WonkaPistas

27.10.08

El relativo declive de la negociación colectiva en España (gráficos curiosos LXXVIII)

Hoy les ofrezco un par de gráficos que tienen, creo, menos de coyuntural que los de los últimos meses. Ambos reflejan la extensión de la negociación colectiva en España, medida por el número de asalariados cubiertos por convenios colectivos (de empresa, provinciales, o de otros ámbitos). Como puede comprobarse, desde, más o menos, la mitad de los noventa, se observa un cierto declive de dicha negociación.

En el primer gráfico tenemos las cifras absolutas.



Como se ve el número de asalariados cubiertos por convenio colectivo creció mucho en la segunda mitad de los setenta y después ha ido creciendo paulatinamente. Lo ha hecho a un ritmo parecido al del conjunto de los asalariados hasta, más o menos, 1996. A partir de ahí, ha crecido más lentamente, independientemente de cómo midamos el número de asalariados, esto es, con datos de la EPA o con datos de afiliados por cuenta ajena a la Seguridad Social (afiliados medios anuales). Por cierto, fíjense en la diferencia actual entre la cifra de asalariados según la EPA y según la Seguridad Social: cerca de un millón de asalariados no estarían afiliados.

En el gráfico siguiente se ve mejor la evolución, pues recoge el porcentaje del total de asalariados que están cubiertos por convenio colectivo.



Se observa el ascenso rápido de la segunda mitad de los setenta, el mantenimiento (relativamente al alza) hasta 1996 y el declive desde entonces. Este declive es menos pronunciado si utilizamos como cifra de asalariados la de los cotizantes a la Seguridad Social (se pasa del 83 al 70%) que si usamos la de los asalariados estimados por la EPA (se pasa del 84 al 65%). Una cifra notable, en cualquier caso.

¿Hipótesis posibles? Se me ocurren varias:
a) aumento de la proporción de empresas que operan en la economía sumergida, las cuales, obviamente, no firman convenios;
b) aumento de la proporción de asalariados en sectores menos sindicalizados o menos inclinados a la negociación colectiva, sobre todo en la rama de los servicios y en la construcción, supongo;
c) aumento de la proporción de asalariados en empresas menos sindicalizadas o menos inclinadas a la negociación colectiva, tal como son las pequeñas y medianas;
d) quizá haya podido influir algo la creciente presencia de trabajadores extranjeros, también menos sindicalizados y, seguramente, más "sumergidos". 

En cualquier caso, las cifras sugieren que los principales impulsores de la negociación colectiva, los sindicatos, no están teniendo tanto éxito en la última década como en la anterior. 

Etiquetas: , , ,

9 Comments:

  • Si me permites te hago una matización:

    a) Los datos no reflejan la verdadera cobertura de la NC, ya que hay ultraactividad de convenios incluso en sectores (sectores emergentes que a malas adquieren los convenios del sector de al lado, como puede ser el "sector del lleure").
    b) Una parte importante de las empresas sin convenio son empresas donde no hay patronales organizadas, allí es difícil negociar convenios sectoriales que dan mucha cobertura.
    c) La afiliación y penetración de los sindicatos es muy lenta en cualquier sector emergente. Su ritmo "natural" es muy lento (artículos indican que no se alcanza la normalidad en 20 años), lo cuál hace que en un período de crecimiento del empleo super-salvaje como el habido entre el 96 y el 2007 los sindicatos no lleguen.
    d) Es cierta la hipótesis de las mujeres, pero no tanto como aparenta.
    e) El aumento de trabajadores "sin convenio" también viene de autónomos dependientes, que en la EPA se autodenominan como asalariados (trabajan para sólo una empresa) pero que no tienen covertura de convenio. O por ejemplo, asalariados del sector público (que han aumentado) que técnicamente no tiene cobertura de convenio.
    f) Hay un número reducido de trabajadores que deciden descolgarse del convenio, porqué su capacidad de negociación individual es alta, esto se va dando en algunos sectores y perfiles muy altos. Este fenómeno también hay que considerarlo.

    En el EIRO hay algún que otro estudio de la cobertura de NC con perspectiva que corrije los errores estadísticos.

    By Anonymous Anónimo, at 10/27/2008 4:07 p. m.  

  • José,

    Creo que tus matizaciones son bastante acertadas, aunque no necesariamente invalidan mis hipótesis. De todos modos, se me ocurren los siguientes comentarios a los tuyos:

    a) claro que hay sectores emergentes, pero no todos lo son; y en sectores no muy emergentes, como el de la construcción, cae la cobertura de la negociación colectiva; y bastante.
    b) ok, es una razón más de lo difícil que lo tienen los sindicatos; ¿cabe esperar que haya patronales organizadas en todos los sectores? ¿por qué?
    c) no todo el crecimiento "super-salvaje" del empleo en la última década larga lo ha sido en sectores emergentes (de nuevo, el ejemplo es la construcción);
    d) ok;
    e) por eso he usado también la cifra de asalariados de la Seguridad Social, que sí son asalariados reales; el argumento del sector público tampoco vale tanto, porque el crecimiento del empleo en el sector privado ha sido bastante mayor que en el sector público;
    f) ok, es una de las razones por las que digo que los sindicatos lo tienen más difícil.

    Gracias por la pista del EIRO. Lo miraré, pero no creo que toda la evolución a la que apuntan las cifras utilizadas para los gráficos sean errores estadísticos.

    By Blogger Wonka, at 10/27/2008 6:43 p. m.  

  • Hay alguna cosa que no me cuadra. En principio todos los trabajadores de la construcción y todos los de la hostelería están cubiertos por un convenio colectivo. Incluso aquellos trabajadores que alcancen pactos individuales con la empresa están sometidos a él y dicho pacto siempre tiene que suponer una mejora.

    Que la empresa no tenga convenio, algo común en las pymes y en sectores como la hostelería, no significa que no exista un convenio colectivo ya que se negocia a nivel provincial aunque ni patronal ni sindicatos tengan representatividad alguna. Si lo acepta el Ministro de Trabajo va a misa.

    Me cuesta imaginar un sector no encuadrado en ningún convenio.

    By Blogger Coase, at 10/28/2008 11:43 a. m.  

  • Coase,

    A mí también me extraña que haya trabajadores de la construcción no cubiertos por convenio, pues hay uno general para toda España vigente desde 2007 a 2011, pero las estadísticas del MTAS apuntan a 1,3 millones de trabajadores con convenio, mientras que los dados de alta en la S.S. de dicho sector eran 1,9 millones. Quizá algún lector con más conocimientos de Derecho de Trabajo nos pueda iluminar.

    By Blogger Wonka, at 10/28/2008 12:32 p. m.  

  • Por eso yo hago también las mismas matizaciones que los otros dos, actualmente existen convenios de la construcción en todas las provincias y si no, en las CCAA, por ponerte un ejemplo, así que dudo que haya un sólo trabajador de una empresa cuyo CNAE corresponda al de la construcción y estén fuera de convenio si no están en situación ilegal (o la empresa es una empresa de servicios que curiosamente entra en la construcción, o bien los contratos son ilegales de alguna manera). Otra cosa es que en los datos estadísticos hay que hacer correcciones (por eso el EIRO maneja cifras de NNCC distintas) que responden a la ultractividad de convenios.

    Te remito si quieres a algo más elaborado a mi humilde tesina sobre evolución de afiliación y NNCC en Europa entre 1993 y 2003

    http://joserodriguez.info/component/option,com_docman/task,doc_download/gid,1/Itemid,38/

    By Anonymous Anónimo, at 10/28/2008 6:40 p. m.  

  • Wonka... una cosa, los datos del MTAS son insuficientes, los datos de altas en la SS son actuales e irrefutables. Los datos del MTAS de NNCC se construyen en base al año de negociación y se propagan en el tiempo sin tener en cuenta las bajas o altas en el sector. Cuando se firma un convenio del metal y afecta a 250.000 trabajadores en determinada provincia, este cálculo ya de por sí es algo erróneo, se hace "a grano gordo". Pero además si los currelas aumentan en ese sector al año qeu viene para el MTAS y los sindicatos los trabajadores cubiertos siguen siendo los mismos, hasta nueva negociación.

    Por eso el EIRO hace una labor de análisis a posteriori corrigiendo estos errores.

    By Anonymous Anónimo, at 10/28/2008 6:45 p. m.  

  • José,

    Yo entiendo que la comparación que yo hago también es de grano grueso, claro. Pero entiendo que el grano es igual de grueso en 1990 que en 2006, ¿no? ¿O ha cambido algo que me impida comparar los datos de un año y del otro? Por ejemplo, se observa una caída del % de asalariados cubiertos en el sector de la construcción, al menos, desde 1998. ¿Es un mero efecto estadístico?

    Miraré tu tesina (si tengo un rato), pero un primer vistazo al Eiro no me ha aclarado demasiado. ¿Tienes algún link específico?

    By Blogger Wonka, at 10/28/2008 7:00 p. m.  

  • Mírate este:

    http://www.eurofound.europa.eu/eiro/2002/12/study/tn0212102s.htm

    En los datos estadísticos por ejemplo, si un convenio está "en negociación" para el MTAS están sin cobertura de negociación y como los convenios tienen ultraactividad temporal técnicamente tienen ese convenio cubriéndoles.

    Problemas estadísticos los hay para un sector como la construcción, que está técnicamente cubierto por NC en todo el estado español:
    - Ultraactividad de convenios que no sale en las estadísticas pero el currela y la empresa lo viven. Convenio que caduca el 2006 y afecta a una CCAA de golpe hace que todos esos estadísticamente no tengan convenio hasta el 2009 cuando se firma la renovación, mientras, 2 años han tirado del convenio del 2006.
    - Crecimientos salvajes de trabajadores en un sector (como ha ocurrido en la construcción). Estadísticamente se considera que el convenio de la construcción firmado el 2005 cubre a los mismos currelas el 2008 si sigue activo, a pesar de que realmente, ya que el número de trabajadores en ese sector ha aumentado realmente están más cubiertos.

    Esto último es debido a que los datos de cobertura de NC es algo que declaran patronales y sindicatos y su declaración queda hasta la nueva firma del convenio, pero las altas en la SS son inmediatas y reflejan el empleo legal real existente en los sectores, no el cálculo administrativo que realizan (sobretodo) las patronales y no se actualiza hasta nueva negociación.

    También hay un dato que falla, empresas que las patronales no tienen recogidas, con sus trabajadores no aparecen en la "declaración" de cuantos trabajadores están cubiertos, aunque por CNAE estén bajo ese convenio y actividad.

    El hecho es que hay que corregir los datos de NNCC ya que en el caso preciso de la construcción todo y cada uno de los trabajadores asalariados con contrato legal y cuya empresa declara que tiene ese CNAE tiene un bonito convenio que le cubre.

    .. a parte de esto, es cierto que en sectores emergentes donde o donde no hay patronal o la presencia sindical es muy baja la NNCC es menor.

    By Anonymous Anónimo, at 10/28/2008 7:13 p. m.  

  • José,

    Gracias por la referencia. Ahí veo datos ajustados para 2000 y 2001. Se pasa de una cobertura de 75% (2000) y 68% (2001) a una ajustada de 91% y 81%, respectivamente. ¿Quiere decir que habría caído tanto la cobertura en un solo año?

    Sería interesante ver esos ajustes para toda la serie. A mí lo que me interesa, más que la cobertura en cada año, es la variación. De ahí el gráfico que he puesto en la anotación, basado en el supuesto de que, aunque la medida sea gruesa, la variación no tiene por qué serlo tanto.

    Mi pregunta sigue siendo la misma. Los "fallos" que comentas, que suenan todos muy razonables, ¿se dan ahora con más frecuencia que en los noventa? Si es que sí, sería también muy interesante, y requeriría de explicación. Si es que no, entonces, entramos en una discusión más sustantiva, claro.

    Un saludo.

    By Blogger Wonka, at 10/29/2008 11:22 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home