WonkaPistas

9.11.07

Vuelve el (extraño) ranking de las desigualdades de género

Puntual a su cita anual, el World Economic Forum acaba de publicar su Gender Gap Report correspondiente a 2007. Ya me referí el año pasado a la edición de 2006, e, igual que el año pasado, me sigue pareciendo un ranking bastante raro.

De nuevo, los 10 primeros lugares de menor a mayor desigualdad de géneros no suenan descabellados, aunque la inclusión de Filipinas da qué pensar, pero a poco que uno desciende hasta los 15 primeros, las cosas empiezan a encajar poco: ¿Sri Lanka?


Country 2007 Rank (among 128 countries) 2007 Score**
Sweden 1 81,5%
Norway 2 80,6%
Finland 3 80,4%
Iceland 4 78,4%
New Zealand 5 76,5%
Philippines 6 76,3%
Germany 7 76,2%
Denmark 8 75,2%
Ireland 9 74,6%
Spain 10 74,4%
United Kingdom 11 74,4%
Netherlands 12 73,8%
Latvia 13 73,3%
Lithuania 14 72,3%
Sri Lanka 15 72,3%

Si siguen bajando en la lista (aquí en Excel), verán cosas todavía menos esperables. Pero lo más extraño de todo son los rankings en cada uno de los subíndices que utilizan para elaborar el índice general.

Éste es el de "participación y oportunidades económicas". Les pongo en negrita los países que no me esperaría encontrar entre los 15 primeros.

Country

Economic Participation and Opportunity


Rank Score**
Mozambique*

1 79,7%
Philippines

2 78,9%
Ghana

3 78,1%
Tanzania

4 78,0%
Moldova

5 77,8%
Sweden

6 76,1%
Lithuania

7 76,1%
New Zealand

8 75,5%
Uzbekistan

9 75,4%
Norway

10 75,1%
Vietnam*

11 74,5%
Australia

12 74,4%
Canada

13 74,3%
United States

14 73,8%
Kazakhstan

15 73,7%

Me alegra saber que la situación económica de las mujeres (en comparación con la de los hombres) es casi idéntica en Kazajstán y en Estados Unidos, y que es superior en Tanzania que en Suecia.

El siguiente es el ranking de "logro educativo". Pongo hasta el puesto 30 porque muchos comparten la misma puntuación. De nuevo resalto los países que me parecen más raros en esta lista.

Country

Educational Attainment


Rank Score**
Philippines

1 100,0%
Denmark

1 100,0%
Ireland

1 100,0%
United Kingdom

1 100,0%
Australia

1 100,0%
Belgium

1 100,0%
Lesotho

1 100,0%
Jamaica

1 100,0%
France

1 100,0%
Luxembourg

1 100,0%
Poland

1 100,0%
Dominican Republic

1 100,0%
Honduras

1 100,0%
Belize*

1 100,0%
Maldives*

1 100,0%
Colombia

16 100,0%
Norway

17 100,0%
Slovenia

18 99,9%
New Zealand

19 99,9%
Estonia

20 99,9%
Finland

21 99,9%
Russian Federation

22 99,9%
Mongolia

23 99,9%
Armenia*

24 99,9%
Venezuela

25 99,9%
Canada

26 99,9%
Sweden

27 99,9%
Georgia

28 99,8%
Lithuania

29 99,8%
Botswana

30 99,8%

El siguiente se dedica a "salud y supervivencia". Incluyo todos los que tienen la puntuación máxima (98,0%), que son muchos. Ni me molesto en señalar los raros en negrita. Son demasiados.

Country
Health and Survival Subindex

Rank Score**
Finland
1 98,0%
Philippines
1 98,0%
Latvia
1 98,0%
Sri Lanka
1 98,0%
Colombia
1 98,0%
Lesotho
1 98,0%
Austria
1 98,0%
Costa Rica
1 98,0%
Argentina
1 98,0%
Panama
1 98,0%
Ecuador
1 98,0%
Trinidad and Tobago
1 98,0%
El Salvador
1 98,0%
France
1 98,0%
Thailand
1 98,0%
Slovak Republic
1 98,0%
Venezuela
1 98,0%
Mongolia
1 98,0%
Dominican Republic
1 98,0%
Honduras
1 98,0%
Paraguay
1 98,0%
Kyrgyz Republic
1 98,0%
Brazil
1 98,0%
Uruguay
1 98,0%
Mauritius
1 98,0%
Chile
1 98,0%
Madagascar
1 98,0%
Mexico
1 98,0%
Belize*
1 98,0%
Gambia, The
1 98,0%
Cambodia
1 98,0%
Guatemala
1 98,0%
Angola
1 98,0%
Mauritania
1 98,0%
Yemen
1 98,0%

Por último, el de "apoderamiento [empowerment] político", el menos extraño, supongo.

Country
Political Empowerment

Rank Score**
Sweden
1 52,5%
Finland
2 51,7%
Norway
3 49,4%
Iceland
4 45,6%
Spain
5 42,1%
Germany
6 37,4%
Sri Lanka
7 36,5%
Ireland
8 34,3%
New Zealand
9 33,1%
South Africa
10 32,6%
Netherlands
11 31,9%
United Kingdom
12 30,7%
Denmark
13 30,5%
Philippines
14 28,3%
Austria
15 28,2%

Los intríngulis de la elaboración de los índices están aquí. Utilizan más de una decena de indicadores para elaborar los índices (dos, tres o cuatro, más o menos, por índice), convirtiéndolos todos a una ratio mujer/varón. Por ejemplo, si la tasa de actividad femenina es del 50% y la masculina del 70%, entonces la ratio es de 0,71 (0 71%). Luego truncan esos índices en el valor 1 ("equality benchmark"), de manera que la ratio no puede superar dicho valor: de este modo da igual un caso en el que la tasa de actividad masculina y femenina sean ambas del 60%, por ejemplo, que uno en el que la masculina sea de 60% y la femenina de 65%. Sólo en dos casos no se trunca el índice en 1, en la esperanza de vida y en la ratio niñas/niños al nacer. Luego se calculan los índices parciales, ponderando el peso de cada uno de los indicadores; por ejemplo, en el de salud pesa más la ratio niñas/niños al nacer (0,69) que la esperanza de vida saludable (0,31), y en el de oportunidades económicas pesa más la ratio de salarios (0,31) que la tasa de actividad (0,20) o la tasa de profesionales o técnicos (0,12). El índice total es la media no ponderada de los cuatro índices.

Todo muy profesional (y discutible, aunque no me ocupe de ello), pero los resultados del esfuerzo son extraños, y no estoy seguro de que ni siquiera los que promueven con más denuedo la igualdad de los géneros puedan sacar algo en claro de la clasificación que comentamos, más allá de que los paíes nórdicos tienden a ser más igualitarios, algo que sabemos sin necesidad de elaborar un ranking así.

Y si vale como medida de la desigualdad, entonces es prueba de que, muchas veces, las medidas de desigualdad nos dicen más bien poco de la situación real de la gente en muchos países.

Etiquetas: , , ,