WonkaPistas

25.6.08

Un par de gráficos para la ministra Aído

Al parecer, en una enjundiosa conferencia, la Ministra de Igualdad ha hecho el siguiente argumento acerca de cómo afectan las crisis económicas a las mujeres. Bueno, no ha dicho "crisis"; pero se entiende:

Aído sostuvo que el mercado de trabajo español reconoce el deber de trabajar de los hombres y la primacía sobre el derecho de las mujeres y, a renglón seguido, justificó que las mujeres son las últimas en entrar en este mercado y las primeras en salir "en época de reajuste económico".

No sé si el periodista de la Agencia EFE estará poniendo en boca de la Ministra cosas que no ha dicho, pero, por si acaso, para contribuir a la ilustración de quienes nos gobiernan, aquí les dejo dos gráficos con dos medidas de la evolución de la tasa de ocupación de hombres y mujeres desde 1976 en España.

El primero muestra la variación entre trimestres consecutivos de la tasa de ocupación (ocupados / población total, 16-64 años) por sexos. Como se ve, tanto en momentos de crecimiento como de crisis, la variación de la tasa de ocupación femenina suele ser más positiva que la masculina. Fíjense, por ejemplo, en la crisis de 1993 o en la actual.


Quizá se ve más claramente si comparamos los datos de un trimestre con los del mismo del año anterior, como hace el siguiente gráfico.




Sí, se ve más claro. ¿Ven ustedes en algún sitio eso de que las mujeres son las últimas en entrar y las primeras en salir? Desde luego, históricamente, las mujeres han sido las últimas en incorporarse al mercado de trabajo, pero en las últimas tres décadas no están siendo las primeras en marcharse.

Fíjense, por ejemplo, en la crisis de 1993: la tasa de ocupación masculina (así medida) había empezado a caer el 2º trimestre de 1991; la femenina sólo empezó a caer el 3º de 2002. Y, desde luego, el descenso masculino fue claramente superior al femenino. La posterior recuperación femenina fue más temprana (3er trim. 1994) que la masculina (1er trim. 1995).

En la crisis (con perdón) actual, pasa algo parecido. La tasa de ocupación masculina está cayendo desde el 4º trimestre de 2007. La femenina todavía no ha empezado a caer.

Un repasito de economía tampoco le vendría mal a la Ministra de Igualdad. O darse un paseo de vez en cuando por Wonkapistas, que una imagen, a veces, vale más que mil palabras.

Etiquetas: , , , , ,

13.3.08

La paradoja sexual

The sexual paradox es el título del recién publicado libro de Susan Pinker, psicóloga, periodista y, para más señas, hermana de Steven Pinker. Tiene pinta de ser muy interesante y provocativo, pero con una investigación sólida detrás.

Esto se dice del libro en la página web de Susan Pinker:

The Sexual Paradox: Men, Women and the Real Gender Gap takes a hard look at how fundamental sex differences play out in the workplace. By comparing fragile boys who later succeed, with high achieving women who opt out, Susan Pinker turns several assumptions upside down: that the sexes are biologically equivalent, that smarts are all it takes to succeed and that men and women have identical interests and goals. After decades of women's educational coups and rising through the ranks, men still outnumber women in business, physical science, law, engineering and politics. In explaining this ratio, Pinker’s controversial stance is that discrimination plays just a bit part. If the majority of children with school and behavioral problems are boys, then why do so many overcome early obstacles, while rafts of high achieving women choose jobs that pay less or opt out at pivotal moments in their careers?
Aquí hay una crítica, y aquí otra. Aquí puede leerse gratis la introducción.

Yo, desde luego, me lo compro ya, que el dólar está tirado, y sin esperar a que lo traduzcan al castellano--que, además, lo editarán, supongo que pronto, en Paidós, y flojea un poco con sus traducciones.

Etiquetas: , ,

5.12.07

Algunas diferencias entre los trabajos de asalariados y asalariadas

El INE acaba de publicar los resultados de lo que ellos llaman "variables de submuestra" de la EPA, es decir, variables que sólo se aplican a una porción de la muestra total de la EPA. Se refieren, principalmente, a las condiciones de trabajo: si se trabaja a turnos, si se tiene jornada partida o continua, si se trabaja en sábado, cosas así. Es bastante interesante, sobre todo si comparamos a asalariados con asalariadas (teniendo en cuenta la edad). Esta comparación nos da pistas para entender una parte de las diferencias salariales existentes entre ambos.

En el cuadro siguiente presento una selección de esas variables.

España (2006). Asalariados según distintas características de su trabajo, por sexo y edad

Tiene jornada continua Empleado (con jefes,
sin subordinados)
Trabaja en establecimiento con menos de 11 trabajadores Alguna vez trabaja por la noche Trabaja por turnos Trabaja algún sábado al mes
Trabaja algún domingo
Varones






Total 49 78 23 12 17 24 13
16-24 46 96 29 10 15 26 12
25-34 45 82 24 13 17 24 13
35-44 50 74 22 13 18 26 14
45-54 53 71 21 12 17 24 14
55 o más 52 67 23 10 12 18 10
Mujeres






Total 66 86 35 8 17 30 15
16-24 62 96 43 12 24 45 22
25-34 61 87 35 8 18 29 14
35-44 69 84 34 8 15 28 14
45-54 72 84 32 8 15 27 16
55 o más 73 85 34 6 14 22 12
Diferencias (varones - mujeres)




Total -17 -9 -12 4 0 -6 -2
16-24 -16 0 -14 -2 -9 -19 -10
25-34 -16 -5 -11 5 -1 -5 -1
35-44 -19 -10 -11 5 3 -2 0
45-54 -19 -14 -12 5 2 -4 -2
55 o más -20 -17 -11 3 -2 -3 -2
Fuente: elaboración propia con datos de la EPA (www.ine.es).


Como se ve, la jornada continua está bastante más extendida en las mujeres que en los varones, independientemente de la edad. En parte, esto refleja que el porcentaje de trabajadores a tiempo parcial es mayor entre las mujeres; en parte, refleja que las mujeres están sobrerrepresentadas en sectores como la administración pública, la enseñanza o la sanidad, en los cuales abunda la jornada continua.

Proporcionalmente, son más las mujeres que trabajan en empresas o centros de trabajo pequeños (menos de 11 empleados) que los hombres. De nuevo, sin diferencias apreciables por edades. Quizá tenga que ver con la mayor presencia femenina en el comercio al por menor.

Con esto último quizá tenga que ver que son más las mujeres que trabajan algún sábado al mes. No es una diferencia muy grande, pero sí lo parece en los asalariados más jóvenes. La diferencia en cuanto al trabajo los domingos es menor, pero sí parece significativa, de nuevo, entre los asalariados de 16 a 24 años.

El trabajo por turnos no parece marcar diferencias por término medio, pero quizá sí en el tramo de edad inferior, a favor de las mujeres.

El trabajo nocturno marca diferencias menores, más bien favorables a los varones.

Las diferencias que influirían en un salario mayor para los varones serían, creo, las relativas a la jornada, al tamaño de la empresa, y al trabajo nocturno. A favor de las mujeres, supongo, irían las relativas al trabajo durante el fin de semana.

En todo caso, la mayor diferencia, y la que, probablemente, más representa en términos de la distancia salarial entre hombres y mujeres, es la relativa al tipo de trabajo desde el punto de vista del lugar jerárquico que se ocupa. Son más las mujeres (86%) que se califican como meras empleadas, es decir, sin subordinados que los hombres (78%) que se etiquetan así. Lo llamativo es que se trata de una diferencia que aumenta con la edad del trabajador: es inexistente entre los más jóvenes, es máxima entre los mayores. Esto último puede reflejar el peso de la historia o carreras profesionales distintas, por las consabidas razones de la diferencial atención de varones y mujeres a trabajo/familia.

Fíjense, de todos modos, en que las diferencias en los trabajadores más jóvenes no abundan, precisamente, a favor de los varones, lo cual serviría para explicar parcialmente por qué en esas edades, más o menos, como vimos el otro día, hasta es posible que las mujeres ganen más que los hombres.

Como siempre, echen un vistazo, si tienen tiempo, a las demás tablas del INE, que las hay muy interesantes.

Etiquetas: , , , , ,

30.11.07

¡Extra, extra! ¡Las jóvenes ganan más que los jóvenes en España!

Si fuera un bloguero sensacionalista, ése sería el titular adecuado para recoger lo que implican unos datos de reciente publicación sobre lo que ganan los asalariados de ambos sexos en España. Me refiero a datos que se contienen en la última Encuesta de Condiciones de Vida, correspondiente a 2006, y cuyos cruces principales ha hecho público el INE. Esos cruces recogen un indice de salarios brutos mensuales y por hora, según edad y sexo. Con esos datos puede construirse la siguiente tabla (que incluye también datos de las ECVs de 2004 y 2005).

España (2004-2006). Salario bruto mensual y por hora de las mujeres en porcentaje del de los varones, por tramos de edad

2004 2005 2006
Mensual


Total 71 73 75
16 a 29 años 85 83 90
30 a 44 años 74 75 76
45 a 64 años 65 69 70
Por hora


Total 85 87 89
16 a 29 años 99 95 106
30 a 44 años 88 90 89
45 a 64 años 78 82 83
Fuente: elaboración propia con datos de la Encuesta de Condiciones de Vida, del INE.

Como se ve, en 2006, según lo mide la ECV, el salario mensual medio de todas las mujeres es el 75% del de los varones, pero el salario-hora medio de aquéllas asciende al 89% del de los trabajadores varones. Fijándonos en este último, se observa que la distancia entre varones y mujeres se reduce con la edad de los trabajadores. Lo llamativo es que en 2006, por primera vez desde que se lleva a cabo esta encuesta, en el grupo de edad de 16 a 29 años, el salario-hora de las mujeres es superior al de los varones: un 6% superior.

La serie de tres años sugeriría, por otra parte, que las diferencias salariales entre mujeres y hombres van recortándose con el tiempo. Quizá, o quizá no. Con una serie tan corta, poco puede decirse. Además, los datos pueden oscilar bastante. Como muestra de esa posible oscilación, un botón, el siguiente cuadro, elaborado a partir del Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE), la encuesta antecesora de la ECV.


España (2004-2006). Salario neto mensual y por hora de las mujeres en porcentaje del de los varones, por tramos de edad (asalariados que trabajan 15 horas semanales o más)

1996 1997 1998 1999 2000 2001
Mensual





Total 77 77 75 78 79 74
16 a 29 años 84 86 86 88 85 82
30 a 34 años 85 85 82 82 82 81
45 a 64 años 71 70 71 75 74 68
Por hora





Total 88 89 86 89 89 84
16 a 29 años 95 97 96 99 92 88
30 a 34 años 98 99 95 94 94 93
45 a 64 años 81 81 80 85 85 79
Fuente: elaboración propia con datos del PHOGUE, del INE.

Como se ve, las oscilaciones pueden ser importantes, por lo que conviene ser cautos con la interpretación de los datos de la ECV. Igualmente hay que serlo con el dato de 2006 para los asalariados jóvenes, aunque encaje con algunas tendencias en curso, la principal de las cuales es que los varones salen del sistema educativo al mercado de trabajo con cualificaciones formales algo inferiores a las de las mujeres.

Por cierto, no dejen de echar un vistazo a la ECV de 2006. Tiene un montón de datos interesantes, con un módulo especial, este año, sobre consumos culturales y participación en asociaciones.

Etiquetas: , , ,

9.11.07

Vuelve el (extraño) ranking de las desigualdades de género

Puntual a su cita anual, el World Economic Forum acaba de publicar su Gender Gap Report correspondiente a 2007. Ya me referí el año pasado a la edición de 2006, e, igual que el año pasado, me sigue pareciendo un ranking bastante raro.

De nuevo, los 10 primeros lugares de menor a mayor desigualdad de géneros no suenan descabellados, aunque la inclusión de Filipinas da qué pensar, pero a poco que uno desciende hasta los 15 primeros, las cosas empiezan a encajar poco: ¿Sri Lanka?


Country 2007 Rank (among 128 countries) 2007 Score**
Sweden 1 81,5%
Norway 2 80,6%
Finland 3 80,4%
Iceland 4 78,4%
New Zealand 5 76,5%
Philippines 6 76,3%
Germany 7 76,2%
Denmark 8 75,2%
Ireland 9 74,6%
Spain 10 74,4%
United Kingdom 11 74,4%
Netherlands 12 73,8%
Latvia 13 73,3%
Lithuania 14 72,3%
Sri Lanka 15 72,3%

Si siguen bajando en la lista (aquí en Excel), verán cosas todavía menos esperables. Pero lo más extraño de todo son los rankings en cada uno de los subíndices que utilizan para elaborar el índice general.

Éste es el de "participación y oportunidades económicas". Les pongo en negrita los países que no me esperaría encontrar entre los 15 primeros.

Country

Economic Participation and Opportunity


Rank Score**
Mozambique*

1 79,7%
Philippines

2 78,9%
Ghana

3 78,1%
Tanzania

4 78,0%
Moldova

5 77,8%
Sweden

6 76,1%
Lithuania

7 76,1%
New Zealand

8 75,5%
Uzbekistan

9 75,4%
Norway

10 75,1%
Vietnam*

11 74,5%
Australia

12 74,4%
Canada

13 74,3%
United States

14 73,8%
Kazakhstan

15 73,7%

Me alegra saber que la situación económica de las mujeres (en comparación con la de los hombres) es casi idéntica en Kazajstán y en Estados Unidos, y que es superior en Tanzania que en Suecia.

El siguiente es el ranking de "logro educativo". Pongo hasta el puesto 30 porque muchos comparten la misma puntuación. De nuevo resalto los países que me parecen más raros en esta lista.

Country

Educational Attainment


Rank Score**
Philippines

1 100,0%
Denmark

1 100,0%
Ireland

1 100,0%
United Kingdom

1 100,0%
Australia

1 100,0%
Belgium

1 100,0%
Lesotho

1 100,0%
Jamaica

1 100,0%
France

1 100,0%
Luxembourg

1 100,0%
Poland

1 100,0%
Dominican Republic

1 100,0%
Honduras

1 100,0%
Belize*

1 100,0%
Maldives*

1 100,0%
Colombia

16 100,0%
Norway

17 100,0%
Slovenia

18 99,9%
New Zealand

19 99,9%
Estonia

20 99,9%
Finland

21 99,9%
Russian Federation

22 99,9%
Mongolia

23 99,9%
Armenia*

24 99,9%
Venezuela

25 99,9%
Canada

26 99,9%
Sweden

27 99,9%
Georgia

28 99,8%
Lithuania

29 99,8%
Botswana

30 99,8%

El siguiente se dedica a "salud y supervivencia". Incluyo todos los que tienen la puntuación máxima (98,0%), que son muchos. Ni me molesto en señalar los raros en negrita. Son demasiados.

Country
Health and Survival Subindex

Rank Score**
Finland
1 98,0%
Philippines
1 98,0%
Latvia
1 98,0%
Sri Lanka
1 98,0%
Colombia
1 98,0%
Lesotho
1 98,0%
Austria
1 98,0%
Costa Rica
1 98,0%
Argentina
1 98,0%
Panama
1 98,0%
Ecuador
1 98,0%
Trinidad and Tobago
1 98,0%
El Salvador
1 98,0%
France
1 98,0%
Thailand
1 98,0%
Slovak Republic
1 98,0%
Venezuela
1 98,0%
Mongolia
1 98,0%
Dominican Republic
1 98,0%
Honduras
1 98,0%
Paraguay
1 98,0%
Kyrgyz Republic
1 98,0%
Brazil
1 98,0%
Uruguay
1 98,0%
Mauritius
1 98,0%
Chile
1 98,0%
Madagascar
1 98,0%
Mexico
1 98,0%
Belize*
1 98,0%
Gambia, The
1 98,0%
Cambodia
1 98,0%
Guatemala
1 98,0%
Angola
1 98,0%
Mauritania
1 98,0%
Yemen
1 98,0%

Por último, el de "apoderamiento [empowerment] político", el menos extraño, supongo.

Country
Political Empowerment

Rank Score**
Sweden
1 52,5%
Finland
2 51,7%
Norway
3 49,4%
Iceland
4 45,6%
Spain
5 42,1%
Germany
6 37,4%
Sri Lanka
7 36,5%
Ireland
8 34,3%
New Zealand
9 33,1%
South Africa
10 32,6%
Netherlands
11 31,9%
United Kingdom
12 30,7%
Denmark
13 30,5%
Philippines
14 28,3%
Austria
15 28,2%

Los intríngulis de la elaboración de los índices están aquí. Utilizan más de una decena de indicadores para elaborar los índices (dos, tres o cuatro, más o menos, por índice), convirtiéndolos todos a una ratio mujer/varón. Por ejemplo, si la tasa de actividad femenina es del 50% y la masculina del 70%, entonces la ratio es de 0,71 (0 71%). Luego truncan esos índices en el valor 1 ("equality benchmark"), de manera que la ratio no puede superar dicho valor: de este modo da igual un caso en el que la tasa de actividad masculina y femenina sean ambas del 60%, por ejemplo, que uno en el que la masculina sea de 60% y la femenina de 65%. Sólo en dos casos no se trunca el índice en 1, en la esperanza de vida y en la ratio niñas/niños al nacer. Luego se calculan los índices parciales, ponderando el peso de cada uno de los indicadores; por ejemplo, en el de salud pesa más la ratio niñas/niños al nacer (0,69) que la esperanza de vida saludable (0,31), y en el de oportunidades económicas pesa más la ratio de salarios (0,31) que la tasa de actividad (0,20) o la tasa de profesionales o técnicos (0,12). El índice total es la media no ponderada de los cuatro índices.

Todo muy profesional (y discutible, aunque no me ocupe de ello), pero los resultados del esfuerzo son extraños, y no estoy seguro de que ni siquiera los que promueven con más denuedo la igualdad de los géneros puedan sacar algo en claro de la clasificación que comentamos, más allá de que los paíes nórdicos tienden a ser más igualitarios, algo que sabemos sin necesidad de elaborar un ranking así.

Y si vale como medida de la desigualdad, entonces es prueba de que, muchas veces, las medidas de desigualdad nos dicen más bien poco de la situación real de la gente en muchos países.

Etiquetas: , , ,