WonkaPistas

26.10.06

Artistas metidos a sociólogos, y viceversa

No es que yo tema la competencia profesional que venga desde otros sectores, pero, a veces, con esto de que la Sociología (o la Demografía) son como saberes de andar por casa, cualquiera de nosotros se permite unas opiniones que...

En una entrevista que les hacen hoy en El Mundo (M2, p. 12), los sociólogos (o demógrafos, no sé), Pedro Reyes y Nancho Novo, nos ilustran sobre las cifras de la separación y el divorcio en España:

P.R.-- [...] Pero creo que las crisis tienen que ver con el concepto de cada individuo y que tienen mucho que ver con cómo afrontan la separación, porque la mitad de los españoles están separados.

N.N.--Más del 50%, sobre todo los que están entre los 20 y los 40. En esta vida tenemos más ex que otra cosa, más que parejas.

Ahí queda eso.

Ya entiendo que son dos cómicos haciendo promoción de sus respectivos espectáculos, pero, ¡cómo se pasan a veces estos cómicos!

Sólo "for the record", aquí les dejo los datos sobre el estado civil de quienes vivimos en España según la última EPA. Las cifras están un tanto alejadas de las estimadas con la Sociología de proximidad de los artistas--o según el principio famoso de "se cree el ladrón...".

En fin, las cifras hablan solas.

De todos modos, como abunden tanto los artistas metidos a sociólogos, al final los que nos dedicamos a esto, quizás, vamos a tener que dedicarnos al noble arte de la escena. En realidad, ya hay quien lo ha propuesto. Yo no entiendo de teatro, pero el fin de semana pasado me dejé arrastrar--cosas de la sociabilidad amical y vecinal--a ver la representación más horrorosa que he visto nunca (no pregunten, baste decir que el número de los que pedían la hoja de reclamaciones se contaba por las decenas), "40 espontáneos" de una, aparentemente, afamada profesional del teatro/danza/performances/etc., llamada "La Ribot". Cuarenta (más bien 30) supuestos espontáneos (perfectamente adiestrados previamente, claro) se suben al escenario para reírse, dar paseos, vestirse y desvestirse, colocarse unos números encima, hacer casitas con paneles de cartón piedra, reírse un poco más, más paseos, más vestir y desvestir, así durante una hora de público estupefacto. ¿Quiénes son esos espontáneos? Así lo explica "la Ribot" (mis negritas):

El grupo de espontáneos que se forma tiene una dimensión política y social interesante. Personas en paro, profesores de universidad, deportistas, maestras y maestros, sociólogos, arquitectas y arquitectos, amas de casa, comerciantes, personas retiradas, poetas, escritoras, etc. Esta heterogeneidad cumple una función fundamental: humaniza y enriquece el grupo, y todos ellos forman, de repente, un grupo compacto lleno de complicidad.

Para lo que hemos quedado los profesores de universidad y los sociólogos, para aportar una "dimensión política y social interesante". Ya les digo, artistas metidos a sociólogos, sociólogos metidos a artistas. Todo muy espontáneo.

25.10.06

Una nueva encuesta sobre educación

La FUHEM y el Instituto IDEA publicaron ayer los resultados de una encuesta (pdf) a alumnos de Primaria, ESO y Bachillerato en la Comunidad de Madrid sobre la calidad de la educación que reciben. La encuesta parece bien hecha y tiene bastante interés, sobre todo el juicio que hacen de sí mismos los alumnos; échenle un vistazo.

Tan sólo quería comentar aquí mi desacuerdo con dos licencias que se permiten los autores del informe.

Por una parte, comparan los resultados de esta encuesta con los de otra que hicieron en el año 2000 (pdf) (en realidad, entre 1999 y 2001). No es mala idea ésta de comparar en el tiempo, pero en este caso es problemática. Según cuentan, en la encuesta de 2006, "[la] selección de los centros se realizó por muestreo aleatorio simple siendo la unidad central de muestreo el propio centro. Posteriormente se seleccionó un aula de cada uno de los niveles a los que se quería encuestar y a esos alumnos se les aplicó un cuestionario...". Es decir, parece una muestra bien seleccionada.

En la publicación del año 2000 no se nos dice nada de cómo seleccionaron la muestra. Mi sospecha es que la selección no fue aleatoria. La prueba es que la distribución del alumnado por niveles educativos y por tipo de centro (público o privado) es muy distinta, y no han cambiado tanto las cosas en seis años como para que sea así. Por ejemplo, en la muestra del año 2000, sólo un 28% de los encuestados era alumno de Primaria; en el 2006 lo era un 50%. En la del año 2000, un 41,5% iba a un centro público; en la del año 2006 era casi un 53%. Algo parecido les ha ocurrido con otras encuestas.

Es decir, estaríamos comparando colectivos que, en dos variables que pueden ser importantes (y lo son en algunas opiniones) son bastante diferentes.

Por otra parte, según se afirma en la página de la FUHEM, "[a]unque todos los cuestionarios se han formulado en la Comunidad de Madrid, los autores del estudio consideran que de forma global los resultados son extrapolables a la situación del resto de España". Lo veo dudoso.

El estudio está hecho en la Comunidad de Madrid, que se distingue del "resto de España" por un par de detalles que pueden influir, de nuevo, en las opiniones expresadas. Por un lado, es una de las comunidades con más alumnado en centros privados. En el curso 2004-2005, los alumnos en centros privados en los niveles estudiados eran el 45,5% en Madrid, frente al 30,5% del "resto de España". Por otro, el porcentaje de alumnos extranjeros en Madrid era del 21,3%, frente al 10,3%. Estos porcentajes pueden haber variado algo en un par de cursos, pero, desde luego, la situación de Madrid no se ha igualado a la del "resto de España".

En fin, no es cuestión de ponerse pejiguero, pero ¿qué les habría costado a los autores, y a la FUHEM, incluir un par de advertencias matizando la comparación con el año 2000 y la extrapolación al "resto de España"?

La preocupación por la inmigración, de nuevo en máximos "históricos"

La verdad es que, con lo que ha pasado este verano y comienzo de otoño con los cayucos y Canarias, era esperable que en el barómetro del CIS de septiembre (pdf), el porcentaje de encuestados que menciona la inmigración como uno de los tres problemas principales de España aumentase. Pero lo ha hecho muchísimo, situándose en una cifra inédita, del 59%. Incluso el porcentaje que dice que la inmigración es uno de los tres problemas que más le afecta personalmente está en un nivel altísimo, del 18%.

Aquí les dejo la serie completa, en modo gráfico.

22.10.06

Una encuesta sobre inmigración: datos e interpretación

Append, una empresa de estudios sociológicos, acaba de publicar los resultados (pdf) de una encuesta a una muestra representativa de la población adulta que vive en España acerca de sus opiniones sobre la inmigración. El informe es suficientemente transparente: nos dicen el tamaño de la muestra (400 individuos), el margen de error, la muestra inicial, la muestra final; proporcionan algunos cruces con variables interesantes; en fin, una cosa bastante apañada.

Los resultados también son interesantes. A mi juicio muestran, como en alguna otra ocasión he señalado, las ambigüedades de la opinión de los españoles sobre estos temas. Sin embargo, los autores del informe parecen esforzarse en resaltar los juicios negativos. Puestos a interpretar, yo veo, como ya he dicho, más claroscuros que oscuridad. Vean.

En las conclusiones resaltan los siguientes datos e interpretaciones.

Un 73% está totalmente (34%) o algo (39%) de acuerdo con la afirmación de que el incremento de inmigrantes en España ha supuesto mayor inseguridad ciudadana. Aquí hay poco que rascar. De hecho, sólo está en desacuerdo un 16%. En la misma línea, son una mayoría amplia (67%) los que ven mucho, bastante o algo de riesgo para España en la entrada de inmigrantes. De todos modos, yo habría agradecido aquí unas opciones de respuesta más equilibradas (mucho, bastante, ni mucho ni poco, poco nada, o algo así).

Dicen también que casi el 50% de los españoles está en contra del derecho de las personas a vivir y trabajar en cualquier país aunque no sea el de su nacimiento. Aquí han patinado de mala manera, o han interpretado las cifras con un sesgo exageradísimo. En realidad, sólo un 12% dice estar en desacuerdo con la libertad de toda persona para vivir y trabajar en cualquier país, etc., etc. Y un 51,1% está "totalmente de acuerdo" con esa libertad. Tendrían que sumar "algo de acuerdo", "ni acuerdo ni desacuerdo", "algo en desacuerdo", "totalmente en desacuerdo" y "ns/nc" para llegar a "casi el 50%". Una suma rara, la verdad.

Resaltan, también el porcentaje del 27% que ve como negativo para países como España el recibir inmigrantes. Pues sí, pero el 47% lo ve como positivo. ¿Qué pesa más?

Y resaltan también el importante sector de población que muestra recelos ante la "interacción cultural" con los inmigrantes: el 27% que ve con alguna preocupación que sus hijos compartan aulas con hijos de familias extranjeras y el 33% que ve con algo de recelo un posible matrimonio mixto. Pues yo no resaltaría eso. Para obtener el primer 27% tienen que sumar las respuestas de mucha, bastante, alguna o poca preocupación. Y se olvidan de resaltar que a un 70% no le importa nada. ¿Qué pesa más?

En el caso de los matrimonios mixtos, tienen que usar el mismo "truqui" para llegar al 33% y, de nuevo, dejan de resaltar que a un 60% no le importaría nada que sus hijos se casen con inmigrantes extranjeras. ¿Qué pesa más?

Por último, "como colofón del análisis" dicen que un 18% muestra "poca o nula aceptación de la población inmigrante". En realidad, no hay ninguna pregunta sobre esto, sino que se trata de un indicador elaborado con las demás preguntas. Según ese mismo indicador, un 54% mostraría bastante o gran aceptación. ¿Qué pesa más?

Por supuesto, cada uno es libre de hacer la interpretación que quiera, pero yo creo que los énfasis que ponen los autores del trabajo son un tanto forzados, salvo que pensemos que la opinión "por defecto" de cualquier país sea la del juicio absolutamente positivo de un fenómeno tan complejo y de desarrollo tan rápido como el de la inmigración.

21.10.06

Cesáreas

Quienes llevan las estadísticas sobre estos temas han vuelto a recordarnos que el porcentaje de partos con cesárea sigue aumentando en España, y que, como ya sabíamos, ese porcentaje es mayor en los centros sanitarios privados que en los públicos, aunque, dicen, los partos son menos arriesgados en los primeros.

Al leer esa noticia me he acordado de un interesante artículo del New Yorker que leí hace unos días. Se titula "The Score. How childbirth went industrial", y trata, como indica el título, de cómo los partos en los hospitales han ido estandarizándose, sobre todo en el siglo XX y, especialmente, en la segunda mitad, con la consiguiente reducción, primero, de la mortalidad de la parturienta y, segundo, del recién nacido.

Aparte de recordar la importancia de la asepsia de médicos y quirófanos, de la regulación más estricta de la formación de los obstetras, y del descubrimiento de antibióticos como la penicilina, el artículo enfatiza la invención, ya en los años cincuenta del siglo XX, de un test, del que se obtiene una puntuación ("the score") que habría sido decisiva, sobre todo, para reducir aún más la mortalidad perinatal. El test se denomina "test Apgar", en honor de la médico que lo inventó. Es un test que se hace nada más nacer los niños y que permite, con muy pocos indicadores obtenidos, digamos, a simple vista, establecer la salud del recién nacido y sus probabilidades de supervivencia.

The Apgar score, as it became known universally, allowed nurses to rate the condition of babies at birth on a scale from zero to ten. An infant got two points if it was pink all over, two for crying, two for taking good, vigorous breaths, two for moving all four limbs, and two if its heart rate was over a hundred. Ten points meant a child born in perfect condition. Four points or less meant a blue, limp baby.

The score was published in 1953, and it transformed child delivery. It turned an intangible and impressionistic clinical concept—the condition of a newly born baby—into a number that people could collect and compare. Using it required observation and documentation of the true condition of every baby. Moreover, even if only because doctors are competitive, it drove them to want to produce better scores—and therefore better outcomes—for the newborns they delivered.

Es decir, se trataba de un indicador de muy fácil elaboración, de "lectura" inmediata, que permitía a los médicos saber cómo lo estaban haciendo en el parto (si mejoraba el Apgar bien, sino, malo), y, en la medida que se fue incluyendo en las fichas correspondientes con otras características del parto, permitió investigaciones en las que se averiguó qué técnicas y qué condiciones permitían que los recién nacidos nacieran con un mejor Apgar y cuáles lo mejoraban en el caso de que hubieran nacido con uno no suficientemente alto.

Una consecuencia de ello fue la mayor tendencia a estandarizar los procedimientos y a abandonar técnicas que, bien aplicadas--en realidad, aplicadas por los mejores--permitían que partos complicados salieran bien, tales como los fórceps, pero técnicas "artesanales", a fin de cuentas, en las que era muy difícil formar a los futuros médicos y para las que no necesariamente se iba a contar con un número suficiente de muy buenos expertos.

Del uso del fórceps y otras técnicas aprendidas de las experiencia que servían para que bebés que venían en posturas complicadas llegaran a buen término se pasó, casi inevitablemente, a las cesáreas. Puestos a evitar complicaciones, es muchísimo más fácil formar a un médico en la práctica de una césarea que en el uso de fórceps u otras técnicas. No deja de representar efectuar un corte limpio, es un decir, sacar al niño sin mayor estrés por su parte, coser y cantar. Bueno, no tanto, luego le queda una bonita recuperación a la madre.

Como se dice en el artículo,

... if medicine is an industry, responsible for the safest possible delivery of millions of babies each year, then the focus shifts. You seek reliability. You begin to wonder whether forty-two thousand obstetricians in the U.S. could really master all these techniques. You notice the steady reports of terrible forceps injuries to babies and mothers, despite the training that clinicians have received. After Apgar, obstetricians decided that they needed a simpler, more predictable way to intervene when a laboring mother ran into trouble. They found it in the Cesarean section.

Lean el artículo y acabarán comprendiendo por qué no extraña tanto que la evolución de los partos en España sea como he dicho más arriba. Cada vez son menos naturales, pero no son pocos los que creen que son más seguros.

16.10.06

Iraq Body Count responde a las cifras de fallecidos en Irak del Lancet

Ha sido muy notable el revuelo mediático (y blogosférico) que ha causado la nueva estimación, publicada en la revista médica Lancet de los fallecidos en Irak como consecuencia de la guerra y la subsiguiente ocupación del territorio (pdf aquí, requiere registro gratuito; pdf, también gratis de un texto no publicado que amplia algunos datos del artículo, aquí).

A mí, 600.000 o 650.000 muertes "en exceso", todas en poco más de tres años en un país de unos 25 millones de habitantes, me parecen muchísimas. De hecho, me parece una cifra increíble. No por el margen de error, muy amplio; ni por la metodología, de encuesta, con sus limitaciones; ni porque el director de Lancet sea un significado detractor de la intervención americana en Irak; ni porque Roberts, uno de los autores, también se haya destacado por algún activismo en este tema.

Mi incredulidad se refiere a que tantas muertes deberían haber dejado mucho más rastro, tanto mediático como registral, e incluso "físico" (en cementerios, o como quiera que se llame el lugar donde inhuman a sus muertos los musulmanes), incluso en un país con bastante desorden. Seiscientas mil son muchas muertes, y unas 300.000 debidas a causas violentas también. Muchas como para que no sea noticia el que mueran 20 ó 30 personas en un atentado, pues estarían muriendo varios cientos al día. Muchas como para que no aparezcan en las estadísticas oficiales de fallecimientos. Y muchas como para que no las haya descubierto una organización independiente, como el Iraq Body Count (IBC), que escudriña exhaustivamente los medios para encontrar todas las posibles muertes violentas de civiles como consecuencia de la situación de guerra. IBC sitúa los fallecidos en unos 45.000.

Si escribo esta anotación es porque, por fin, he encontrado una fuente que hace una crítica lo suficientemente sólida al estudio. Se trata del mismo IBC, cuya crítica es bastante completa, teniendo en cuenta lo que puede hacerse sin entrar en las tripas del estudio (es decir, sin conocer exactamente los puntos de muestra, los avatares específicos de la toma de datos, la fiabilidad de las respuestas, etc., etc.).

Se me dirá que IBC es parte interesada en la discusión, y lo es, pues ha de defender una reputación como organización que está prestando un valioso servicio al conocimiento de lo que ocurre en Irak. Pero, ¿quién no es parte interesada? Si las cifras las publica el gobierno de Irak, ya se sabe; si las publica el de EEUU, se sabe todavía mucho mejor; si la encuesta la hubiera financiado un medio de comunicación, ya sabríamos de qué pie cojea; y si la publica el Lancet, no sólo sabemos de los dejes antiguerra de su director (y, quizá, de los autores del estudio), sino que sabemos también que aprovecha (al parecer) periodos electorales o preelectorales para publicar estos trabajos, y que el proceso de peer-review parece acelerado en estas ocasiones.

Lo que importa no es quién hace la crítica, sino cómo se hace, y si es verosímil. A mí me lo parece la de IBC. Su punto de partida es aceptar como buenas las cifras de fallecidos del Lancet y ver qué es lo que lógicamente se deduce de ellas, no sólo de las generales, sino--y esto es muy importante--las de los distintos periodos considerados en el artículo de la revista. Si lo que de ellas se deduce resulta absurdo, entonces las cifras también han de serlo.(1)

El resumen es claro al respecto. Traduzco y gloso algunos de sus puntos.
1. En promedio, mil iraquíes habrían fallecido violentamente cada día en la primera mitad de 2006, de los cuales sólo habrían quedado registrada menos de una décima parte en alguno de los mecanismos de vigilancia (surveillance) pública [las 91 muertes registradas en la muestra se extrapolarían a 180.000, o unas 1.000 al día, demasiadas como para que no hayan aparecido en la prensa local o internacional, o en las cifras oficiales iraquíes; cabe admitir que no todas las muertes quedan registradas, pero ¿un 90% de ellas?]

2. Unos 800.000 iraquíes, o más, habrían sufrido heridas a causa de explosiones, así como otras heridas relacionadas con el conflicto en los dos últimos años, pero menos de una décima parte de ellos habría recibido alguna atención hospitalaria [no se entiende que tantos heridos, estimados conservadoramente a partir de una ratio sobre el número de muertos, hayan dejado de acudir a los hospitales--la cifra oficial de asistidos en éstos es de unos 60.000--, prefiriendo curarse por su cuenta heridas que, en muchos casos, habrían sido graves]

[...]

4. Las familias iraquíes habrían recibido medio millón de certificados de defunción de cuya emisión no hay registro oficial [en el supuesto, tal como argumentan los autores de la encuesta, de que la gran mayoría de las muertes declaradas en aquélla tenían respaldo en un certificado, ésa sería la cifra de certificados supuestamente en poder de las familias pero que no aparecen en los registros públicos]

5. La Coalición habría matado a más iraquíes en el último año que en los años anteriores, incluyendo en éstos la invasión masiva ("Shock and Awe") y los principales ataques sobre Falluja [es decir, no se entiende que los soldados de la coalición estén matando ahora más iraquíes que en operaciones masivas, con un ingente despliegue de armamento y personal]

Continúa el resumen.

Si estas afirmaciones son ciertas, implicarían:

--incompetencia y/o fraude en una escala verdaderamente masiva por parte de los funcionarios iraquíes en los hospitales y ministerios, a escala local, regional y nacional, todo ello perfectamente coordinado desde que comenzó la ocupación;

--un comportamiento extraño y autodestructivo por parte de casi todos los 800.000 iraquíes heridos, la mayor parte de ellos no combatientes;

[...]

--un fracaso vergonzoso de los medios de comunicación, iraquíes e internacionales, a la hora de observar que en el último año y pico habrían tenido lugar, cada mes, sucesos causados por la Coalición de la misma escala que aquéllos de los que informaron durante la invasión en 2003.
Y concluye.

A la luz de implicaciones tan extremas e improbables, una conclusión racional alternativa que hay que considerar es que los autores han extraído sus conclusiones de datos no representativos.

A mí me convence mucho la respuesta de IBC, aunque me quedo sin saber qué es lo que falla en la encuesta publicada por el Lancet. Seguro que hay estadísticos y/o investigadores con experiencia de encuestas en zonas complicadas (no como el que suscribe, acostumbrado a la cómoda entrevista telefónica en España) que puedan decirnos algo al respecto. Mientras, el trabajo de IBC me parece de lo mejorcito que se ha publicado sobre el artículo del Lancet. Léanlo entero, no se queden con esta anotación.

__________
(1) Algunas críticas parciales en la línea de la de IBC ya se habían efectuado antes. Véanse los vínculos en esta anotación de Barcepundit.

13.10.06

La escuela de la descarga eléctrica

"School of shock" es el título de un artículo interesantísimo, aunque desasosegante, sobre una escuela en EEUU que utiliza las descargas eléctricas como estímulo negativo para controlar el comportamiento de alumnos con problemas mentales o emocionales graves (via Marginal Revolution). Todo ello, parece, en el más puro estilo conductista á la Skinner.

La idea es que los alumnos están continuamente observados mediante cámaras, y que cuando se observa una conducta de las que se quieren erradicar, se les aplica una descarga eléctrica en la piel. Dura dos segundos, no deja secuelas y duele como una picadura de abeja, por ejemplo. Se supone que los alumnos asocian el dolor con su mala conducta, por lo que tenderán a comportarse bien para evitar el dolor. En la medida que lo vayan haciendo, les irán quitando uno por uno los dos o tres electrodos que les provocan las descargas, hasta llegar un momento en el que no tendrán que cargar con el aparato (llamado GED, Graduated Electronic Decelerator). Si "recaen", pueden tener que volver a portarlo consigo.

Lógicamente, las descargas son la parte negativa de una estrategia de acondicionamiento que también tiene su lado positivo, con un conjunto de recompensas que pueden alcanzar los alumnos si cumplen bien tareas sencillas.

Yo no creo en el conductismo, pero tiendo a entender, al menos intelectualmente, que padres desesperados con hijos autistas violentos, o que se dañan sistemáticamente a sí mismos, o tienen esquizofrenia, u otro tipo de problemas para los que las escuelas normales--ni la mayoría de las especiales--están preparados, acudan a un sitio en el que, al parecer, según se cuenta en el artículo, se observan progresos. No está claro que esos progresos sean para siempre, pero, parece, mientras están en la escuela tienden a cesar las conductas dañinas o "disruptivas" que les impiden el mínimo aprendizaje que les permitiría llevar una vida social más o menos normal. Muchos de ellos (los que tienen las enfermedades mentales más graves) nunca la llevarán, pero, al menos, tal como argumentan los responsables de la escuela, salvarán su vida.

En fin, a pesar de lo dicho, no tengo un juicio formado al respecto, pero les recomiendo encarecidamente la lectura del articulo. Se quedarán un poco desasosegados, pero a veces el desasosiego es necesario para el conocimiento.

9.10.06

Publicada la edición de 2007 de Doing Business

Gracias a Frederic Sautet, del blog The Austrian Economists, me entero de que ya está disponible la edición de 2007 de Doing Business (pdf), un ranking elaborado por el Banco Mundial en el que se ordenan 175 países (el año pasado 155, como comenté aquí) según lafacilidad para "hacer negocios" (doing business) en ellos: cuanto mayor facilidad, un puesto más alto en el ranking. Se tienen en cuenta diversos criterios, que tienen que ver, sobre todo, con la regulación de los mercados.

España ocupa una posición parecida a la del año pasado
. Este año ocupa el lugar 39º, frente al 38º el año pasado (según la reordenación de la clasificación que han hecho para dar razón de la inclusión de 20 países más; sin esa reordenación, España ocupó el puesto 30º el año pasado). Como el año pasado, sigo pensando que el puesto de España debería ser más alto. Por delante de nosotros están países como los anglosajones, 14 de nuestros socios europeos (incluso algunas incorporaciones recientes, como los países bálticos y Eslovaquia), buena parte de los tigres asiáticos y algunos paraísos fiscales, claro. Nos pierde nuestra posición en la regulación de la apertura de negocios (puesto 102º), del contrato de trabajo (puesto 161º) y los impuestos (puesto 112º). Nos salva la apertura comercial al exterior (puesto 25º), las facilidades para obtener créditos (puesto 21º), así como, aparentemente, las facilidades para cerrar una empresa (puesto 15º).

A ver si el año que viene hemos mejorado. La economía, y la sociedad, españolas lo agradecerán.

6.10.06

Un equipo español gana uno de los premios Ig Nobel de 2006

Si no podemos tener the real thing, al menos que nos corresponda uno de los humorísticos. Al parecer, un equipo de cientificos de dos universidades españolas ha obtenido el premio Ig Nobel de Química, por un estudio titulado "Ultrasonic Velocity in Cheddar Cheese as Affected by Temperature".

Sorprendentemente, en los medios españoles que hasta ahora se hacen eco de tan magno acontecimiento no aparece mencionado el galardón a los españoles. Qué poco patriotas.

En realidad, el estudio seguro que tiene toda la lógica del mundo para la industria alimentaria, como parece deducirse del abstract del artículo:

The ultrasonic velocity in Cheddar cheese is temperature dependent. This relationship can be used to make corrections when determining ultrasonic texture or to determine mean temperatures in cooling/heating processes. At 0 < T < 35 °C ultrasonic velocity was 1590 to 1696 m/s, at 0 and 35 °C, respectively. Differential Scanning Calorimetry thermograms linked the temperature dependence of ultrasonic velocity to fat melting. Three parts are distinguished in the curve as a consequence of the fat melting and the appearance of free oil. The most reliable temperature interval to carry out ultrasonic measurements in Cheddar cheese is identified as 0 to 17 °C.

Vean la lista completa(1); es de lo más divertido, y no sólo por los métodos para curar un hipo "intratable".


__________
(1) No pongo un vínculo a la web original porque en estos momentos no funciona. Supongo que la lista incluida en el wiki coincide con la "oficial".

4.10.06

Tampoco se crean esta encuesta sobre acoso escolar (a profesores)

En las últimas semanas se han publicado dos estudios sobre acoso escolar en España. Uno, el llamado Cisneros X está elaborado según los mismos criterios que ya critiqué con ocasión de la publicación de una versión anterior, por lo que no volveré a hacerlo (Malaprensa y Un nombre al azar ya lo han tratado, cada uno a su modo).

El más reciente, elaborado por el sindicato CSI-CSIF (no, no tiene nada que ver con la investigación criminalística), es una encuesta sobre la conflictividad que afecta al profesorado (pdf), y ha tenido, como el Cisneros X, un gran eco en la prensa, que ha repetido los principales "hallazgos" de la investigación sin ponerlos en duda. El más llamativo es el del 15% de profesores de secundaria que afirman haber sido agredidos físicamente alguna vez.

A mí me parece una cifra altísima, o, mejor dicho, exagerada. No creo, desde luego, que nuestras aulas de secundaria sean una balsa de aceite, pero tampoco creo que sean un campo de batalla. Mi conocimiento de estas cosas es indirecto, pues no trabajo en un instituto, pero mi mujer y varios amigos míos sí, y en lugares bastante diversos, y la sensación que transmiten no es la que reflejaría un 15% de profesores agredidos.

En realidad, como algunas voces desde la administración y, para que no se diga que toda la prensa es acrítica, un artículo en el periódico Magisterio (no es el link a la noticia, que sólo ha aparecido en papel) han señalado, los resultados del estudio hay que ponerlos en cuarentena.

Lo cierto es que las cautelas expresadas en el texto arriba mencionado por sus mismos autores, tal como señala Magiterio, nos bastan para concluir que es difícil que el estudio sea representativo de la situación real. Vean esas cautelas (las cuales, por cierto, se perdieron probablemente en la presentación del trabajo y, desde luego, en su reflejo en la prensa).

Queremos advertir que no se trata de un estudio científico al uso, simplemente se trata de una recogida de datos libremente expresada por los docentes que voluntariamente quisieron contestar a nuestra encuesta en un tema que es muy sensible...
Dejando de lado que la redacción es bastante mala (¿pero no es un sindicato de profesores?), la cosa está muy clara. Vienen a decir: no la tomen como una encuesta representativa. No es una encuesta científica (lo de "al uso" se me escapa). Como diría Josu, está hecha con una muestra "autoseleccionada", de profesores que "voluntariamente quisieron contestar".

No es que en las encuestas científicas no conteste la gente voluntariamente. Lo que ocurre es que, en ésta, no se cumplen los criterios mínimos de representatividad, tal como queda claro en esta otra afirmación:

...una encuesta que se proponía al profesorado en activo en Primaria y Secundaria, principalmente a través de las páginas web autonómicas del sector de enseñanza del CSI-CSIF, pero también remitidas y recogidas en los propios centros.

Es decir, no hay ningún control que asegure que quienes han contestado sean algo parecido a una muestra "extraída" aleatoriamente de la población de profesores. Han contestado, probablemente, quienes suelen visitar las páginas del CSI-CSIF y, también probablemente, los más interesados o afectados por este problema. Qué signifique "remitidas y recogidas en los propios centros" se me escapa, pero me da la impresión de que los sindicalistas las han repartido entre sus compañeros profesores en algunos centros (de nuevo, no seleccionados con criterios de representatividad) y han recogido las de los profesores que han querido contestar. Por supuesto, algunos (¿bastantes?) profesores pueden haber contestado por Internet y en papel.

Además, ¿cómo se han asegurado los de CSI-CSIF que quien contesta la encuesta es un profesor en activo? Desde luego, con la información que dan en su nota de prensa, no podemos saberlo.

Sin querer, los autores del informe revelan el sesgo de su "muestra": han contestado más los que más afectados se ven por el problema:

El mayor número de encuestas recogidas en Secundaria, sin duda refleja la mayor incidencia del problema en este tramo educativo...

Implícitamente, están diciendo que entre todos los profesores que han podido responder lo han hecho más los que más han sufrido los problemas de convivencia.

Por último, algunos resultados de la encuesta resultan completamente increíbles. Las tablas principales están aquí (fichero Excel). De los 12.376 encuestados en la segunda semana de junio (1), 52 dicen ser agredidos físicamente a diario. Ya sé que no son muchos, pero ¿no creen que si fuera así nos habríamos enterado? ¿De verdad creen ustedes que hay 52 profesores a quienes alumnos, otros profesores y/o padres de alumnos les pegan a diario? Yo, desde luego, no me lo creo: las alarmas tendrían que haber saltado tarde o temprano, de manera que los comportamientos agresivos se habrían detenido.

En definitiva: muestra autoseleccionada, sin controles que aseguren su representatividad, probablemente sesgada (contestan los más afectados), y con resultados extraños. Un lujo.


_________
(1) Esto es otro de los problemas que suelen presentar estos trabajos. Se supone que han hecho un trabajo de campo bastante complicado en muy poco tiempo. No digo que a través de páginas web no se consigan muchas respuestas, pero para recogerlas con un cierto control, hace falta más tiempo. Y, desde luego, una encuesta bien hecha a profesores en los centros de estudio no se hace en dos semanas, salvo que inviertas una gran cantidad de recursos.

2.10.06

Asalariados públicos y privados en España (gráficos curiosos XXXIX)

Por petición de RMF, aquí les dejo dos nuevos gráficos, que complementan a los de la anotación de hace unos días. En ellos se puede ver cómo ha crecido el empleo público y el privado en las dos últimas décadas (1).





En el primero se observa, sobre todo, el ingente crecimiento del número de asalariados privados que se produce, sobre todo, desde 1996, en una línea ascendente que sólo reduce su pendiente a la altura de 1999/2000, pero que mantiene un ritmo de crecimiento notable hasta hoy. Dénse cuenta de que el número de asalariados privados era en el segundo trimestre de unos 6,3 millones y hoy (quizá un poco al alza por las rupturas de la serie) es de más de 13 millones, una cifra que nunca se ha dado desde que contamos con estadísticas sobre estos temas.

Por otra parte se observa también un crecimiento del empleo público (desde los 1,9 a los 2,8 millones) y un mantenimiento del autoempleo (autónomos + empresarios, grosso modo), alrededor de los 3,5 millones.




En el segundo gráfico se ven mejor las variaciones, al haber igualado el punto de partida de las series a 100 en el 2º trimestre de 1987. Así, se ve claramente una primera fase de crecimiento del empleo asalariado, público y privado, a un ritmo muy parecido, hasta más o menos 1991, el año en que se insinuó lo que en 1993 sería una auténtica recesión, que pagó, sobre todo, el empleo asalariado privado, que alcanzó un nuevo mínimo a comienzos de 1994, habiéndose reducido en un 10%.

El empleo público no cayó tanto, aunque luego se "recuperó" con un ritmo más lento que el empleo asalariado privado. De hecho, entre 1996 y 2000, el empleo público casi no creció. Sin embargo, desde entonces, ha aumentado a buen ritmo.

En el gráfico se observa que la tendencia del autoempleo ha sido más bien a la baja y que si el nivel actual es muy parecido al de 1987 se debe, sobre todo, a una ruptura en la serie desde el primer trimestre de 2005.

En fin, espero que esto haya complacido a uno de los lectores y comentaristas más fieles de Wonkapistas ;-)


______________
(1) Téngase en cuenta que hay un par de rupturas en la serie que impiden una comparación estricta a lo largo del tiempo. Sin embargo, a pesar de esas rupturas, la imagen gruesa está suficientemente clara.