WonkaPistas

30.4.07

Porcentaje de fumadores en España, desde 1978 a 2006 (gráficos curiosos L)

El Ministerio de Sanidad acaba de hacer públicos los resultados provisionales de la última Encuesta Nacional de Salud. Aprovecho para actualizar mis datos sobre fumadores en España y para ofrecérselos a ustedes, para que puedan apreciar la evolución del hábito del tabaco con bastante perspectiva temporal.

Los datos incluidos en el siguiente gráfico cubren el periodo desde 1978 a 2006 y, salvo que me haya equivocado en la lectura de las fuentes, se refieren todos a la población de 16 años o más. No serán estrictamente comparables, pues la manera de preguntar en cada encuesta probablemente sea distinta (no, en principio, en las ENS), pero las líneas generales de evolución están claras.


Sólo por incordiar un poco, da la impresión de que el ritmo de caída entre 2003 y 2006 (recuérdese: el 1 de enero de 2006 entró en vigor la úntima ley "antitabaco") parece más lento que el de 2001 a 2003.

En cualquier caso, si queremos evaluar los efectos de una ley tal (como los del carné por puntos en los accidentes de tráfico), nos hará falta una perspectiva diacrónica con cierto alcance, para comprobar si, con la aplicación de una nueva legislación, se produce algún punto de inflexión en la curva que mide el fenómeno que estamos estudiando. Con respecto a la ley "antitabaco" nos hace falta, como poco, un par de encuestas más en el próximo lustro.

Echen un vistazo al resto de resultados provisionales de la ENS. Tienen su aquél. Aparte de medir la cantidad de obesos y "sobrepesos", tiene datos sobre comportamientos preventivos
interesantes. Ah, y mide cuántos niños desayunan, y son más de los que los alarmistas nos han contado alguna vez.

Etiquetas: , , ,

29.4.07

José Sanmartín, ese "experto" en violencia doméstica

Como sabe que ando muy liado, el listo de Josu me pasa esta noticia de El País en la que recogen unas declaraciones de José Sanmartín, director del Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia. La verdad es que el Centro lleva a cabo una labor muy útil, sobre todo de recopilación de estadísticas y elaboración de informes, pero Sanmartín no es santo de mi devoción (como dicen los anglos, no pun intended). Yo no sé si los periodistas no transcriben bien sus declaraciones o es que se le da mal expresar sus ideas en público, pero cuando no comete un error, se pasa con las interpretaciones o se convierte en el rey de las hipótesis ad hoc. Allá en los inicios de este blog, le dediqué una de mis anotaciones más largas y más críticas a una entrevista que concedió a El Mundo. Ésta de hoy será más corta, más que nada porque en la noticia no aparecen tantas declaraciones suyas.

El tema central de las declaraciones es el de la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja (violencia de género, doméstica, como quieran llamarla), y cómo esa violencia es, surprise, surprise, bastante mayor en los países escandinavos que en España, al menos medida usando el indicador de la tasa de fallecidas.

Según el periódico:

José Sanmartín ha comentado que en los países nórdicos existe una mejor educación desde el punto de vista sexual, ya que son menos sexistas, pero detrás de las elevadas cifras de maltrato hacia la mujer podría estar un consumo excesivo de ciertas sustancias tóxicas como el alcohol "que desinhibe y hace que no haya frenos morales".

Veamos. Según Sanmartín, la violencia de los varones contra las mujeres en España se debe a una mala socialización, mala por sexista, como decía en la entrevista con El Mundo antes citada:

Porque la gente se está socializando mal. No estamos educando de forma adecuada para superar el sexismo. Se está produciendo una socialización anómala, sexista. Hace 20 años ... creía que a medida que avanzáramos socializaríamos mejor, pero, a la luz de los datos, tengo mis dudas, sinceramente.

Pero resulta que los países nórdicos son muy poco sexistas y, sin embargo, tienen tasas altas de violencia contra la mujer.

¿En qué quedamos? Pues quedamos en que nos inventamos una hipótesis, aparentemente, ad hoc: lo que pasa es que los suecos son unos borrachuzos y, claro, ya se sabe, aunque son tan igualitarios y tan poco sexistas, se les va la mano--y el cuchillo. No digo que no sea cierto, pero, entonces, por qué no usar la misma idea para explicar la violencia doméstica en España. De hecho, aunque no he visto nunca un estudio cuantitativo serio al respecto, la evidencia anecdótica de los casos que salen en los periódicos apuntan a una presencia notable de problemas con el alcohol y otras "sustancias tóxicas".

La segunda es una de "vamos a ver si cuela este dato".

Sanmartín ha indicado que en España se ha registrado en los últimos años una "ligerísima" tendencia a la baja en el número de asesinatos contra mujeres. "Mientras que antes del año 2000 hubo años donde se alcanzaron cifras de hasta 90 mujeres asesinadas al año por sus parejas o ex parejas, en los últimos años las cifras varían en 60 anuales", ha señalado Sanmartín en los Desayunos de la Agencia EFE.

Lo siento, pero no tenemos series "homogéneas" tan antiguas. Las únicas mínimamente homogéneas son las que recaba el Instituto de la Mujer desde 1999. Las anteriores son, con perdón, de su padre y de su madre. En el gráfico siguiente (hagan click para ampliar) recojo todas las cifras al respecto que he conseguido reunir en estos años, buscando por todos los lados.



Diríase que tiene razón Sanmartín: en 1996 y 1997, el número de fallecidas rondó las 90 al año, luego han rondado las 60/70. El único problema es que esas cifras son sospechosísimas. Las hizo públicas Mayor Oreja ante la Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer, en febrero de 1998. Sus palabras fueron así de "claras":

En el año 1996 hubo 165 víctimas femeninas. En el año 1997, 151 víctimas. En el año 1996 hubo 97 víctimas, siendo el autor de la muerte del cónyuge --y en el año 1997 hubo 91--,...

Según el INE, en 1997 fallecieron por homicidio (terrorismo incluido), 99 mujeres. Me pregunto de dónde sacó Mayor Oreja la cifra de 151 víctimas. A mí lo que me sugiere la comparación de las cifras del Instituto de la Mujer y la de homicidios del INE es que la primera cifra es siempre bastante inferior a la segunda, por lo que los datos de 1996 y 1997 serían raros: hay casi tantas fallecidas a manos de su pareja (o expareja) como fallecidas totales por homicidio. En fin, que yo pondría esas cifras en cuarentena y me abstendría de usarlas para hablar de la evolución de la violencia doméstica. Eso sí, si el número de fallecidas por esta causa supusiese una proporción más o menos constante del total de mujeres fallecidas por homicidio según el INE, entonces, la cifra habría tendido a subir desde principios de los ochenta.

La última perla de Sanmartín (o del periodista, que nunca se sabe) es ésta:

El director del Centro Reina Sofía ha rechazado la idea de que la violencia contra la mujer se dé en mayor medida en los niveles socioeconómicos más bajos y en la población inmigrante, ya que la mayoría de mujeres extranjeras que mueren asesinadas es de la Unión Europea.

No tengo datos ahora mismo para juzgar la influencia del nivel socioeconómico, pero la afirmación de que la mayoría de las mujeres extranjeras que mueren asesinadas en España es de la Unión Europea es falsa. Aunque no lo fuera, eso no le daría la razón a Sanmartín, pues normalmente consideramos inmigrantes a trabajadores procedentes de muchos países de la UE (ejemplos: Rumanía, Bulgaria, R. Checa, Hungría, Polonia o los países bálticos). Pero es que la cifra es falsa. Según las cuentas del Instituto de la Mujer, desde 1999 hasta el 26 de abril de 2007, habrían fallecido a manos de su pareja o expareja 112 mujeres extranjeras, de las cuales 24 eran de la Unión Europea. Admito que puedan haberse hecho algún lío con la clasificación, pues los países miembros de la UE han cambiado en ese periodo, pero si no nos queremos complicar la vida y contamos a todas las fallecidas de fuera de Europa, todavía tendríamos 77. Sobra decir que, aun contando sólo a estas 77, la tasa de fallecidas por millón de mujeres entre estas extranjeras seguiría siendo muy superior a la de las españolas.

Los datos del propio Centro Reina Sofía desmienten a su director (o al periodista). En 2005 y 2006, sólo 2 de cada 10 fallecidas extranjeras era de la UE.

En realidad, no sé ni por qué me molesto en desmentir las cifras. Simplemente, no debería prestar atención a quien puede llegar a hacer afirmaciones como "creía que ... socializaríamos mejor" (como si hubiera un sujeto de la socialización, consciente y capaz de decidir a voluntad cómo se lleva a cabo dicho proceso) o, peor todavía, la siguiente, tal como la recoge El País:

El experto ha señalado que la "primera ley" es la familia, que ha definido como el "escultor que te va cincelando" y el primer contexto de socialización...
Ahí está: la familia como el "escultor que te va cincelando". Es decir, el individuo sólo es materia inerte, sin forma. Hace falta que la sociedad, en sus distintas encarnaciones, le dé esa forma. Pura ideología de la tabla rasa, criticada, con toda razón, por Steven Pinker. Pues no, de rasa nada, señor Sanmartín, y de materia sin forma, menos. La próxima vez, tenga cuidado con sus metáforas, que las carga el diablo.

Etiquetas: , ,

28.4.07

Tendencias políticas de los profesores y los estudiantes de Madrid

En Estados Unidos hay una cierta tradición de estudios sobre la ideología y el comportamiento político de los profesores universitarios. Uno de los hallazgos más habituales es que su ideología está situada mucho más a la izquierda que la media del electorado norteamericano. Otra averiguación es que, dentro de las ciencias sociales, los profesores de Economía están situados algo menos a la derecha que los de Sociología y Políticas, pongamos.

En España no tenemos tanta tradición de este tipo estudios, pero, en parte, ello se debe a que no nos hemos puesto a hacerlos, ya que, aunque no tengamos tantas encuestas como los americanos (que alguna habrá, seguro, pero no la encuentro ahora), sí tenemos datos de comportamiento electoral intepretables en términos ideológicos.

Es el caso de las últimas elecciones a rector de la Universidad Complutense de Madrid. En la primera vuelta se presentaban cuatro candidatos: Francisco Aldecoa (decano de la Facultad de Políticas), Carlos Berzosa (el actual rector), Ángel Nogales (decano de Medicina) y Gustavo Villapalos (rector en tiempos y consejero de Educación con Gallardón en el gobierno de Madrid). En casi todas las noticias que he leído sobre ellos se coincide en calificar a los dos primeros como candidatos de izquierda o centro-izquierda y a los dos segundos como de derecha o centro-derecha, con proximidades más o menos evidentes a los partidos políticos de turno.

Contamos con las cifras de voto de los profesores (en varias categorías) y de los estudiantes (y del personal de administración), por centros. Con esos datos se puede elaborar el siguiente cuadro.

Elecciones a rector de la Universidad Complutense (2007), primera vuelta

Profesores

Estudiantes

% votos a candidatos "de izquierdas" Votos a candidatos

% votos a candidatos "de izquierdas" Votos a candidatos
Ciencias Políticas y Sociología 86,0 363

85,7 727
Bellas Artes 80,9 47

84,8 145
Ciencias Geológicas 80,6 62

82,5 171
Ciencias Económicas y Empresariales 80,3 157

55,4 900
Geografía e Historia 72,8 482

71,3 513
Ciencias Físicas 70,6 398

74,2 333
Veterinaria 70,5 132

69,1 301
Psicología 68,9 74

77,6 438
Biología 67,9 134

75,0 496
Informática 66,7 33

66,0 373
E.U. de Óptica 65,6 32

83,5 164
E.U. de Enfermería 62,5 24

57,0 114
Filología 60,7 150

79,1 282
Ciencias Matemáticas 60,5 76

78,1 251
Educación 51,2 123

64,2 601
Ciencias Químicas 50,0 132

71,3 394
E.U. de Trabajo Social 50,0 16

89,2 176
Ciencias de la Documentación 50,0 6

75,6 131
Ciencias de la Información 48,4 128

78,1 1.316
E.U. de Estudios Empresariales 48,1 27

38,7 318
E.U. de Estadística 46,2 13

75,7 37
Farmacia 44,9 147

40,3 621
Derecho 38,5 174

33,6 1.341
Filosofía 28,6 42

62,6 99
Odontología 27,3 44

50,0 148
Medicina 24,5 196

26,2 671







Rectorado 55,8 43

8,6 233
Edificio de alumnos 47,3 357



Total (sin centros adscritos) 61,1 3.612

61,3 11.294
Fuente: elaboración con datos de la UCM.





Podemos tomar la suma de votos a Aldecoa y Berzosa como un indicador de la inclinación izquierdista del profesorado (y el alumnado) de los distintos centros, sabiendo que es un indicador grueso, pues, primero, los que han votado no tienen por qué ser una muestra representativa ni del profesorado ni del alumnado y, segundo, porque en las elecciones, aunque probablemente haya primado el elemento de afinidad política, seguramente los electores han tenido en cuenta más factores (por ejemplo, a cuántas cervezas invitaban los candidatos o con qué grupo musical amenizaban los actos electorales; es broma).

Entonces, en conjunto, el profesorado de la Complu es, más bien, de izquierdas (61%), así como lo es el alumnado (61%). Yo habría esperado porcentajes todavía más elevados, pero ya saben que últimamente no doy una.

Entre los centros más "izquierdistas" están algunos de los esperables: Políticas, of course, con un 86% de votos a candidatos de izquierdas, Bellas Artes (81%) y Económicas (80%). Sí, para mí era esperable que Económicas estuviera ahí. La mayoría de los economistas académicos españoles, al menos si tenemos en cuenta sus escritos, desconfían de los mercados y promueven la intervención estatal desde puntos de vista, digamos, como poco, socialdemócratas. Imagino que los pocos liberales que hay o no habrán votado o habrán votado, como mal menor, a un candidato de derechas. La facultad de Geografía e Historia también hace honor a su tradición (73%) de compromiso social y político. Geológicas (81%) se cuela en el pelotón de cabeza, separándose de otros centros de ciencias como Físicas o Biológicas.

En el lado "derechista" están la facultad de Nogales, Medicina (24,5%), y afines, como Odontología (27%) o Farmacia (45%), junto con la tradicional de Derecho (38%), en la que es profesor Villapalos, y, extrañamente, Filosofía (29%).

Lo más interesante es que se da una cierta asociación entre la orientación política del profesorado y la del alumnado. En el gráfico siguiente tenemos en el eje X el porcentaje de votos de izquierdas entre el profesorado y en el eje Y el mismo porcentaje para el alumnado.



Como puede verse, a medida que aumenta el porcentaje de voto izquierdista en los profesores, aumenta en los alumnos (o viceversa), con una fuerza no despreciable (R2=0,36), aunque pueden verse algunos casos que se apartan de la tendencia general. Algunos de los centros que se "escapan" son centros en los que el número de votos de profesores es muy pequeño, por lo que puede que el margen de error en ellos sea grande.

De hecho, si nos quedamos con los centros en los que han votado, al menos, 50 profesores, la cosa está bastante más clara.



Ahora, R2 aumenta hasta 0,53 y los punto están menos dispersos.

Se ve, en definitiva, una cierta afinidad ideológica entre el profesorado y el alumnado, que quizá sea previa a la entrada de los estudiantes a la universidad y se refuerce en los años de convivencia, digamos, académica.


ACTUALIZACIÓN (10 de mayo de 2007). En esta anotación se completa el análisis con los resultados de la segunda vuelta y se subsana una pequeño error en los datos de profesores.

Etiquetas: , , , ,

18.4.07

Más sorpresas: los hombres trabajan tanto como las mujeres

Si ayer me sorprendía con que los abuelos españoles no son de los que más cuidan a sus nietos en Europa, hoy me sorprende Barcepundit enlazando una noticia de Slate en la que se refieren los resultados de un estudio en el que se muestra cómo, en contra de lo habitualmente pensado (por los sociólogos en particular), sumando el trabajo remunerado y el trabajo en casa (cuidado del hogar y de la familia), la media de horas diarias que trabajan hombres y mujeres en los países desarrollados es muy parecida. El estudio intenta explicar por qué en unos países el trabajo total desarrollado por las mujeres es mayor que el de los hombres y por qué en otros no.

Casi todos sus datos, en realidad, provienen de una publicación de Eurostat de 2003. Por su fecha, no pudieron incluir los datos de la encuesta de empleo del tiempo del INE, con datos de 2002/2003. Reconozco que a mí se me había olvidado su existencia. Mal hecho, pues se trata de una encuesta que está hecha como Dios manda, a partir de una toma de datos cada día a cada hora (con un diario en el que se anotan los tiempos dedicados a cada actividad).

¿Cómo está el asunto de la igualdad / desigualdad de tiempos dedicados al trabajo en España?

Bien, Spain is different, pero no tanto. Según el INE, los varones dedicaban una media de 8h 22' al trabajo remunerado y 2h 08' al cuidado del hogar y de la familia. En total, 10h 30'. Las mujeres: 6h 51' + 4h 45' = 11h 36'. Es decir, las mujeres dedican una hora más cada día a trabajar.

Yo, sociólogo español, habría esperado, efectivamente, que la media fuera favorable a las mujeres. Lo que me sorprende es que "sólo" lo sea en una hora. Prejuicios de la profesión, ya se sabe.

RECTIFICACIÓN (23 de abril de 2007). Isabel (véase su comentario) tiene razón. No se pueden hacer las sumas que yo he hecho sin tener en cuenta el porcentaje de varones / mujeres que trabaja fuera / en casa. Yo hice las sumas pensando que el INE ya lo había tenido en cuenta, pero era obvio que no. Mi fallo. Si recalculamos esos tiempos teniendo en cuenta esos porcentajes, es decir, teniendo en cuenta toda la población, no sólo los que dicen trabajar fuera o en casa, el resultado sería, más bien el siguiente. Varones: trabajo remunerado, 4,62 horas; cuidado hogar y familia, 1,49 horas; total: 5,11 horas. Mujeres: trabajo remunerado, 1,73 horas; cuidado hogar y familia, 4,40 horas; total: 5,73 horas. Ahora sí, esto tiene mucho más sentido. Con las cifras que daba antes, casi no tenían tiempo ni de dormir (como implícitamente recordaba otro comentarista). Mis sinceras disculpas por el error.

Las diferencias siguen siendo pequeñas. Los hombres trabajan mucho más fuera de casa. No es que tengan jornadas mucho más largas, sino que hay muchos más hombres que trabajan fuera de casa que mujeres (43% frente a 25%). En casa, los hombres trabajan menos, pero no son pocos los que dicen hacerlo (70%, frente al 93% de mujeres).

Etiquetas: , , , ,

17.4.07

El cuidado de los nietos en Europa

Como pueden imaginar los lectores habituales de Wonkapistas, estas semanas ando algo liado de trabajo, lo que hace que el ritmo de anotaciones se resienta. De todos modos, redactando un informe sobre las personas mayores en España, me he encontrado con una estadística curiosa que quizá les interese. Está incluida en el estudio SHARE (Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe), basado en una encuesta a personas de 50 años o más en diez países europeos, y cuyos primeros resultados están disponibles aquí.

Véamosla como un juego. ¿A qué no adivinan en cuál de los siguientes países es mayor el porcentaje de abuelos que cuidan de sus nietos? La lista de países es: Alemania, Austria, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Suecia y Suiza.

¿Ya?

Imagino que algunos habrán cometido el mismo error que yo, pensando que el país es España, o Italia, países de tan acendrada tradición de familia extensa, y de tan poco desarrollo de los servicios sociales estatales...

Sorpresa (al menos, para mí): los porcentajes de abuelos cuidadores más altos están en Dinamarca y Holanda, y un país con un estado de bienestar tan amplio como Suecia, en cuyo sistema de bienestar social, dicen, cuenta tan poco la familia, tiene un porcentaje más alto que España. Véanlo.


Personas de 50 años o más de varios países europeos: cuidan de sus nietos (base = tienen nietos)

Porcentaje
Dinamarca 35,8
Holanda 33,6
Francia 32,2
Suecia 30,0
Austria 25,9
España 24,3
Alemania 22,9
Italia 22,7
Grecia 22,5
Suiza 19,5
Fuente: SHARE, First results, tabla 5A.17.


Mis alumnos han cometido el mismo error que yo, por cierto (son buenos alumnos y aprenden de su profesor). Y tras algunos intentos erróneos de explicación, al final, alguno ha dado con la explicación, a mi juicio, más plausible de estos "extraños" datos.

La verdad es que es bastante prosaica. Que haya más o menos abuelos cuidando a los nietos depende de si hay o no otros cuidadores disponibles. Esto es, depende de cuántas madres trabajan. Y se comprueba, es un decir, en el siguiente gráfico.



Como se ve, a medida que aumenta la tasa de actividad femenina en unas edades en las que cabe imaginar que una mayoría de las mujeres tiene uno o dos hijos, aumenta el porcentaje de abuelos cuidadores.

Obviamente, no es una prueba concluyente, pero sí es sugerente (y la correlación es significativa al 5%). La gracia es que, si esta hipótesis es correcta, pueden funcionar todo lo bien que quieran los sistemas públicos (o privados) de servicios sociales, incluyendo la educación, que, al final, alguien tiene que llevar a los críos al colegio, recogerlos, tenerlos en casa hasta que llega su madre o padre, incluso darles de comer si el servicio de comedor del colegio deja que desear. ¿Quién mejor que los abuelos para todo esto? Y no les digo nada si, encima, está divorciada o separada la mamá, que suele ser la que se queda con la custodia de los hijos. Entonces, todo apoyo familiar es poco. Bien pensado, a lo mejor la correlación verdadera es con la tasa de divorcio. A ver... No, es bastante menor (R2 de 0,17, no significativa).

En fin, acepten este pequeño divertimento como prueba de que sigo aquí, y que lamento no tener más tiempo para el blog--con lo que me divierto...

Etiquetas: , , ,

6.4.07

La guerra entre el estado y la familia

The war between the state and the family (pdf) es el título del último librito de Patricia Morgan, que gentilmente nos regala el Institute of Economic Affairs. Hasta ahora sólo he podido hojearlo, pero promete mucho, sobre todo, porque, aunque presenta un argumento bastante provocador, Morgan suele utilizar buena evidencia empírica para sustentarlo. Mis primeras ideas sobre lo distintas que son las parejas de hecho de los matrimonios las obtuve de otro libro suyo, que me aprovechó mucho, Marriage-lite: the rise of cohabitation and its consequences (pdf).

En The war between the state and the family defiende que las políticas públicas no son inocuas en cuanto a la evolución de las formas familiares. Dichas políticas pueden reflejar la evolución social, pero también pueden conducirla por unos u otros derroteros. Ella argumenta que en países como el Reino Unido, dichas políticas públicas han penalizado a la familia nuclear "tradicional" (una pareja casada con hijos), por lo cual han tendido a abundar cada vez más otros "arreglos familiares", como los hogares monoparentales o las parejas de hecho, con consecuencias sociales no precisamente positivas. En el executive summary del libro (pdf) se afirma con toda claridad:

The current welfare system tends to underwrite lone parenthood by paying for the upkeep of the children while the parent does not work or by taking over the care of the children while the parent works – or by a combination of both. Lone-parent families depend upon benefits and tax credits for an average of 66 per cent of their income.

The willingness of the state to take on the responsibilities of paying for the upbringing of children where parents choose not to take on those responsibilities themselves is at least partly responsible for undermining self-supporting family structures. Both the Conservative and Labour parties have been responsible for these trends in family policy.

It is clear from the domestic and international evidence that the tax and benefits systems have helped to determine family behaviour – the tax and benefits systems do not simply respond benignly to changes in social trends. Individuals within families are rational agents and have responded predictably to the tax and benefits systems in the UK, which are particularly hostile to families by international standards.

En fin, que ya tengo lectura para los próximos días, y mis alumnos, espero, nuevas ideas y evidencias con las que contar y sobre las que reflexionar.

Por cierto, el penúltimo libro de Patricia Morgan, también sobre estos temas, se titula Family policies, family changes. Sweden, Italy and Britain compared. No está disponible gratuitamente, pero 5 libras tampoco es dinero, y por una más se llevan también el Marriage-lite, por si no quieren leerlo en el ordenador o imprimirlo en casa :-)

Etiquetas: , , , ,

5.4.07

El mito de los tres primeros años

Este trabajo de Sara Mead (Million dollar babies: why infants can't be hardwired for success, pdf; via Joanne Jacobs) es un buen recordatorio de que, realmente, lo más probable es que no sea cierta la idea de que hay una ventana de oportunidad para el aprendizaje que se cierre al cumplir los tres años, de modo que si no aprovechamos ese periodo para estimular las capacidades cognitivas de los niños, más adelante no haya mucho que hacer. Simplemente, no hay evidencia empírica que confirme esa "ventana de oportunidad" y sí la hay de lo contrario, es decir, de que el "hardwiring" del cerebro prosigue después y de que, con los programas e instituciones adecuadas, puede, por ejemplo, recortarse la distancia de rendimiento escolar que separa a los hijos de clases menos favorecidas de los hijos de clases más favorecidas, como recuerda Mead.

El título de esta anotación está tomado del libro de quien más se caracterizó, en su momento, por negar la idea de la venta de los 0 a 3 años, John T. Bruer, quien, como Mead, advirtió de las consecuencias perniciosas que pueden derivarse de esa errónea creencia, tanto para las políticas educativas como para las decisiones educativas de las familias. Su libro se publicó hace unos años en castellano. Su primer capítulo, en inglés, puede leerse aquí.

Una de las principales consecuencias es que tendamos a pensar que, puesto que a los tres años quedan fijadas las predisposiciones y capacidades para aprender, tendamos a justificar por ello el fracaso de las instituciones escolares en desarrollar el potencial de aprendizaje y conocimiento de niños y adolescentes. Como apunta Mead,

Overselling the importance of the first three years also has serious implications for education policy. The key debate of the accountability era is whether or not it is reasonable to expect schools to close the large achievement gaps that currently exist between poor and affluent students and between white and black or Hispanic students. But if, as the supporters for zero to three contend, the brain becomes hardwired in the first three years of life, then schools shouldn’t be responsible for closing achievement gaps: Learning abilities are set in a child’s brain before they enter kindergarten, and little can be done to alter them. As Richard Rothstein writes in his book Class and Schools, which argues that public schools cannot close achievement gaps, “Most of the social class difference in average academic potential exists by the time children are
three years old.”

Otra es que podríamos estar gastando en otras necesidades los buenos dólares o euros que cuestan los CDs del programa "Baby Einstein" de turno, o los CDs de música de Beethoven o Mozart para bebés y otros infantes.

La misma idea de adelantar todavía más la escolarización de los niños, tan cara a nuestros gobernantes a lo ancho de todo el espectro político, también sería, en parte, deudora de una creencia como la que comentamos. Más que generalizar la escolarización a los dos o tres años de edad (o, ejem, al año), tendría, según lo que argumenta Mead, centrar los esfuerzos en los niños más necesitados, con una enseñanza preescolar de mucha calidad. Quizá así podría reducirse más la distancia entre clases o entre "etnias".

Por último, como ocurre con el libro de Judith Rich Harris, El mito de la educación, que ya comenté hace tiempo, desmontar esa creencia errónea liberaría a los padres de uno más de los sentimientos de culpa con los que se han ido cargando en las últimas décadas, el de no estar ofreciendo un ambiente lo suficientemente enriquecedor a sus hijos bebés. Seguramente, no esté de más que lo procuren, pero, en fin, que a sus hijos no les va en ello la vida, o el acceso a la Universidad.

Etiquetas: , ,