¿Se extiende el SIDA hacia la población general?
Ahora, el argumento es algo distinto. No se atreven a hablar de feminización, pero insisten en la sexualización y añaden una supuesta tendencia nueva, tal como se recoge en la nota de prensa del Ministerio:
Soria ha informado al Consejo de Ministros que desde hace unos años se ha evidenciado el cambio de patrón epidemiológico, que sitúa a la sexual —ya sea homosexual o heterosexual— como la vía más frecuente de transmisión. Además, la enfermedad muestra una tendencia a extenderse desde poblaciones especialmente vulnerables hacia la población general.
Sí que se ha producido un cambio de "patrón epidemiológico", pues la vía más frecuente (es decir, el mayor porcentaje de nuevos casos de VIH) ha dejado de ser la parenteral, es decir, el que los consumidores de heroína compartan jeringuillas. No es de extrañar, pues el consumo de heroína ha debido de caer bastante desde la primera mitad de los noventa y, además, cada vez se usan más otras vías de administrarla que impiden el contagio (la inhalación, por ejemplo).
Lo que no es cierto es que la enfermedad se esté extendiendo "desde poblaciones especialmente vulnerables [antes "grupos de riesgo"] hacia la población en general". Simplemente, no hay datos para afirmarlo. Más bien, los datos apuntan a todo lo contrario.
Como puede comprobarse en este documento, el contagio sexual entre heterosexuales también está cayendo en términos absolutos--y lo debe de hacer más todavía en proporción de la población, pues ésta ha crecido bastante en los últimos tiempos--. Desde luego, la caída de esta vía no ha sido tan rápida como la de los contagios por vía parenteral, pero se trata de una caída, no de un crecimiento, o "extensión". También, con la información de nuevos diagnósticos de VIH desde 2003 a 2005 en varias comunidades autónomas, preparada por el Instituto Carlos III, el encargado de la vigilancia epidemiológica del SIDA, lo que se observa es una caída de los casos "heterosexuales" (no una estabilización, como se apunta en la nota de prensa del Ministerio, aunque ellos, supuestamente, tienen datos hasta 2006), una caída bastante mayor en la vía parenteral y un posible aumento de la vía homo- o bisexual. Esto último no encaja del todo con el patrón estimado para el conjunto de España y referido al SIDA, no al VIH, por el cual también cae esta vía de contagio en términos absolutos, pero puede ser una señal de alerta.
Lo que sugieren los datos del último documento que cito es algo mucho más notorio que la supuesta "extensión" a la población general: unas elevadas tasas de contagio de VIH en la población extranjera. Entre 2003 y 2005, los extranjeros representaban un 33% de los casos con nacionalidad conocida. Sobra decir que en las comunidades estudiadas, los extranjeros no llegaban a ese porcentaje no ya en la población en general, sino ni siquiera en las cohortes de varones entre las que el riesgo de contraer VIH es más alto (no sé si lo harían entre homosexuales). Muy revelador es, también, que los extranjeros representasen el 44% de los contagios por vía heterosexual, lo que sugiere que entre los españoles la vía de contagio heterosexual debe de estar cayendo más rápidamente de lo que sugieren las cifras generales.
Aunque los que redactan ese documento no estiman tasas por nacionalidad, sí reconocen la relevancia de esta variable en sus conclusiones.
Las personas no españolas de origen suponen casi un tercio de los nuevos diagnósticos de VIH, reflejando los cambios demográficos que se han producido en los últimos años. Esto subraya la necesidad de diversificar los programas de prevención para adaptarlos a las necesidades de este colectivo, social y culturalmente muy heterogéneo, y especialmente vulnerable.
No esperen encontrar ninguna referencia a la población extranjera en España en la nota de prensa del Ministerio, salvo que la incluyamos en "población general".
En las conclusiones del documento del Instituto Carlos III se contiene otra afirmación muy importante:
Se ha producido un gran cambio en los patrones epidemiológicos. Mientras que, en décadas pasadas, el grueso de las nuevas infecciones eran consecuencia del uso compartido de material para inyección de drogas, actualmente la mayoría se deben a relaciones sexuales no protegidas. Por ello es imperativo que la población sea consciente del riesgo, e insistir en la eficacia del preservativo. Ello sin olvidar que entre usuarios de drogas inyectables el riesgo de infección sigue siendo muy alto, por lo que no cabe descuidar las medidas de prevención específicas para ellos.
Es decir, sí que se ha producido un cambio en los patrones epidemiológicos, pero no podemos olvidar que entre los consumidores de drogas inyectables el riesgo sigue siendo muy alto. Es decir, puede haber caído mucho el número de los que se contagian por esa vía, pero como, es de suponer, ha caído también mucho el número de los que se inyectan drogas, entre los "pocos" que siguen haciéndolo, el riesgo sigue siendo muy elevado. Por supuesto, muchísimo más elevado que en la población en general. Igual que el riesgo en el colectivo homosexual, aun habiendo caído muchísimo en los últimos diez o quince años, sigue siendo muchísimo más alto que en la población en general.
Es decir, si yo fuera ministro de Sanidad, seguiría insistiendo en un argumento de grupos de riesgo, añadiendo a los tradicionales (homosexuales, heroinómanos), uno un tanto menos definido, pero no menos importante, el de los extranjeros, quizá no indiferenciadamente, sino estudiando bien los patrones de contagio según la región del mundo de la que proceden, pues varían bastante. O, si quieren, no lo trataría como grupo de riesgo, pero sí como grupo de atención especial en las campañas de información, pues es probable que la necesiten.
Etiquetas: drogas, españa, extranjeros, homosexuales, salud, sida
4 Comments:
¿Conoces el porcentaje de homosexuales y bisexuales de la población? Sin ese dato, casi todo lo que se dice, incluido tu post, es inválido.
By Libertymad, at 12/02/2007 11:51 a. m.
No lo sabemos, claro, pero sí tenemos una cierta idea de el nivel máximo que puede alcanzar. Por ejemplo, para que el riesgo entre homo/bisexuales en las CCAA que analizan el estudio fuera igual al de heterosexuales, el porcentaje de los primeros en la población de esas CCAA debería ser de 38%. Parece un poco alto.
By Wonka, at 12/02/2007 5:40 p. m.
Hola. Mucho tiempo sin parar por aquí por culpa de tanta ocupación, pero siempre compruebo que tus temas y sugerencias son de los más interesante. Yo personalmente no tengo muy claro en qué medida el descenso en el número de casos de infección VIH y de Sida se deba a las campañas oficiales y no oficiales de prevención. Supongo que también podría ser que los casos de Sida disminuyan por un mayor acceso de las personas con VIH al tratamiento antiretroviral en estos últimos años, lo cual detiene en muchos casos la progresión a Sida. Y el descenso en los diagnósticos de VIH podría ser por un menor acceso de las personas infectadas al sistema sanitario, por poner un ejemplo sin pensar mucho. Sin embargo, aún considerando que las campañas tengan un papel importante en la evolución de las estadísticas y teniendo en cuenta que pueden transcurrir años desde el contagio de VIH hasta el desarrollo de la enfermedad, se me ocurre: 1. Que lo que vemos en cualquiera de las dos estadísticas es una fotografía de algo que sucedió bastantes años atrás (personas que se contagiaron en un momento dado) 2. Probablemente se trata en gran medida (fíjate incluso en los porcentajes de diagnósticos simultáneos VIH-Sida)de personas que se contagiaron precisamente durante las campañas de prevención iniciales basadas en el enfoque de "grupos de riesgo" 3. Aunque es cierto que los totales globales y por categoría de transmisión han bajado, llama la atención que de los nuevos diagnósticos de VIH, el 40% sea en heterosexuales por vía sexual y que entre éstos, el 60% sean diagnósticos simultáneos de VIH-Sida, si no he leído mal. 4. Teniendo en cuenta que esto es una fotografía del pasado ¿No quiere decir que el enfoque de prevención basado en el concepto de "grupos de riesgo" fue un error? ¿No significa que algunos (los heterosexuales no consumidores de heroína inyectada) no se dieron por aludidos cuando se hablaba de "grupos de riesgo". Es cierto que llama la atención el porcentaje entre extranjeros, pero ¿Volver al enfoque de "grupos de riesgo" no es correr el riesgo de que la población general heterosexual deje de identificarse como colectivo vulnerable?
A estas horas, ya no sé si me estoy explicando como debiera...
Un saludo
Isabel
By Anónimo, at 12/03/2007 12:51 a. m.
Se me olvidaba preguntar ¿Qué os parece la polémica acerca de la creación de un registro nacional de casos de VIH? ¿Vale lo de las iniciales? ¿Debería de ser un registro anónimo? ¿Es previsible que cambie mucho la imagen que tenemos ya de la evolución de la epidemia en España?
Ay... pero ¿Que hago yo aquí a estas horas???? ya me he enganchado otra vez.. no puede ser.. no puede ser... cada vez que vengo me pasa lo mismo... y mañana hay que trabajar...
Ciao
Isabel
By Anónimo, at 12/03/2007 1:02 a. m.
Publicar un comentario
<< Home