WonkaPistas

25.3.09

El turismo, también de capa caída

La recesión española (y mundial) acaba por notarse en todos (o casi todos) los sectores de la economía. No iba a ser menos el turismo, una de las ramas de la economía más importantes para España. Hace un par de días nos contó el INE que el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros en febrero de este año había caído casi un 15% en comparación con los datos de febrero de 2008. ¿Es eso mucho, poco...? Es mucho, muchísimo. Como verán a continuación, una caída de ese nivel no se daba, probablemente, en treinta años.

Con un poco de cuidado pueden reconstruirse los datos mensuales de viajeros alojados en establecimientos hoteleros, al menos, desde el año 1975 (usando los datos más recientes disponibles directamente en la página web del INE y los más antiguos de los anuarios estadísticos del INE, también en su página web). El único problema es que hay, al menos, cuatro maneras distintas de contar los datos, pues el criterio ha cambiado varias veces (quizá alguna más, pero sólo he podido asegurarme de tres). Véanlo.


Como se observa, las series se "rompen" en 1991, 1998 y 2006. Lo saltos quizá se ven mejor con datos anuales:


En todo caso, excluyendo los meses de los años en los que se pasa de un criterio a otro, podemos medir la variación interanual dentro de cada una de esas series. Teniendo en cuenta que los cambios de serie no coinciden con momentos de caída de la demanda turística y suponiendo que, grosso modo, están midiendo lo mismo (viajeros alojados en hoteles), podemos hacernos una idea de si la caída actual, de enero y febrero es llamativa o no en términos "históricos". Sí que lo es:


La caída en febrero de 2009 ha sido del 14,7%. En la serie de datos no se encuentra una caída similar hasta septiembre de 1979 (-15,6%). Hay algunas caídas que parecen tan relevantes como la de febrero, pero no son comparables, pues corresponden a los meses de abril o marzo en los años en los que la Semana Santa cae en un mes distinto al año anterior, como, por ejemplo, en 2008. La caída en esos meses de marzo o abril se debe a que hay menos días de vacaciones disponibles en el mes.

Todavía no estamos en los ritmos de caída máximos, los de octubre de 1978 (-26,1%), pero la evolución de esta serie, y del resto de los datos de la economía española y mundial, hacen sospechar que nos acercaremos bastante en los próximos meses.

So it goes.

Etiquetas: , ,

17.3.09

Matrimonios entre españoles y extranjeros en España (gráficos curiosos LXXX)

El INE acaba de publicar los resultados definitivos del Movimiento natural de la población (MNP) de 2007, por lo que aprovecho para actualizar algunas series y ofrecerles algunos gráficos. Por ejemplo, la de matrimonios de distinto sexo según nacionalidad de los cónyuges.

Primero, un gráfico con el número de matrimonios según nacionalidad de los cónyuges. Está cayendo el número de matrimonios con ambos cónyuges españoles, pero crecen los mixtos y los matrimonios entre extranjeros.



Lógicamente, los matrimonios mixtos y entre extranjeros representan un porcentaje cada vez mayor del total de matrimonios.



De todos modos, yo prefiero ver estos datos convertidos en tasas brutas de nupcialidad, pues miden mejor (aunque todavía imprecisamente) la proclividad de españoles y extranjeros a casarse entre sí.
Por lo pronto, se observa que las tasas de nupcialidad de extranjeros/as con españolas/es parecen estabilizarse, tras una caída inicial. La de los varones extranjeros, cerca del 4 por mil varones extranjeros. La de las mujeres extranjeras, cerca del 7 por mil mujeres extranjeras.

Por su parte, la tasa de nupcialidad de españoles/as con extranjeras/os también parece estable, si acaso con una ligerísima tendencia al alza. La de españoles con extranjeras se sitúa en el 0,8 por mil varones españoles. La de españolas con extranjeros se sitúa en el 0,5 por mil españolas.


La tasa de nupcialidad de los españoles con cónyuges de su misma nacionalidad caen pronunciadamente, como ya sabían.

Permítanme un añadido sobre matrimonios del mismo sexo. Hace unos meses apunté que caía el número de matrimonios entre personas del mismo sexo, utilizando para ello los datos provisionales del MNP. Los datos eran los siguientes (corrijo el % de 2006, que estaba mal).

España (2005-2007). Matrimonios entre personas del mismo sexo

Diferente sexoEntre varonesEntre mujeresMismo sexoMismo sexo en % del total
2005 (jul.-dic.)119.45991435512691,05
2006203.4533.0001.31343132,12
2007200.4472.1801.07032501,60
Fuente: elaboración propia con datos del INE.

Pues bien, con los datos definitivos, y a pesar de lo que suele comentarse en los medios de comunicación acerca de que, por diversos problemas de informatización de los juzgados, no suelen recogerse en las cifras públicas provisionales todos los matrimonios entre personas del mismo sexo, resulta que, con los datos definitivos, la caída es mayor.


España (2005-2007). Matrimonios entre personas del mismo sexo

Diferente sexoEntre varonesEntre mujeresMismo sexoMismo sexo en % del total
2005 (jul.-dic.)119.4599143551.2691,05
2006203.4533.0001.3134.3132,12
2007201.5792.1411.0523.1931,58
Fuente: elaboración propia con datos del INE.

Curioso.

Etiquetas: , , ,

6.3.09

Hogares y personas sin ingresos en España

Se lamentaba un amigo mío el otro día de la situación en que quedaban tantos y tantos parados que no reciben un subsidio ni la prestación no contributiva que algunos obtienen tras agotar el subsidio. Yo le hablaba de que muchos de ellos serán jóvenes no emancipados que viven con sus padres, o cónyuges de un ocupado y que, por tanto, no serán tantas las personas que se queden sin algún sustento. En realidad, yo no sabía cuántas eran.

Probablemente, la fuente más apropiada para hacernos una idea de esa cifra es la Encuesta de Población Activa. Las tablas que publica el INE incluyen datos sobre número de viviendas familiares (hogares, digamos) según el número de perceptores de ingresos en cada una. De ahí puede extraerse una estimación (no olvidemos que es una encuesta) del número de hogares y del número de personas sin ingresos. No he visto el dato en prensa, pero quizá ha salido publicado y se me ha pasado.

Las tablas siguientes muestran la evolución entre 2005 y 2008 del número de hogares y personas según el número de los que aportan ingresos. Por ingresos se entienden: salariales o de otro tipo vinculados al trabajo, pensiones de varios tipos o subsidios de desempleo. Es decir, podrían contar con otro tipo de ingresos o, más probablemente, vivir de sus ahorros (o de la beneficencia, claro).

En la primera se observa cómo el número de hogares sin ingresos de esos tipos varió muy poco entre 2005 (333.000) y 2007 (348.000), pero ha crecido sustantivamente el último año, hasta los 442.000. En términos porcentuales, se ha pasado del 2,1% al 2,6%.

España (2005-2008). Viviendas según el nº de perceptores de ingresos (datos del 4º trimestre, en miles)

2005 2006 2007 2008
Valor absoluto



Ninguno 333 329 348 442
1 6.138 6.261 6.491 6.736
2 6.554 6.841 7.018 7.326
3 1.812 1.902 1.893 1.784
4 o más 699 699 698 609
Total
15.535 16.033 16.448 16.896
Porcentaje



Ninguno 2,1 2,1 2,1 2,6
1 39,5 39,1 39,5 39,9
2 42,2 42,7 42,7 43,4
3 11,7 11,9 11,5 10,6
4 o más 4,5 4,4 4,2 3,6
Total
100 100 100 100
Fuente: elaboración propia con datos de EPA.


Sabiendo la distribución por el número de miembros del hogar de cada uno de los tramos de percepción de ingresos puede calcularse el número de personas que viven en los hogares sin ingresos. Esta cifra habría pasado de 620.000 en 2005 a 703.000 en 2007, y habría crecido notablemente en 2008, situándose en 893.000. En porcentaje del total de la población habríamos pasado del 1,4% al 1,9%.


España (2005-2008). Personas según el nº de perceptores de ingresos en la vivienda (datos del 4º trimestre, en miles)

2005 2006 2007 2008
Valor absoluto



Ninguno 620 639 703 893
1 13.168 13.037 13.451 13.929
2 19.875 20.437 20.944 21.796
3 6.991 7.281 7.278 6.826
4 o más 3.495 3.435 3.452 2.981
Total
44.150 44.829 45.828 46.425
Porcentaje



Ninguno 1,4 1,4 1,5 1,9
1 29,8 29,1 29,4 30,0
2 45,0 45,6 45,7 46,9
3 15,8 16,2 15,9 14,7
4 o más 7,9 7,7 7,5 6,4
Total
100 100 100 100
Fuente: elaboración propia con datos de EPA.


También podemos saber el tamaño medio de los hogares sin ingresos. Véanlo.

España (2005-2008). Tamaño medio de las viviendas familiares según el número de perceptores de ingresos en la vivienda (datos del 4º trimestre)

2005 2006 2007 2008
Ninguno 1,87 1,94 2,02 2,02
1 2,15 2,08 2,07 2,07
2 3,03 2,99 2,98 2,98
3 3,86 3,83 3,84 3,83
4 o más 5,00 4,91 4,95 4,90
Total
2,84 2,80 2,79 2,75
Fuente: elaboración propia con datos de EPA.

Los datos sugieren que los hogares más necesitados son ahora de mayor tamaño que hace tres años, aunque no que el año pasado. En cualquier caso, tienen un tamaño medio de 2,02 personas.

Casi la mitad (49%) son hogares de un solo miembro. Casi un cuarto (23%) tienen dos. Más de un cuarto (28%) tienen tres o más.

España (4t de 2008). Viviendas familiares sin ingresos según el número de miembros
Uno 48,2
Dos 23,3
Tres 13,7
Cuatro 10,1
Cinco 3,1
Seis 1,1
Siete 0,1
Ocho 0,1
Nueve 0,2
Diez o más 0,0
Fuente: elaboración propia con datos de EPA.

So it goes.

Etiquetas: , ,

3.3.09

Paro y empleo a la altura de febrero de 2009

Los datos de paro y ocupación siguen siendo bastante negativos, como saben. Para mí, lo más llamativo, por ahora, son los ritmos de ascenso o caída, muy rápidos, casi desconocidos en la historia española de los últimos cuarenta años. ¿Qué significa esa rapidez? ¿Es síntoma de un ajuste rápido y una vuelta rápida a una situación de cierta bonanza? ¿O es síntoma de la gran profundidad de una crisis cuyo final cuesta atisbar? No lo sabemos. El gobierno, hoy mismo por boca del Ministro de Trabajo, tiende a hacernos mirar hacia abril o mayo, quizá en la confianza de que las medidas adoptadas den algún fruto. Quién sabe.

Por ahora, si miramos a los datos tal y como van cayendo cual losas cada mes, la sensación que fácilmente nos invade es, más bien, de pesimismo. A continuación tienen los datos de afiliación a la seguridad social y paro registrado, como los he presentado otros meses.

Paro registrado

Comencemos por los niveles absolutos de paro registrado. Como puede verse en el gráfico siguiente, ya se ha superado con creces el punto máximo de la serie actual. Probablemente, si pudiéramos comparar la serie actual con la anterior, el nivel sería algo superior al obtenido en febrero de 1994, aunque hay que recordar que entonces la población activa era bastante menor.




Como decía lo más llamativo (y para mí, por ahora, lo más alarmante) es el ritmo de crecimiento del desempleo.


No crece en vertical, como en 1974, pero entonces se partía de niveles muy bajos y no era tan difícil encontrarnos con ritmos de cambio muy rápidos. Hoy, en febrero de 2009, el paro registrado crece un 50,4% interanual, un ritmo similar al de septiembre de 1978, aunque entonces el crecimiento del paro estaba a la baja.

El crecimiento intermensual (de un mes al siguiente) del paro registrado ha sido también muy notable en febrero.

Ha crecido un 4,6%, una cifra desconocida en febrero desde 1978 (6,0%).


Seguridad social

Las cifras de afiliación a la seguridad social nos dan un cierto respiro. Cae la afiliación, y bastante, pero estamos en niveles todavía altos (incluso aunque haya crecido la población activa). Estaríamos, con 18.075.777 afiliados el último día de febrero, en todo caso, en niveles de septiembre de 2005, aproximadamente.


Lo alarmante, al menos para el que suscribe, son las tasas de variación interanual.


La afiliación está cayendo, como una plomada, un 5,74% interanual, claramente por debajo de la caída de la crisis de 1993.

Mes a mes, febrero habría sido malísimo, como se ve en el siguiente gráfico.

Con un -0,4% se trata de la peor caída de la afiliación en febrero desde 1982, fecha de inicio de la serie disponible en la web del Ministerio de Trabajo. Eso, en un mes en el que la afiliación, aparentemente, tiende a subir.

So it goes.

Etiquetas: , , ,