Siguiendo con la serie de gráficos de contexto sobre el mercado de trabajo, muestro hoy los gráficos de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado actualizados a diciembre de 2008. Como ya saben, los datos de diciembre son bastante malos.
Seguridad Social
Veamos primero las cifras de afiliación a la Seguridad Social. Recuerden, una vez más, que el dato que yo uso es el de afiliados en el último día del mes, y no el de afiliados medios.
Primero, la evolución de las cifras absolutas de afiliados desde 1982.
La cifra de afiliados sigue cayendo, aunque seguimos en niveles históricamente altos (18.305.613 afiliados a final de diciembre de 2008), incluso teniendo en cuenta que la población en edad de trabajar ha crecido bastante en esta última década, sobre todo por la llegada de extranjeros.
Segundo, la variación interanual de las cifras de afiliación.
Como puede verse, por primera vez, el ritmo de caída de la afiliación (-4,64%) es más intenso que el de la crisis de 1993/94 (la caída más intensa se dio en marzo de 1993, con un -4,07%). Esperemos que esa caída "rebote" pronto, pues, si no, la "destrucción" de empleo del año entrante será tremenda.
Por último, la variación de la afiliación entre noviembre y diciembre.
Como podemos comprobar, la caída porcentual de la afiliación este diciembre (-1,9% en un solo mes) es la mayor desde que tenemos datos fácilmente disponibles, esto es, desde 1982.
Paro
Las cifras de paro proyectan un panorama similar, igual de preocupante.
Primero, las cifras absolutas de desempleados registrados en la institución antes conocida como Inem.
El gráfico muestra que el desempleo registrado (3.128.963 desempleados) está, en términos absolutos, en niveles máximos desde enero de 1996, hace casi 13 años.
Segundo, la variación interanual del paro.
Sigue siendo muy claro que el ritmo actual de crecimiento del desempleo registrado es superior al que se dio con la última crisis, la de 1993/1994. Aunque entonces se partía de niveles de desempleo superiores, hay que observar que el ritmo de crecimiento en diciembre (47% anual) casi triplica el máximo alcanzado por entonces (16,54% en julio de 1993).
Por último, veamos la variación mensual de las cifras de desempleo (desde noviembre a diciembre).
Como puede comprobarse, el ritmo de crecimiento mensual del desempleo en diciembre de 2008 (4,7%) es el más alto desde octubre de 1977 (entonces creció un 5,1%).
6 Comments:
Un trabajo impresionante, de nuevo... Y unas perspectivas bastante achuchaditas, por lo que parece.
Dos preguntas buscando algo a lo que agarrarse:
a) El grafico tercero muestra que "todos los diciembres son malos" en afiliación a la seguridad social. Puesto que la comparación (desfavorable) con la crisis anterior la haces con un mes de marzo (que supongo que suelen ser buenos), ¿podemos quizá pensar que hay un elemento estacional que hace que este mes sea especialmente malo???
b) ¿La caída más brusca esta vez puede ser efecto de un mercado de trabajo más flexible, lo que puede apuntar a que cuando la recuperación venga sea también más rápida?
By Josu, at 1/08/2009 2:09 p. m.
Josu,
Precisamente, el gráfico 3º de afiliación tiene, en parte, la lógica de "desestacionalizar" las caídas, comparando la caída en diciembre de un año con la caída en diciembre del año anterior. Este año la afiliación ha caído un 1,90%; en diciembre de 1993 cayó un 0,73% (y en 1994, un 0,56%). Tiene la pinta de que ahora la caída es mayor que entonces. Si comparamos la caída interanual en diciembre, en 2008 ha sido de -4,64%, mientras que en 1993 fue de 2,70%. En cualquiera de los dos casos (intermensual, interanual), la caída es mayor ahora.
La segunda pregunta es más interesante. ¿Tenemos un mercado de trabajo más flexible ahora? Yo estoy seguro de que sí lo es, pero no sé cuánto más. Lo es más porque las prestaciones de desempleo son menos generosas (por las reformas, si no recuerdo mal, de 1994) y porque el despido es más fácil (reformas de 1994, creo, también; y nuevos contratos indefinidos de la reforma de 1997, con indemnizaciones menores).
Otra cosa es cuándo y cómo venga la recuperación. Ahí intervienen muchas variables, y yo, sobra decirlo, no estoy capacitado para emitir un juicio mínimamente sensato.
By Wonka, at 1/08/2009 3:01 p. m.
Muy buen trabajo que, si no tienes inconveniente, citaré en un artículo que estoy preparando sobre empleo para la revista Innovatia. Según se observa en la gráfica de la variación interanual del paro, ésta es la mayor desde el fin de la dictadura. La variación mensual de las cifras de desempleo también arroja este mismo dato, descubriendo el parón sufrido en 1982, el año de "Naranjito". Sería estupendo si pudieras ofrecernos una previsión con algún modelo de forecasting ARIMA o similar para la variación interanual de las cifras de afiliación, especialmente si consiguieras un histórico de datos más largo, como el de la variación interanual del paro ya mencionado. Así nos darías alguna pista de cuándo podría repuntar el asunto.
By asw, at 1/08/2009 6:20 p. m.
igual no viene a cuento ahora mismo, pero el subidón de 2005, ¿fue por la regularización de inmigrantes?
By Anónimo, at 1/10/2009 11:36 a. m.
Alfonso: si necesitas los datos para elaborar tus propios gráficos, no tienes más que pedírmelo a la dirección de e-mail que aparece arriba en la página.
JJ: no es mala hipótesis. Desde luego, no se ve nada especial en el crecimiento del PIB ese año. Lo comprobaré.
By Wonka, at 1/10/2009 12:04 p. m.
Estoy en ello, aún a costa de las perrerías que me está haciendo el software. Pretendo normalizar la serie de datos de parados respecto del cambio de criterio del 96 y ponderarla con una serie interpolada del padrón poblacional, tomada desde mediados del siglo pasado (que tiene grandes silencios hasta los años 90). El fin es dar una horquilla lo más ajustada posible para la fecha más probable de recuperación del empleo en España, empleando un modelo de predicción.
Como digo, lo haré si mi ordenador cesa sus hostilidades y depone su actitud poco cooperativa...
By asw, at 1/15/2009 11:27 p. m.
Publicar un comentario
<< Home