WonkaPistas

30.10.08

Nuevos mínimos históricos de la confianza del consumidor

Si en septiembre el indicador español de confianza del consumidor que elabora Eurostat se situaba, con dudas, en mínimos históricos, en octubre casi podemos despejar las dudas. Vean.



El indicador ajustado estacionalmente se situó en -44 para España (y en -23 para la media de la UE27), probablemente por debajo del mínimo alcanzado en octubre de 1992 (-37,4). 

Siempre nos queda el consuelo, es un decir, de que no estamos en el último lugar en el ranking de la UE27 (menos Irlanda, que no tiene datos). Eso sí, sólo estamos "mejor" que Grecia, Hungría y Portugal.



Dirán que por qué insisto con estos gráficos, mes a mes. La respuesta es sencilla: no suelen aparecer (o, simplemente, no aparecen) en los medios de comunicación españoles. Sólo aparecen los elaborados por el ICO, supongo que porque les llega a todos la nota de prensa y el reflejo condicionado les hace publicarla...

Etiquetas: , ,

29.10.08

La compraventa de viviendas cae como nunca...

Esto es, cae como nunca desde que tenemos series más o menos homogéneas, desde hace tres años, más o menos, como puede verse en el siguiente gráfico.





Aunque parezca que el ritmo de caída en marzo de este año fue más intenso, en realidad no lo fue. Téngase en cuenta que la Semana Santa cayó en marzo, pero el año pasado lo hizo en abril, por lo que en marzo de este año hubo menos días hábiles para las transacciones que comentamos que los que hubo en marzo del 2007. 

De todos modos, aun teniendo en cuenta que una parte de la caída interanual en marzo se debió al efecto "Semana Santa", la caída en agosto se ha acercado mucho a la de marzo, e incluso es algo superior en el sector de vivienda usada (-47,3% vs -46,4%). Claro que a lo mejor hay algún efecto calendario que se me ha escapado.

Etiquetas: ,

27.10.08

El relativo declive de la negociación colectiva en España (gráficos curiosos LXXVIII)

Hoy les ofrezco un par de gráficos que tienen, creo, menos de coyuntural que los de los últimos meses. Ambos reflejan la extensión de la negociación colectiva en España, medida por el número de asalariados cubiertos por convenios colectivos (de empresa, provinciales, o de otros ámbitos). Como puede comprobarse, desde, más o menos, la mitad de los noventa, se observa un cierto declive de dicha negociación.

En el primer gráfico tenemos las cifras absolutas.



Como se ve el número de asalariados cubiertos por convenio colectivo creció mucho en la segunda mitad de los setenta y después ha ido creciendo paulatinamente. Lo ha hecho a un ritmo parecido al del conjunto de los asalariados hasta, más o menos, 1996. A partir de ahí, ha crecido más lentamente, independientemente de cómo midamos el número de asalariados, esto es, con datos de la EPA o con datos de afiliados por cuenta ajena a la Seguridad Social (afiliados medios anuales). Por cierto, fíjense en la diferencia actual entre la cifra de asalariados según la EPA y según la Seguridad Social: cerca de un millón de asalariados no estarían afiliados.

En el gráfico siguiente se ve mejor la evolución, pues recoge el porcentaje del total de asalariados que están cubiertos por convenio colectivo.



Se observa el ascenso rápido de la segunda mitad de los setenta, el mantenimiento (relativamente al alza) hasta 1996 y el declive desde entonces. Este declive es menos pronunciado si utilizamos como cifra de asalariados la de los cotizantes a la Seguridad Social (se pasa del 83 al 70%) que si usamos la de los asalariados estimados por la EPA (se pasa del 84 al 65%). Una cifra notable, en cualquier caso.

¿Hipótesis posibles? Se me ocurren varias:
a) aumento de la proporción de empresas que operan en la economía sumergida, las cuales, obviamente, no firman convenios;
b) aumento de la proporción de asalariados en sectores menos sindicalizados o menos inclinados a la negociación colectiva, sobre todo en la rama de los servicios y en la construcción, supongo;
c) aumento de la proporción de asalariados en empresas menos sindicalizadas o menos inclinadas a la negociación colectiva, tal como son las pequeñas y medianas;
d) quizá haya podido influir algo la creciente presencia de trabajadores extranjeros, también menos sindicalizados y, seguramente, más "sumergidos". 

En cualquier caso, las cifras sugieren que los principales impulsores de la negociación colectiva, los sindicatos, no están teniendo tanto éxito en la última década como en la anterior. 

Etiquetas: , , ,

17.10.08

La burbuja del crédito en perspectiva histórica (gráficos curiosos LXXVII)

Esta vez sin introducciones, que no hacen falta. Vean cómo ha evolucionado el crédito de las entidades financieras a "otros sectores residentes" (básicamente, familias y empresas no financieras) en los últimos cuarenta y seis años (1). 



No crean que si hubiera puesto los datos en euros constantes el panorama habría sido muy distinto. Al menos, no lo habría sido el de los últimos diez años, testigos de un crecimiento apabullante. 

En el gráfico siguiente he intentado reflejar el crecimiento anual de los créditos, restando el valor de los créditos vivos (no sé si es éste el término correcto) recogido en los balances mensuales publicados por el Banco de España entre los mismos meses de años consecutivos. Vendría a ser equivalente, tal como lo entiendo (y que me disculpen los economistas si cometo un error gordo) algo así como el valor de los créditos concedidos cada año menos el valor de los créditos cancelados o pagados. 

La hinchazón de la burbuja es todavía más clara.


Por mucho que convirtamos los datos en euros constantes, no podemos negar la increíble escalada (y posterior desplome) de los créditos en los últimos, como poco, cuatro años. 

So it goes.

_________
(1) Los datos están disponibles en la página web del Banco de España

Etiquetas: , , , , ,

9.10.08

Los alumnos de hoy, peores que ¿cuándo?

La Fundación SM publicó ayer un informe sobre los profesores noveles basado en una encuesta a profesores de Infantil, Primaria y Secundaria. Muy loable, igual que su publicación de otro informe, en este caso basado en una encuesta a alumnos de 6 a 14 años. De este último me ocuparé algún día, cuando se me pase el cabreo que me entró de lo mal hecho que está. 

Tampoco crean que el de profesores es una maravilla, pero los errores gordos son menos. Me han llamado la atención dos cosas, una relativa a la representatividad de la muestra y otra a una pregunta en concreto.

a) ¿Muestra representativa?

Por lo pronto, es difícil saber si la muestra es representativa o no del profesorado español de esos niveles, pues la supuesta ficha técnica (páginas 7 y 8 del informe) casi no aclara nada. Se trata de un cuestionario autocumplimentado, que los profesores rellenan y ellos (¿o sus centros?) devuelven a los investigadores por correo. Sabemos la tasa de respuesta, pero no sabemos si esa tasa ha sido parecida por Comunidades Autónomas o por sexo, o por tipo de centro, o por etapa educativa, o por alguna de las variables que puedan ser relevantes. Tampoco comparan la muestra esperada, de la que, por cierto no nos dicen nada de su posible composición, con la obtenida realmente. 

En realidad, de la muestra obtenida sabemos bien poco, tan sólo un par de datos que permitan hacernos una idea de su representatividad. Entre los profesores entrevistados, asignan un 12% a Educación Infantil, un 34% a Primaria y un 43,8% a Secundaria. Bien, ¿y el 10,2% restante? Si no lo han podido asignar a algún nivel, al menos podrían haberlo dicho. Según las estadísticas del Ministerio de Educación, etc., etc., en el curso 2006-2007, con los datos más recientes posibles, los porcentajes de profesores se distribuían así: 49% sólo en Infantil+Primaria, 47% sólo en Secundaria (ESO, Bachillerato, formación profesional), y 4% en ambos niveles (todo esto excluyendo el profesorado de Educación Especial). La verdad es que con los datos del informe no acabamos de saber si la muestra está desequilibrada en esta dimensión.

Por otra parte, nos dicen que un 38% de los profesores encuestados pertenecerían a la enseñanza privada o concertada (y un 62% a la pública, claro). En ese mismo curso 2006-2007, la distribución según titularidad del centro del profesorado sería la siguiente: 27% en centros privados o concertados, 73% en centros públicos (de nuevo excluyendo Educación Especial, que tiene pocos alumnos, por otra parte). Aquí se ve claramente que la muestra sobrerrepresenta bastante a los centros privados. ¿Tiene esto efectos en las respuestas de los encuestados? Ni idea, pero no estaría de más reconocer esta limitación de la muestra. 

b) ¿Quién redactó esta pregunta?

Todavía me estoy preguntando cómo alguien ha podido redactar una pregunta tan mala como la que recoge el gráfico siguiente.

Primero, ¿qué quiere decir "hace unos años"? ¿Hace cinco años? ¿Hace diez? ¿Se refiere a cuando los profesores eran estudiantes? ¿A qué momento se refieren? A ninguno en concreto, evidentemente. ¿Cómo hemos de interpretar, entonces, la referencia temporal de esta pregunta?

Segundo, ¿qué quiere decir "peores" o "similares"? ¿Peores o similares en qué? ¿En aplicación? ¿En esfuerzo? ¿En disciplina? ¿En trato? ¿En obediencia? Parece tratarse de una apreciación gruesa. Pero, si se trata de esa apreciación gruesa, entonces...

Tercero, ¿por qué no aparecen tres opciones (peores, similares, mejores) y santas pascuas? ¿Qué sentido tiene mezclar esa apreciación gruesa con si tienen más conocimientos, son más felices o tienen más sentido de la justicia. ¿O es que esas son las especificaciones de "son mejores"? Si lo son, ¿cuáles son las de "son peores"? Si hay especificaciones, ¿por que no preguntar directamente por cada una de ellas?: "¿Son más felices, menos o igual que los alumnos de hace unos años?". Por cierto, una parte de estas dudas se aclararía si recogieran la redacción literal de la pregunta. ¿Qué trabajo cuesta? 

En cualquier caso, es evidente que pueden ser a la vez peores alumnos (menos aplicados, por ejemplo) y más felices en la vida, pero la pregunta, aparentemente, no permite combinar estas dos opciones. ¿Por qué?

Se me dirá que, de todos modos, la información que se obtiene es suficientemente clara: una mayoría de profesores dicen que los alumnos de ahora son peores que hace unos años. Sí, una información clarísima, ya.

Echen un vistazo al resto del informe. Tiene alguna pregunta interesante, aunque, para mi gusto, la redacción de las preguntas es, casi siempre, un tanto ambigua y demasiado genérica. Sé que muchas veces no se pueden hacer preguntas muy específicas, pero sí deberíamos intentar eliminar al máximo la ambigüedad y, conscientes de las limitaciones de la técnica (la encuesta), no aspirar a más de lo que ésta puede dar. Eso sí, si queremos una estimación gruesa de cuántos profesores piensan que los alumnos de ahora son "peores" que los de hace X años, más vale hacerla con la mayor claridad posible. Yo mismo me he abstenido de hacer ese tipo de preguntas en mis encuestas en bastantes ocasiones. 

Etiquetas: , , ,

3.10.08

Paro y afiliación a la Seguridad Social en agosto: gráficos de contexto

Siguiendo con lo que podríamos denominar gráficos para una crisis, hoy recojo algunos relativos al comportamiento del paro registrado y la afiliación a la Seguridad Social en septiembre de 2008, un mes poco positivo, la verdad. 

Paro

El ritmo de crecimiento interanual del paro registrado es muy alto. El número de desempleados registrados en septiembre en el INEM (bueno, ya no se llama así, pero nos entendemos) ha crecido un 30,1% sobre el mismo mes de 2007. En estos términos, estamos en niveles de crecimiento del paro similares a los que se daban en 1979, como puede verse en el gráfico siguiente (click para ampliar).



Desde luego, el ritmo de crecimiento es superior al habido durante la crisis de 1992/1993.

Si lo vemos como variación intermensual, es decir, si nos fijamos en la evolución entre agosto y septiembre, este mes de 2008 también destaca en la serie histórica. Sería el "peor" mes desde septiembre de 1977. 



De todos modos, como saben, hay que ver las cosas no sólo en términos relativos, sino absolutos, sobre todo si queremos ofrecer pistas acerca de los equilibrios sociales y políticos de una sociedad. En este sentido, los niveles actuales de paro son altos, pero no son "tan" altos históricamente, como se ve en el gráfico siguiente. Estaríamos aproximándonos a los niveles absolutos de 1996/97, si bien, entonces, la población en edad de trabajar y la población activa estaban en niveles inferiores. 



Seguridad social

Que la situación, vista en términos absolutos, (¿todavía?) no es tan mala se comprueba con los datos de afiliación a la Seguridad Social.



Visto el dato de septiembre con la perspectiva de los últimos veintiséis años, la variación parece mínima. Seguimos en niveles de empleo altísimos (18,8 millones), muy superiores a los habidos en el anterior ciclo alcista (12,8 millones en agosto de 1991, por ejemplo). Es cierto que la población ha crecido y también la población en edad de trabajar, pero, como hemos visto en otras ocasiones, la tasa de ocupación ronda todavía niveles máximos (al menos, los rondaba hace unos meses).

Sin embargo, los datos de septiembre son preocupantes. La tasa interanual de variación de la afiliación ha sido del -2,44%, si tomamos los datos de afiliados a fin de mes, para los que contamos con una serie histórica fácil de elaborar, en la que está basado el gráfico siguiente.



El Ministerio de Trabajo suele comentar últimamente los datos de afiliación media. Según éstos, la variación interanual habría sido de -1,4%. Yo utilizo la otra porque me permite tener una perspectiva diacrónica larga. Según "mi" tasa, estaríamos en ritmos de decrecimiento de la afiliación típicos de la crisis de 1992/1993, aunque la curva parece algo más pronunciada que entonces.

Lo mismo se ve en la variación intermensual de la afiliación.



Como ven, en estos términos, la caída en septiembre de 2008 sería la peor desde 1992.

En fin, ya no es ninguna novedad, con la que está cayendo, decir que las cosas no van bien, pero que no se diga que los lectores de Wonkapistas no cuentan con alguna información para saber cuánto "no bien" van.

Etiquetas: , ,