WonkaPistas

30.10.07

El gasto social ya no cae con Zapatero

Como recordarán, hace unos meses publiqué una entrada con el título irónico de "El gasto en protección social cae con Zapatero", en la que daba cuenta de las últimas estimaciones de gasto social publicadas en el Anuario de Estadísticas Laborales, las correspondientes a 2005, y las comparaba con la serie de datos desde 1980. En realidad, el sentido de esa anotación era el de proporcionarles a Uds. la serie larga de datos, como manera de poner en contexto las variaciones anuales.

Hoy, repasando las mismas estadísticas, me he dado cuenta de que las estimaciones de los datos de 2001 a 2005 recogidas en el Anuario de Estadísticas Laborales, en su edición de 2006, son sustantivamente distintas de las recogidas en 2005. Tanto, que el gráfico que incluí en su día quedaría ahora así.


Las cifras de 2002 a 2005 siguen siendo provisionales, pero son bastante distintas de las anteriormente publicadas. He repasado, un poco deprisa, eso sí, la sección de fuentes y notas explicativas, pero no he encontrado la explicación de dicha variación. No se trata de una variación menor. En 2001, el gasto estimado aumenta en 3.658 millones de euros; en 2002, en 3.695; en 2003, en 4.087; en 2004, en 5.561; y en 2005, bastante más, en 12.429 millones.

Seguro que todo tiene una buena explicación, pero no estaría de más que la pusieran muy clara y por delante, tanto en la introducción del Anuario como en las fuentes y notas explicativas de la sección correspondiente. Los cambios de una edición a otra lo merecen.

Etiquetas: , ,

29.10.07

Nuevos datos de esperanza de vida en España (gráficos curiosos LVI)

El INE acaba de publicar sus nuevas tablas de mortalidad para el periodo 1991/92 - 2004/05. Una de las estimaciones que permiten esas tablas es la de la esperanza de vida a distintas edades, que el INE también ofrece. Con esos datos, sabemos, por lo pronto, que la esperanza de vida al nacer ha seguido aumentando en ese periodo de tiempo, tal como se observa en el siguiente gráfico (hagan click en él para ampliarlo).


En esos años se observa un incremento de 3,3 años para los varones (un 4,5% de la esperanza de vida al nacer en 1991-92) y de 2,6 para las mujeres (un 3,3%), por lo que puede decirse que la distancia entre varones y mujeres se ha recortado a favor de los primeros. Sin embargo, las mujeres todavía tienden a vivir 6,5 años más que los varones.

La ganancia en esperanza de vida se produce a distintas edades, también a las bastante avanzadas. En el gráfico siguiente se observa la evolución de dicha esperanza de vida a los sesenta y cinco años.


En él se ve cómo, a esa edad, los varones habrían ganado 1,5 años (un 9,3%) y las mujeres 1,7 (8,9%), por lo que, en términos absolutos, la ganancia de los varones ha tenido que producirse en edades inferiores a los sesenta y cinco.

En el gráfico siguiente se observa dicha ganancia, en términos absolutos, para ambos sexos y para todas las edades.


Puede verse como la mayor parte de las ganancias "extra" de los varones tienen lugar en los años de infancia, adolescencia y juventud, mientras que en los años de madurez en adelante las ganancias de las mujeres son superiores. Puestos a formular hipótesis que expliquen la ganancia extra de los varones en la adolescencia y la juventud se me ocurre la posible relevancia de la caída en fallecidos por accidentes de tráfico y por razones vinculadas al consumo de drogas (incluyendo el SIDA). Sobre las ganancias en edades infantiles no sabría qué decir, no siendo médico ni habiendo leído nada recientemente al respecto. Sobre las ganancias extras de las mujeres a partir de la madurez, tampoco tengo mucha idea, aunque se me ocurre, simplemente, que las ganancias de los varones no han podido ser mayores por arrastrar decisiones adoptadas en años anteriores que ya no han podido modificarse. Un ejemplo sería el de las consecuencias del hábito de fumar y, quizá de otros elementos del estilo de vida que puedan afectar relativamente más a la mortalidad de los varones y cuyos efectos se hubieran producido a pesar de haberse cambiado dichos hábitos en edades más avanzadas.

En el gráfico siguiente se observa cómo se distribuye porcentualmente la ganancia habida en ese tiempo (recordemos: 3,3 años para los varones; 2,6 para las mujeres) según la edad. Hay que leerlo de la siguiente manera: la ganancia de esperanza de vida de los varones hasta los 15 años ha supuesto el 10,6% de los años ganados en total en el periodo que analizamos (en el caso de las mujeres, ha sido del 12,5%).



La imagen que ofrece es un tanto distinta a la del gráfico anterior, aunque coinciden en parte. La ganancia de esperanza de vida de los varones está más concentrada que las de las mujeres. Se ve cómo a los 43 años ya se ha "obtenido" el 40% de los años ganados, mientras que a esa edad las mujeres sólo han "obtenido" el 23% de su ganancia. Si nos fijamos en el 50% de los años ganados, ese porcentaje lo alcanzan los varones a los 61 años, mientras que las mujeres lo hacen a los 74/75.

En fin, unos gráficos curiosos para que piensen ustedes un poco.

Etiquetas: , , , , ,

26.10.07

Otra encuesta sobre cuestiones medioambientales, esta vez, sobre energía

La Fundación BBVA acaba de hacer público los resultados de una encuesta sobre las actitudes de los españoles hacia la energía y el agua. Viene muy bien como complemento a la que cité ayer, del CIS, abundando en algunos de los hallazgos principales, bien con preguntas muy parecidas o idénticas, bien con preguntas similares. Se observa el habitual rechazo a la energía nuclear y la entusiasmada aceptación de las energías renovables (solar y eólica), pero también el gran desconocimiento sobre estos temas que se comprobaba en la encuesta del CIS. Échenle un vistazo.

La coincidencia de algunas preguntas, de la fecha del trabajo de campo (junio de 2007) y, casi, del universo representado en la muestra (residentes en España de 18 años o más en el caso del CIS; de 15 años o más en el caso de la Fundación BBVA) permite mostrar cómo las encuestas, a pesar de ser un instrumento relativamente grueso para acercarnos a lo que opina de verdad la gente, no son tan descabelladas o aleatorias como a veces pensamos.

Fijémonos en las siguientes preguntas.

¿De qué fuente diría Usted que procede principalmente la energía que consumimos en el conjunto del país en la actualidad? (1)

CIS F. BBVA
Petróleo 49,6 44,9
Gas natural 18,8 20,0
Hidráulica 7,4 12,8
Nuclear 6,6 5,5
Carbón 1,9 2,3
Eólica 1,2 2,2
Solar 1,0 1,5
Otra 1,1
Ns/nc 12,3 10,8
(1) La formulación del CIS es: "Voy a leerle algunas de las fuentes de energía que se utilizan e nuestro país, ¿podría decirme cuál es, por lo que Usted sabe, la más utilizada?".

Como se ve, las variaciones en las respuestas sobre la fuente de energía principal en España son mínimas, y el ránking resultante es, más o menos, idéntico.

Algo parecido ocurre cuando se pregunta por la fuente de energía más barata. Los encuestados de las dos encuestas se equivocan igualmente, con variaciones menores.

¿Cuál de las siguientes energías es más económica? (1)

CIS F. BBVA
Solar 33,5 30,2
Eólica 16,5 22,6
Hidráulica 4,6 11,9
Gas natural 6,2 9,5
Nuclear 3,8 5,5
Petróleo 1,9 2,3
Carbón 7,4 2,3
Otra 0,6
Ns/nc 25,5 15,7
(1) La formulación del CIS es: "¿Cuál de las siguientes energías es más barata?

En otras dos preguntas la gran similitud de las respuestas no se ve tan claramente, pues han sido formuladas en sentidos contrarios. El CIS ha preguntado por las energías que más perjudican el medio ambiente o que más riesgos para la salud presentan y la Fundación BBVA ha preguntado por las que menos lo hacen. Pero la información que transmiten es, grosso modo, la misma.

Primero, los perjuicios al medio ambiente.

Las fuentes de energía según el perjuicio para el medio ambiente

CIS (más perjuicio) F. BBVA (menos perjuicio)
Solar 1,2 47,0
Eólica 0,4 27,7
Hidráulica 0,2 9,8
Gas natural 1,6 2,0
Nuclear 38,1 1,5
Petróleo 31,3 1,1
Carbón 12,5 1,4
Otra 0,1
Ns/nc 14,6 9,5


Segundo, los riesgos para la salud.

Las fuentes de energía según los riesgos para la salud

CIS (más riesgos) F. BBVA (menos
riesgos)
Solar 0,5 42,7
Eólica 0,4 31,7
Hidráulica 0,2 10,9
Gas natural 2,2 1,3
Nuclear 58,2 0,9
Petróleo 14 0,7
Carbón 7 0,4
Otra 0,2
Ns/nc 17,3 11,4

Mis preguntas favoritas en esta encuesta son las que miden conocimientos (más bien, desconocimientos), como alguna de las ya vistas. Otra espera del encuestado que se pronuncie sobre el porcentaje de la energía consumida en España que se produce aquí: ronda el 22%, pero sólo un 9% de los encuestados contesta con un porcentaje cercano (21-29%), y un 52,5% ni siquiera contesta a la pregunta. A los que se animan a contestar esa pregunta, les preguntan por los lugares de procedencia de la energía que no produce España: un 50% ni siquiera contesta, y los demás andan relativamente desencaminados.

Por cierto, no se vayan a creer que esto no es Wonkapistas, una pequeña crítica al gráfico en el que se muestran esas dos preguntas. Dicen los de la Fundación BBVA que España importa petróleo principalmente de Oriente Medio, Libia y Nigeria. No es del todo cierto. Estos son los datos más recientes.

España (2005-2006). Países proveedores de petróleo crudo (en porcentaje)

2005 2006
Rusia 14,8 19,9
México 14,9 12,3
Arabia Saudí 10,5 10,6
Nigeria 11,8 9,8
Libia 10,3 9,1
Irán 8,2 8,5
Venezuela 1,8 5,4
Irak 4,8 5,4
Argelia 3,5 2,5
Reino Unido 1,0 0,4
Otros África 10,0 9,3
Otros Europa 6,7 5,3
Otros Oriente Medio 0,9 0,7
Otros América 0,2 0,5
Resto 0,6 0,2
Total (miles de toneladas) 60.243 61.225
Fuente: elaboración propia con datos del Boletín Trimestral de Coyuntura Energética.

Se les han olvidado algunos pequeños detalles, los de Rusia (con casi la quinta parte de las importaciones) y México (con más de la octava parte).

Etiquetas: , , , ,

25.10.07

Una encuesta del CIS sobre medio ambiente

En julio de este año se hicieron públicos los resultados de la última encuesta del CIS centrada en el medio ambiente, con trabajo de campo de junio de 2007. Entonces se me pasó, en parte porque no tuvo mucha difusión, en parte por estar atareado. Échenle un vistazo. Tiene bastantes preguntas interesantes, aunque la redacción de algunas deja que desear (la p.16, por ejemplo). Las respuestas del público son las esperables, muy en la línea de lo medioambientalmente correcto: medio ambiente más importante que crecimiento, contrarios a la energía nuclear... Sin embargo, se observan algunas dosis de realismo a la hora de reconocer que, en el fondo, no tenemos mucha idea sobre temas medioambientales (un 36% no había oído hablar nunca del Protocolo de Kioto, por ejemplo), o, simplemente, al equivocarse de plano en algunas estimaciones. En este último sentido, el error más gordo es el que se comete al mencionar las fuentes de energía más baratas: en primer lugar queda la solar (la menciona un 33,5%) y en segundo lugar la eólica (16,5%), justo las dos más caras, por ese orden, si de lo que se trata es de producir electricidad. Un 25% ni siquiera contesta esa pregunta.

Mi favorita tiene que ver también con conocimientos medioambientales, aunque más indirectamente. Es la p. 30: "¿Podría decirme quién ocupa en la actualidad el cargo de Ministro/a de Medio Ambiente?".

Un 57,1% ni siquiera contesta. Un 21,6% contesta pero se equivoca. Un 21,2% menciona, correctamente, a Cristina Narbona.

Etiquetas: , , ,

24.10.07

¿Tanto crece el uso de anticonceptivos en España?

Hoy toca exagerar un poco el crecimiento en el uso de anticonceptivos en España y, en especial, el uso de la píldora. El motivo es la publicación de la V Encuesta Schering sobre anticoncepción en España. Estas encuestas las lleva a cabo el equipo Daphne, aunque en su página web todavía no están "colgados" los resultados principales de la encuesta.

Lo que sí está disponible es la nota de prensa de la presentación, bien a través de la reiteración, con más o menos adornos, que han hecho los medios, bien a través de la versión (aparentemente) original (con alguna errata, por cierto). Dicha nota de prensa pretende transmitir dos ideas centrales. Una: la anticoncepción ha crecido mucho en España en los últimos 10 años. Otra: "la píldora gana enteros como anticonceptivo".

La primera la cuentan mal, pues dicen que el uso de métodos anticonceptivos ha aumentado un 30% desde 1997. En realidad, se habría pasado de un 49% de mujeres de 15 a 49 años que los usan a un 80%, lo cual implica un aumento del 63%, bastante notable.

¿Está bien hecha esa comparación? Yo creo que no, por dos razones. La primera la reconocen los mismos autores de los estudios Daphne en alguno de ellos: en 1997 no se preguntó por la vasectomía, algo que sí se hizo en los estudios siguientes. Las cifras, por tanto, no son del todo comparables. Y no es irrelevante: en 1999 (II encuesta), un 6% del total de mujeres lo mencionaba como el método utilizado. A poco que en 1997 lo usase un 5%, el porcentaje de uso de anticonceptivos subiría al 54%.

La segunda razón es más importante. El cálculo del porcentaje de usuarias de algún método anticonceptivo no debería hacerse sobre el total de mujeres de 15 a 49 años, sino sobre las que mantienen relaciones sexuales o, más precisamente, si estamos hablando, de verdad, de anticoncepción y no de prevención de enfermedades de transmisión sexual, de las mujeres que pueden quedarse embarazadas. El problema es que la proporción de mujeres que pueden quedarse embarazadas puede haber cambiado entre 1997 y 2007.

En el cuadro siguiente intento recalcular los porcentajes de uso de anticonceptivos sobre la población de mujeres de 15 a 49 años que, de hecho, pueden quedarse embarazadas. No es más que una aproximación, pues no dispongo de todos los datos de 2007 y tengo que hacer un par de suposiciones para ajustar los datos de 1997 al hecho de que no se preguntase por la vasectomía. Pero creo que vale como primera aproximación.


España (1997-2007). Uso de anticonceptivos en las mujeres de 15 a 49 años

1997 1999 2001 2003 2007
(1)
(A) Sobre el total de la población, no usan anticonceptivos 46 39 31 29 20
Entre las que no lo usan, razones:


--no relaciones (B) 42 52 51 55 55
--no pueden quedarse embarazadas (C) (2) 13 15 15 8 8
(D = B+C) Entre las que no lo usan, no corren "riesgo" de embarazo 55 67 66 63 63
(E = D x A / 100) Por tanto, en la población total, las no "embarazables" son: 25 26 20 18 13
(F = 100 - E) Y, lógicamente, las "embarazables" son: 75 74 80 82 87
Sobre el total de la población, sí usan anticonceptivos:
--cualquier método (G) 54 61 69 71 80
--píldora (H) 14 17 19 18 20
--preservativo (I) 21 22 30 32 39
Sobre las "embarazables", usan anticonceptivos:
--cualquier método (G/F x 100) 72 82 87 87 92
--píldora (H/F x 100) 19 22 24 22 23
--preservativo (I/F x 100) 28 30 37 39 44
(1) Para estimar las "embarazables", he usado las razones de no usar preservativo de la encuesta de 2003, pues los datos de 2007 no están disponibles.
(2) Dato recalculado teniendo con el supuesto de que un 5% del total de mujeres de 15-49 años "usa" la vasectomía como método anticonceptivo, por el cual no se preguntó en esa encuesta.
Fuente: elaboración propia con datos de las encuestas Daphne, disponibles en su página web o en la prensa.


Según esta estimación, por tanto, el porcentaje de mujeres "embarazables" (perdón por el barbarismo) que usaban anticonceptivos en 1997 era del 72%, mientras que en 2007 sería del 92%, lo cual implicaría un aumento del 26% (y no del 63%). Es decir, se ha producido un aumento en el uso de anticonceptivos, pero no tanto como sugieren las cifras brutas de Daphne, ya que habría que tener en cuenta el aumento de la proporción de mujeres que tienen relaciones sexuales (o pueden quedarse embarazadas).

Quizá lo más llamativo es que la píldora no parece ganar tanto terreno entre 1997 y 2007, pues su uso pasaría del 19 al 23% en 10 años. En realidad, desde 1999, ese porcentaje casi no habría variado.

Lo que sí es evidente es un uso bastante mayor del preservativo, que habría pasado del 28 al 44%.

Todo esto, claro, suponiendo que las preguntas de las distintas encuestas son comparables entre sí. Me quedo, de todos modos, con la mosca detrás de la oreja con respecto al porcentaje de usuarias de métodos anticonceptivos en 1997 (72%), pues me sigue pareciendo bajo en comparación con el de 1999 (82%), medido apenas dos años después.

Etiquetas: , , ,

18.10.07

Irán y la "felicidad política"

Había pensado ir elaborando una crítica bastante amplia de uno de los libros de texto de Educación para la Ciudadanía, el de J. A. Marina, en la editorial SM, pero al final otros quehaceres me han disuadido de la tarea. De todos modos, como ya tengo una parte de esa crítica hecha, de vez en cuando seleccionaré algún trocito que me parezca curioso, paradójico o, simplemente, divertido--si es que podemos divertirnos con asunto tan serio como el adoctrinamiento de nuestros hijos. La parte de crítica filosófica (amateur, claro, por mi parte) y moral casi no la incluiré en estas notas.

Marina construye el libro a partir de la idea de que los humanos perseguimos la felicidad--whatever that means--y, por tanto, necesitados una sociedad que nos facilite esa persecución. Es lo que llama "sociedad feliz" (como lo oyen), y de ahí el concepto "felicidad política" (también como lo oyen): "la felicidad de la polis, de la sociedad".

Quizá para no sonar demasiado raro, Marina nos proporciona algunas muestras del vínculo entre política y felicidad, extraídas de varias constituciones. La española de 1812, la Declaración de Derechos de 1776, la de Corea del Sur y... --que viva, que viva la Alianza de las Civilizaciones-- la de Irán. Sí, créanme, la de esa señora democracia y sociedad justa y feliz, la iraní. Que sí, que sí, que no les engaño. Está en la página 17 del libro.

Lo mejor, de todos modos, es la cita que extrae de la constitución iraní, aparentemente inocua:

La república islámica de Irán tiene como ideal la felicidad en toda sociedad humana

Espero fervientemente que los profesores se encuentren con algún alumno díscolo que pregunte al profesor qué entendimiento de la felicidad tienen los que promulgaron esa constitución, y que el profesor sepa responder. Así se planteará un debate interesante, que llevará a una consecuencia lógica: es muy difícil ponerse de acuerdo sobre qué significa una sociedad feliz.

Pero peor lo tendrá el profesor si otro alumno díscolo (o el mismo), de esos que están con la "interné" todo el día y, encima chapurrea inglés, se da cuenta del artículo en que se inserta esa afirmación sobre la beatífica república islámica. Es éste, en su versión inglesa:

Article 154 [Independence, Support of Just Struggles]
The Islamic Republic of Iran has as its ideal human felicity throughout human society, and considers the attainment of independence, freedom, and rule of justice and truth to be the right of all people of the world. Accordingly, while scrupulously refraining from all forms of interference in the internal affairs of other nations, it supports the just struggles of the freedom fighters against the oppressors in every corner of the globe.

Es decir, Marina ha sacado su cita iraní apoyando la idea de la relación entre felicidad y política del artículo en el que se justifica, con buenas palabras, eso sí, el apoyo a grupos terroristas como Hezbolá, Hamas o algunos de los que operan actualmente en Irak.

La felicidad humana, ¡ah!

Etiquetas: , , ,

4.10.07

Un 65% de los niños de 10 a 15 años dispone de teléfono móvil

El INE ha hecho públicos los resultados de la Encuesta sobre Equipamiento y uso de TIC en los hogares correspondiente a 2007. El uso y la posesión de estas tecnologías sigue avanzando, poco a poco. Me han llamado la atención un par de datos.

Primero, puede verse bastante bien cómo va cayendo el tener teléfono fijo en el hogar. Si en 2004, lo había en un 89,8% de los hogares en los que vivía, al menos, una persona de 16 a 74 años, en 2007 sólo lo hay en un 81,2%. Por contra, la "penetración" del móvil ha pasado del 82,4 al 90,9%.

Segundo, son muchísimos los niños, de 10 a 15 años, que disponen de teléfono móvil. Ya eran bastantes en 2004, un 46% (de los de 10 a 14), pero ahora son un 65% (véase cuadro siguiente). Fíjense, de todos modos, que los datos no son comparables, sobre todo porque el porcentaje de usuarios de móvil seguro que sube mucho entre los niños de 14 y los de 15 años. En el cuadro se puede comprobar la discontinuidad de la serie en los demás indicadores (uso de ordenadores e Internet), tal como señala adecuadamente el INE.


España, 2004-2007. Niños (10-15 años) usuarios de ordenador, Internet o teléfono móvil, por sexo (1)

Usan ordenador en los últimos 3 meses (2) Usan Internet en los últimos tres meses (2) Disponen de teléfono móvil
Total


2004 68,0 60,2 45,7
2005 (1ª ola) 70,4 65,1 53,8
2005 (2ª ola) 72,0 65,9 54,3
2006 (1ª ola) 74,4 72,3 58,3
2006 (2ª ola) 75,8 71,1 57,7
2007 92,8 76,8 64,7
Varones


2004 68,1 59,6 40,5
2005 (1ª ola) 68,9 63,1 47,7
2005 (2ª ola) 71,0 63,5 47,7
2006 (1ª ola) 73,0 69,4 53,0
2006 (2ª ola) 74,0 69,8 52,4
2007 91,7 75,3 59,6
Mujeres


2004 68,0 60,8 51,2
2005 (1ª ola) 71,9 67,3 60,3
2005 (2ª ola) 73,1 68,4 61,3
2006 (1ª ola) 75,9 75,4 64,0
2006 (2ª ola) 77,7 72,6 63,2
2007 93,9 78,4 70,1
(1) Los datos anteriores a 2007 son de niños de 10 a 14 años
(2) En el año 2007 se investiga el uso de ordenador desde cualquier lugar; en los anteriores, los datos se refieren al uso desde la vivienda.
Fuente: INE.



Las niñas (70%) son más usuarias de móvil que los niños (60%), pero no se ven casi diferencias por sexos en cuanto al uso de ordenador e Internet. Si acaso, y en contra del estereotipo, las niñas, a esas edades, están más "avanzadas" que sus coetáneos varones.

Etiquetas: , , , , ,

1.10.07

Desigualdad en la posesión de libros en España (gráficos curiosos LV)

El Ministerio de Cultura acaba de publicar la última Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España, 2006/2007. Es una fuente muy útil para hacernos una idea de cuánto leemos, cuánta música escuchamos, cuántos museos visitamos, etc. Échenle un vistazo; hay muchos datos interesantes.

Como curiosidad, y motivado por la discusión de Josu el otro día sobre la media y la mediana, me he fijado en el cuadro en el que se clasifica a los encuestados (15 años o más) según el número de libros que hay en su hogar. Por término medio, incluyendo a los individuos en cuyos hogares no hay libros, el individuo "medio" tiene 174,8 libros en su hogar (datos aquí, cuadro 1.1). No está nada mal. Lo que pasa es que, en realidad, muy poca gente tiene tantos libros en casa: según la encuesta, el 72% de los individuos tienen en su hogar 100 libros o menos (y un 13,3% tiene de 101 a 200). Por eso, usar la media para describir lo que pasa en los hogares españoles nos desorienta más que nos aclara.

La mediana (el valor que divide en dos a la muestra, ordenados los individuos de menos a más libros en su hogar), sin embargo, estaría entre los 26 y los 50 libros (probablemente, más cerca de los 50 que de los 26). No son muchos. Además, deberíamos recordar que, aparentemente, no se excluyen los llamados libros de texto.

Con los datos del cuadro 1.1. puede calcularse, grosso modo, la distribución del total de libros en los hogares españoles según el número de libros que los encuestados dicen tener en su hogar (1). Como sé cuántas personas hay en cada intervalo ("ningún libro", "1 a 9", "10 a 25"...), puedo estimar cuántos libros "tienen" esas personas multiplicándolo por el valor medio del intervalo (17,5 en el de "10 a 25", por ejemplo). El último intervalo, el de más de 200 libros es el más difícil de estimar. Sin embargo, puedo calcular la media de este intervalo de manera que la media global me dé 174,8. Resulta ser de 867 libros. Tómese, de todos modos, como número aproximado y téngase en cuenta, de nuevo, que esa media puede ocultar una distribución muy sesgada hacia el extremo superior. Los resultados de esta estimación, gruesa, están en el gráfico siguiente.



No hagan mucho caso a los porcentajes exactos de "libros", pero sí a las diferencias de magnitud en las barras. Salvo que haya cometido un error garrafal en mi estimación (que todo puede ser), lo que sugieren es una gran concentración de los libros en relativamente pocos hogares: más de dos tercios de los libros en un séptimo de los hogares. No creo que haya otro bien de consumo cultural más concentrado en pocos hogares que éste--quizá con la excepción de los discos o CDs de música clásica--, aunque no me he parado a comprobarlo con los datos de la encuesta. Desde luego, es un bien mucho más concentrado en pocos hogares que la renta disponible (no tengo los datos a mano). Curioso.


___________
(1) Digo "grosso modo" porque la unidad investigada en la encuesta es el individuo, no el hogar, y, a efectos del hogar, no "vale" lo mismo un individuo que vive en un hogar de tres personas que uno que vive solo. Los libros del hogar del primero los estaríamos contando tres veces, por solo una los del segundo. Como los hogares con menos personas son los hogares de personas mayores y éstas son las que menos libros tienen en casa, estaríamos, en cualquier caso, infrarrepresentando los hogares de los que menos libros tienen.

Etiquetas: , , ,