico crece sobre todo a costa de la conducción urbana (más claro: de cada 100 coches que aumenta el parque en Alemania y en, digamos, Azerbayán, el número de coches dedicados exclusivamente a la conducción urbana es muy superior en el primer caso que en el segundo). Mi teoría es que cuando la tasa de motorización española alcance velocidad de crucero, quizá la curva de mortalidad empiece a repuntar.

    4) A mí, personalmente, las cifras sobre vehículos/km del ministerio de fomento me parecen poco fiables. A la hora de estimar el uso del automóvil, yo usaría las de consumod de gasolina y gasoil de automoción.

    5) Por último: la cifra de muertos en accidente de tráfico INE debe analizarse, en mi opinión, por tramos de edad. Dado que la morbilidad del tráfico no es la misma por edades, el desplazamiento de la pirámide demográfica le afecta. O sea: actualmente hay un descenso de los muertos en accidentes de tráfico por razones puramente demográficas (desciende el número de jóvenes). Un análisis interesante sería estudiar la evolución, no ya de los muertos por accidentes de tráfico, sino de la tasa de prevalencia de esta causa de muerte por edades.

    By Blogger Juan de Juan, at 10/10/2005 2:56 p. m.  

  • Bueno, bueno, parece que este tema concita interés y buenas hipótesis. Al final, entre todos, tendremos un análisis muy apañado de los accidentes de tráfico.

    Respondo aquí a JdJ, con quien, básicamente, estoy de acuerdo (sobre todo en las flores a mi análisis :-)):

    1) Ok.

    2) Ok. Lo que pasa es que este miniestudio intentaba una visión diacrónica, y las cifras de heridos no son tan fácilmente accesibles como las de fallecidos.

    3) Reconozco que no he entendido bien este punto.

    4) Seguramente tengas razón. Imagino que las cifras de la DGT están construidas a partir de encuestas, con todos los problemas que pueden tener. Desde luego, si tenemos los datos de consumo de gasolina y de gasóleo de automoción para todos esos años, sería estupendo. Se me ocurre, de todos modos, una cautela: ¿qué hacemos con camiones y transporte colectivo (autobuses)?

    5) Ok. Tarea para otra ocasión, o para un investigación ad hoc. En todo caso, sin ver las cifras, suena razonable la hipótesis de la caída asociada a una menor presencia de jóvenes. Esa misma hipótesis me la planteo yo con respecto a la evolución de las cifras de criminalidad, pero todavía no he encontrado buenos datos.

    By Blogger Wonka, at 10/10/2005 3:30 p. m.  

  • Ahora soy yo quien no entiende tu problema con camiones y autobuses. Consumen el mismo combustible, ¿no? Así pues, si tomamos las cifras de consumo de gasolina y gasoil y tomamos un año como base 100, nos dará un indicativo del nivel de uso de los vehículos.

    Por cierto, no lo he dicho antes, pero esas cifras las publica el Boletín Estadístico de Hidrocarburos (http://www.cores.es/boletinesNEW.html) y el Ministerio de Industria.

    Respecto del punto 3, te lo explico. Es un problema de medias aritméticas. Si yo me doy dos tortas y tú ninguna, estadísticamente cada uno nos hemos dado una torta. Si cada vez hay más conductores como yo, las curvas de motorización y de muertos tenderán a ser distintas.

    Una de las razones para que yo no tenga accidentes y tú si puede ser que yo sea más prudente. Pero hay otra: que yo use el coche para desplazarme doce manzanas diarias ida y vuelta al trabajo, mientras que tú lo uses incluso para ir al baño (o que vivas en Madrid y trabajes en Puertollano).

    Cuando un país se está mortorizando (Azerbayán), casi cada vehículo que incrementa el parque hace un montón de kilómetros y aporta su cuota de muertos. Cuando un país ya está motorizado (Alemania) un porcentaje elevadísimo de su crecimiento del parque son segundos y terceros vehículos del hogar, que hacen pocos kilómetros y fundamentalmente urbanos.

    Así pues, el paralelismo entre tasa de motorización y evolución de los muertos sólo se da, en mi opinión, en los países en proceso de motorización.

    By Blogger Juan de Juan, at 10/10/2005 4:20 p. m.  

  • JdJ, aclarado el punto 3. Respecto a mis dudas sobre autobuses y/o camiones, son dudas poco importantes. Lo que quiero decir es que la tasa de accidentalidad de turismos, camiones y autobuses es distinta y que al contar "litros" de gasolina estaríamos perdiendo, mínimamente seguro, esa diversidad. Pero, ya digo, es una objeción mínima y yo podría vivir perfectamente con esa pérdida al hacer el análisis.

    By Blogger Wonka, at 10/10/2005 5:05 p. m.  

  • Por si interesa.
    http://www.epha.org/a/1966

    miniyo

    By Anonymous Anónimo, at 10/19/2005 4:19 p. m.  

  • Aquí hay muchos datos sobre toda europa (en inglés).
    Impresionante que mueran más de 40000 personas al año en Europa.

    By Anonymous Anónimo, at 6/18/2006 11:02 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home