WonkaPistas

28.8.08

Seremos 53,4 millones en 2045

... aunque la población española caerá hasta los 51,9 millones en 2060. Al menos, según las últimas proyecciones de población llevadas a cabo por Eurostat (informe aquí; datos aquí). Partiendo de una población de 45,3 millones en 2008, y teniendo en cuenta que el crecimiento vegetativo de la población (nacidos vivos - fallecidos) sería negativo en el periodo, el crecimiento se debería a la llegada de inmigrantes, de modo que la migración neta sería, hasta 2060, de 11,65 millones de personas. Parecen muchos los extranjeros que llegarían, pero lo harían en un periodo prolongado de tiempo (más de 50 años).

La población de España, según la estimación EUROPOP 2008, evolucionaría de la siguiente manera.




En el gráfico siguiente se ve cómo la aportación prevista del crecimiento vegetativo es negativa. Como se observa, la mortalidad empieza a superar a la natalidad en 2019 y sigue siendo superior desde entonces. Ello es debido a niveles de fertilidad relativamente bajos (aunque superiores a los actuales) y a tasas de mortalidad que crecen debido al envejecimiento de la población.




El crecimiento de la población se deberá, entonces, a las aportaciones del exterior, que evolucionarán, según la previsión de Eurostat, del siguiente modo.



Eurostat, por tanto, prevé una caida pronunciada de las tasas de migración neta en los próximos 15 ó 20 años, y una estabilización posterior en torno a 140/150.000 migrantes (netos) después. A mí me da la impresión (pero es sólo eso, una impresión) de que la caída que prevén es demasiado pronunciada. Por lo pronto, la migración neta en 2007 supuso un máximo, tras una serie de niveles también máximos, lo cual no sugiere una caída pronunciada en 2008.

En todo caso, lo que está claro es que la composición de la población española por nacionalidades de origen dentro de cincuenta años será muy distinta a, pongamos, la del año 2000. No es improbable que en el año 2060 un tercio de la población sea extranjero o de origen extranjero. Eso si Eurostat no se equivoca claro, lo cual es mucho decir tratándose de previsiones a largo plazo.

Echen un vistazo al informe referido más arriba. Tiene otros datos muy interesantes, especialmente, sobre envejecimiento de población.

Etiquetas: , , , , ,

4.8.08

La confianza de los consumidores en mínimos desde 1986

Hoy ha publicado el ICO el índice de confianza del consumidor correspondiente a julio. Los medios se han referido a los datos como los peores históricamente, o algo así. Siempre que oigo "los peores históricamente" o "un mínimo histórico" me pregunto de cuántos años de "Historia" estamos hablando. La serie del ICO no se remonta muy atrás (a 2005), pero buscando, buscando, he acabado encontrando el Indicador de Confianza del Consumidor que construye la Unión Europea, con datos parecidos a los del ICO (acerca de la situación económica pasada y presente del hogar, acerca de la situación general, acerca de la evolución futura...). CORRECCIÓN: en realidad, el indicador europeo se construye sólo con las perspectivas futuras.

Con todos esos datos, obtenidos de una encuesta, construyen un indicador, cuyos resultados están disponibles, para el conjunto de la UE27 (o versiones anteriores de la Unión), desde 1985 y para España desde 1986, año de ingreso en las Comunidades Europeas.

Lo calculan con y sin ajuste estacional. El gráfico que ven a continuación recoge los datos ajustados estacionalmente (1).


Pues sí, la confianza del consumidor está en mínimos históricos, al menos, desde junio de 1986. Como se ve, el indicador ajustado está en julio (-38,6) un pelín debajo del anterior mínimo histórico, alcanzado en octubre de 1992 (-37,4; no sé si la diferencia será estadísticamente significativa). Aparte de eso, es interesante ver cómo la reciente caída de la confianza en España ha sido mucho más pronunciada que la habida a escala de la UE27, de manera que si en julio de 2007 la diferencia entre el dato de la UE27 y el español era de -9.3 puntos, ahora es de -18,6 (y llegó a ser de -21,2 en junio).

_______
(1) Transcribo aquí la respuesta que le he dado a Topo Universitario sobre dicho ajuste estacional:

"Topo. Lo del ajuste estacional tiene más miga de la que yo pensaba. En principio, las series de encuestas mensuales no tendrían por qué tener un componente estacional. Es decir, si te preguntan en junio por tus previsiones sobre los doce meses no tendrían por qué ser distintas de tus previsiones en diciembre, en el supuesto de que los parámetros de la economía general y la tuya propia fueran los mismos. Sin embargo, hay meses (junio, por ejemplo) en que se tiende a ser más optimista y meses (diciembre) en que se tiende a lo contrario. En primavera-verano la vida nos sonríe, en otoño-invierno nos hace una mueca, so to speak.

El indicador de confianza del consumidor forma parte de un conjunto de indicadores elaborados por la UE que sirven para medir y, por lo que he entendido, anticipar el momento del ciclo económico en el que se está. Por eso quieren hilar fino y restar a los datos el componente estacional que tengan. Por lo que he visto para España, el máximo de "ajuste estacional" se da en los meses de junio y diciembre, restando o sumando puntos porcentuales al indicador según corresponda. Esos máximos rondan los 2 puntos (aunque en los noventa podían rondar los 6 puntos).

El ajuste lo hacen con un programa llamado DAINTIES, del que no he podido averiguar mucho. Y si pudiera averiguar algo, no entendería demasiado. Y, también por lo que he visto muy deprisa, parece que están sometiendo a revisión la confianza en ese DAINTIES y considerando la posibilidad de utilizar otros modelos (algunos basados en ARIMA).

La verdad es que es interesante, y habría que pensar en aplicar ideas como éstas, quizá, a series como las relativas a la situación política del CIS."

Etiquetas: , , , ,

3.8.08

La evolución de la construcción de viviendas en España desde finales de los años 70 en gráficos

Con las fuentes de las que dispongo, he podido elaborar los siguientes gráficos, que nos ofrecen una perspectiva diacrónica relativamente larga desde la que observar el momento actual de la construcción de viviendas en España (1). Como los datos proceden de fuentes bastante alejadas en el tiempo y no coinciden del todo, a los datos antiguos les llamo "serie antigua" y a los datos más recientes "serie actual", lo cual no implica que la recogida de datos sea distinta ni que haya discontinuidades claras en las series.

El primer gráfico es el de viviendas "a construir", tal como las denomina el INE, y recoge los visados mensuales de viviendas que se van a construir que han emitido los antiguos Colegios de Aparejadores. Como en los otros dos gráficos que comentaré, se observan muy bien las fases por las que ha pasado el sector de la vivienda desde finales de los setenta, que coinciden, grosso modo, con las distintas fases del ciclo económico español: estancamiento con tendencia a la baja, crecimiento en la segunda mitad de los ochenta, caída a finales de los ochenta y primeros noventa, primer "boom inmobiliario" a lo largo de la segunda mitad de los noventa, estancamiento en un nivel alto, segundo "boom inmobiliario" en los seis primeros años del siglo XXI, y desplome desde el año 2007.



El desplome de los dos últimos años es muy notable. Está situando las cifras de viviendas visadas en los niveles del año 1997.

En el siguiente gráfico se ve el número de viviendas iniciadas, también con datos mensuales. Es muy parecido al anterior, y la evolución coincide, con un mínimo desfase. También se observan muy bien los dos booms inmobiliarios recientes (aquí parecen, más bien, uno) y el desplome actual, que sitúa el número de viviendas iniciadas en los niveles de 1998 (el desfase del que habé antes).



El siguiente representa el número de viviendas terminadas, y es el menos similar a los anteriores, sobre todo porque, lógicamente, presenta un desfase importante. No sé muy bien de cuántos años es el desfase, pero puede ser de dos/tres años.



En este gráfico todavía no se aprecia el desplome del sector de la construcción de viviendas, pues se están terminando las viviendas que se iniciaron, más o menos, en la cumbre del ciclo alcista anterior. Metiéndome en camisa de once varas, es decir, en un terreno que no domino en absoluto, aunque los efectos de la crisis de construcción de viviendas ya se han notado en el mercado de trabajo, no se habrían notado plenamente. A fin de cuentas en estos primeros meses, todavía había muchas viviendas en construcción, acabándose. Es decir, todavía había bastante tajo, aunque, supongo, menos que en el pasado porque se estaban iniciando muchas menos viviendas. Pero la inercia de las que estaban acabándose ha debido de mantener en niveles relativamente altos el empleo. No sé cuando se notarán los efectos del desplome en las viviendas iniciadas, quizá en el segundo semestre de 2008 o el año que viene, pero lo que hemos visto hasta ahora en términos de empleo parece pecata minuta en comparación con lo que veremos pronto. Espero equivocarme.

_____
(1) Básicamente, se trata de las estadísticas del sector de la construcción recopiladas por el INE, de los datos más recientes que tiene el Ministerio de Fomento, y de una fuente que hace tiempo publicaba el Ministerio de Economía, con centenas de series estadísticas y de la que tengo una copia del año 1993, creo. No creo que esta última fuente esté disponible en Internet.