WonkaPistas

31.3.05

¿Más impuestos?

La prensa de hoy se queda con el anzuelo bien prendidito del gañote reflejando en sus titulares el giro interesado ("spin") que cualquier gobierno esperaría del último barómetro del CIS: "la mayoría de los españoles, un 54,9%, está dispuesto a pagar más impuestos si eso conlleva más gasto del Estado en prestaciones sociales y servicios públicos" (en la redacción de La Verdad de Murcia, recogiendo un texto de "agencias"). Pues, de nuevo, va a ser que no.

La pregunta de la que se saca esa conclusión no se refiere a lo que haría cada encuestado sino a si, en general, habría que subir los impuestos para aumentar las prestaciones. Se pregunta por el acuerdo con una de dos frases. La segunda recibe el mayor porcentaje de acuerdo (54,9%) y es ésta: "Es preferible gastar más en prestaciones sociales y servicios públicos, aunque eso signifique pagar más impuestos".(1) No se dice: es preferible gastar más en prestaciones y, por eso, Usted tiene que rascarse aún más el bolsillo. Se deja en un aumento genérico, que puede ser perfectamente percibido como "hay que subirles los impuestos a otros".

Dirán Ustedes que habrán hecho esa otra pregunta clave, por la disposición individual a pagar más. Pues, otra vez más, va a ser que no. Vaya, vaya. ¿Qué creen que habría respondido esa mayoría del 55%?

Aparte de esto, la encuesta del CIS tiene mucha sustancia que comentar, pero hoy ando algo liado para un tratamiento exhaustivo. Quizá haga un par de anotaciones breves como ésta, pero, por si acaso, no se pierdan la pregunta sobre la crisis del sistema de pensiones. Les aseguro que, siguiendo las "recomendaciones" de la opinión pública, vamos directos al abismo (un poco más tarde, pero directos).

(1) Por cierto, la pregunta equivalente hace unos años fue bien distinta.

30.3.05

Inmigración y aborto (Gráficos curiosos III)

Ayer dejé un asunto pendiente en la discusión en comentarios, que tiene que ver con una hipótesis a la que ya he hecho referencia alguna vez: que una parte importante del aumento de la tasa de abortos en España desde 1997 (más o menos) se debe a la creciente presencia de mujeres extranjeras y a su mayor tasa de abortos. Por lo que yo llego a saber (y en esto soy un aficionado), los datos de Interrupciones Voluntarias del Embarazo (IVEs) por nacionalidad no son públicos, si es que existen. Luego, si esto es así, no podemos contrastar la hipótesis con los mejores datos.

A falta de lo mejor, siempre se puede acudir a indicadores aproximados, que es lo que he hecho yo. En el gráfico adjunto se colocan a las 17 comunidades autónomas (más Ceuta y Melilla) según el incremento en el número de mujeres extranjeras de 15 a 49 años (edades más o menos convencionales de fertilidad) y según el incremento en el número de abortos, todo ello entre 1995 y 2003. Si una variable no tuviera nada que ver con la otra, veríamos una nube de puntos sin ningún patrón (o los veríamos todos alineados horizontalmente, por ejemplo), pero no es así, sino que los datos parecen seguir un patrón: a medida que es mayor el incremento de mujeres extranjeras, aumenta también el incremento en el número de abortos. El coeficiente R² no es pequeño (0,56; y si quitamos al principal caso desviado, Baleares, el coeficiente sube a 0,78). Si en lugar de usar todos los datos de IVEs, usamos sólo los de mujeres de 15 a 19 años (y lo mismo digo para el aumento del número de mujeres extranjeras), la correlación sigue existiendo, pero es menor (R²=0,41).


Haga click en el gráfico para ampliarlo. Posted by Hello

¿Prueba algo esto? No, pero contribuye a hacer más plausible la hipótesis. En todo caso, la idea no es que sólo por el mero hecho de ser extranjera una mujer tiene más probabilidad de abortar en España, sino que entre las extranjeras se dan con más frecuencia que en las "nativas" (como decía ayer rmf) características más asociadas con la inclinación a abortar (por ejemplo, relaciones poco estables, inseguridad económica elevada, menor uso de métodos anticonceptivos, entre otras, imagino) y, por eso, se observa la relación que comentamos. Ser extranjera sería, digamos, un proxy que sintetiza otras características.

¿Qué importancia tiene esto? Quizá sólo la tiene para los maniáticos de las series de datos como yo, que tiendo a pensar que las comparaciones que se hagan entre datos anteriores a 1996-98 y posteriores han de tener en cuenta, siempre, el enorme crecimiento, desde entonces, de la inmigración. En cualquier caso, como, desafortundamente, somos tan dados a aplicar políticas públicas a cualquier tipo de problema, mejor será hacerlo con conocimiento de causa.

29.3.05

Nacimientos y abortos en mujeres muy jóvenes (Gráficos curiosos II)

Hoy toca en la prensa repetir las cifras sobre abortos, especialmente de mujeres muy jóvenes, publicitadas por el Instituto de la Mujer. Para que cuenten con un poco más de perspectiva, incluyo hoy este gráfico. En él se observa la evolución de la tasa de nacimientos de las mujeres de 15 a 19 años residentes en España desde el año 1975 y la tasa de abortos desde 1987. Lo más notable es cómo van convergiendo las tasas desde esa fecha, hasta ser casi idénticas en la actualidad. Ello quiere decir que por cada embarazo llevado a término, casi se interrumpe otro voluntariamente en las mujeres de ese grupo de edad. Es interesante también ver cómo se produce un punto de inflexión en la tasa de abortos entre 1997 y 1998: parece que la tasa se va a estabilizar pero luego vuelve a ascender. Lo mismo ocurre para el total de abortos. Yo tiendo a asociarlo con la creciente presencia de mujeres extranjeras en España y con que éstas tienen una tasa de aborto superior a la de las españolas. De todos modos parece que, de nuevo, la tasa tiende a estabilizarse, aunque en un nivel que duplica al de mediados de los noventa.



Haga click para ampliar la imagen Posted by Hello

27.3.05

Más sobre oposiciones

Por fin, un diario de información general, el ABC, se ha hecho eco hoy del estudio de Manuel Bagüés sobre los fallos en las oposiciones estatales en España que comentamos aquí hace mes y medio (antes se habían hecho eco en Magisterio). El artículo del ABC refiere las reformas del sistema de oposiciones que está considerando el gobierno y trae, al final, unas declaraciones del autor, en las que sintetiza los problemas descubiertos en su estudio. Buscando, buscando he encontrado, también, un interesante intercambio de pareceres entre Bagüés y unos opositores a notarías, en el que algunos de éstos no acaban de tomarse del todo bien el análisis.

26.3.05

Dudas sobre la enseñanza escolar muy temprana

El NBER acaba de publicar un estudio (via Marginal Revolution) (aquí el estudio completo y gratis; como se enteren los del NBER...) en el que se analiza la influencia de la escolarización muy temprana en el rendimiento académico y en el buen/mal comportamiento escolar de estudiantes norteamericanos. Las conclusiones son, en parte, esperables y, en parte, llamativas.

Lo esperable es que esa educación muy temprana (prekindergarten en EEUU) aumente las habilidades matemáticas y lingüísticas cuando los niños ingresan en la educación primaria, y también es esperable que esos efectos sean menores y "se disipen a la altura de la primavera del primer curso". Un estudio en Francia constata también que los niños que han comenzado su "escuela maternal" a los dos años tienen mejores resultados al ingresar en la primaria que quienes, por ejemplo, comienzan su "escuela maternal" a los cuatro años; pero las diferencias son muy reducidas. Un análisis del INCE (pp. 144-145; ojo, fichero algo gordo) llegaba a encontrar diferencias en tests de conocimientos aplicados a los 11/12 años entre los escolarizados a los dos años y los escolarizados a los cuatro, aunque las diferencias eran menores, desaparecían en el caso de los centros públicos y no estaban medidas teniendo en cuenta factores que podían influir, como el nivel socioeducativo de los padres.

Lo llamativo, y lo que permite seguir dudando (al menos a mí, que en esto soy bastante "carca", casi tanto, ejem, como Memetic Warrior) de la escolarización muy temprana es el siguiente hallazgo: "la educación temprana ... también impulsa [boosts] los problemas de conducta de los niños en clase y reduce su autocontrol... Para la mayoría de los niños los efectos positivos del prekindergarten se disipan a la altura de la primavera del primer curso, pero los efectos negativos en la conducta permanecen".

No podemos saber, pues el estudio no se ocupa de ello, si esos efectos perniciosos duran más allá de ese primer curso, pero el caso es que duran más que los beneficiosos. Ya le decía yo a mi señora esposa que eso de llevar a nuestros hijos al colegio a los tres años, como todo el mundo, no podía tener tanto de bueno. En fin, confiemos en que el entorno materno-paternal-abuelístico que sigue rodeándolos contrarreste la "malvada" (es broma) influencia de la educación infantil.

23.3.05

Borlaug y las verdades del barquero

Norman E. Borlaug, Premio Nobel de la Paz en 1970 por su contribución a la reducción del hambre en el mundo gracias a la "Revolución Verde", a sus casi 91 años, sigue diciendo verdades que muchos parecen no querer oír:

"Úsense todos los tipos de fertilizantes, orgánicos e inorgánicos, pues mejoran los contenidos nutrientes del suelo y permiten aumentar la productividad agrícola. El gran desafío que tiene el mundo ante sí es convertirse en un mundo sin hambre ... Por lo que se refire a los fertilizantes orgánicos, y lo digo sin matices, úsese todo lo que haya, pero no pensemos que podemos alimentar a 6.200 millones de personas sin el uso de los nitratos artificiales [chemical nitrogen]."

Como no se puede usar mucha más tierra para cultivar, hay que seguir haciéndola más productiva, mediante fertilizantes de todo tipo, mediante nuevas (o no tanto) técnicas de cultivo y mediante plantas modificadas genéticamente. Como él dice, ante el rechazo que despiertan estas últimas entre los ecologistas: "Cuando hablamos de productividad, hay que guiarse por los hechos científicos, no por la emoción".

Comités, comisiones, consejos...

Josu, de Malaprensa, me hace llegar este vínculo. Se trata de la "letra C" del índice de voces de un repertorio de legislación de la Comunidad de Madrid. Se pueden contar (no todos de nivel regional): unas 50 comisiones, unos 25 comités y unos 60 consejos. Para que luego digan que la globalización, el neoliberalismo y demás malos de la película están haciendo retroceder a los pobrecitos estados.

De todos esos consejos, comités y comisiones, mi preferida es la Comisión Permanente de Simplificación de Procedimientos (sic).

¡Última hora! La economía existe

Entre compungido y contento, quizá algo sorprendido, el Secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, nos ha hecho saber que el consumo de carburantes está cayendo en España debido a la gran subida de los precios del petróleo. Emocionado ante la constatación de una de las leyes básicas de la economía, Fernández Ordóñez se ha felicitado de que los consumidores españoles hayan demostrado "la capacidad ... de reaccionar con un recorte del consumo ante una subida de precios". Congratulémosnos todos y, compatriotas, a no dormirse en los laureles y seguir haciendo buenas las leyes económicas la próxima ocasión.

Más sobre desigualdades laborales por sexo: accidentes laborales (Gráficos curiosos I)

Un tema algo recurrente en este blog es el de las diferencias entre hombres y mujeres en distintos ámbitos. Hoy querría ofrecerles unos datos, seguramente conocidos, pero llamativos, acerca de una de esas diferencias: la inmensa mayoría de los accidentes laborales les ocurre a los varones. Por ejemplo, en la Unión Europea de los 15, en el año 2000, se registraron unos 3.250.000 accidentes de varones, frente a unos 670.000 accidentes de mujeres (es decir, se dieron en una relación aproximada de 5 a 1; entre los ocupados, la relación entre hombres y mujeres era inferior a 2 a 1).

Que esto sea así es lógico, pues los sectores productivos con más riesgo de accidente están repletos de varones, justo al contrario que los sectores menos "riesgosos". Algo así se comprueba en el gráfico adjunto, que contiene datos para España. En él se observa cómo a medida que aumenta la tasa de accidentes graves por sector productivo, aumenta la proporción de ocupados que son varones. Por tomar dos de los sectores resaltados en el gráfico: en la construcción (con un 94% de varones) se dio una tasa de casi 16 accidentes por cada 10.000 ocupados, mientras que en el comercio al por menor (con un 39% de varones) la tasa fue de 1,9 por 10.000.

¿Que por qué se me ocurre referir hoy estos datos? Porque acabo de leer una obrita extremadamente interesante y clara acerca de las diferencias laborales entre hombres y mujeres, escrita, cómo no, desde la perspectiva de la psicología evolucionista. Se trata de Trabajos distintos. Una aproximación evolucionista a las mujeres en el trabajo, de Kingsley Browne (Barcelona, Crítica, 2000) (1). Uno de los argumentos que en ella se plantean es que los varones son, evolutivamente, más proclives a las conductas arriesgadas que las mujeres, lo cual ha de reflejarse en ámbitos como en el mercado de trabajo, en el que se observaría cómo tienden a estar sobrerrepresentados en puestos y/o sectores caracterizados por un mayor riesgo intrínseco. Pues eso, que este gráfico es una ilustración de esta averiguación (no una prueba de una hipótesis ni nada parecido, no nos confundamos).


Haga click para ampliar la imagen Posted by Hello

(1) Pertenece a una magnífica colección, "Darwinismo hoy", versión castellana de la británica del mismo nombre, editada por el seminario Darwin@LSE, al que ya me he referido en estas páginas.

21.3.05

Psicología cognitiva y enseñanza (y una hispanista sueca crítica con el constructivismo)

Van siendo cada vez más frecuentes las llamadas a tener en cuenta los hallazgos de la psicología cognitiva en el diseño de los modos de enseñanza en las escuelas. Mi conocimiento de estos temas viene de la mano de E. D. Hirsch, de quien ya he hecho mención en estas páginas. Lo último que he visto es este paper del think-tank británico Demos, de orientación socialdemócrata. Independientemente de sus propuestas--no excesivamente intervencionistas, por otra parte--lo interesante es que la discusión sobre educación se vaya planteando cada vez más sobre las bases científicas de las que disponemos y menos sobre bases meramente ideológicas.

Por cierto, sobre esto último (las teorías educativas como ideologías, en particular el constructivismo), puede verse la estupenda entrevista que publican en Magisterio con Inger Enkvist, hispanista sueca y experta en educación. Un retazo de su crítica al constructivismo:

"Por supuesto, esto no se dice así, es mi resumen: la idea es que un niño contiene dentro de sí todos los logros de la humanidad, y que con dejarlo en paz y preparar un poco el terreno, él hallará lo que han encontrado los grandes genios a través de la historia. La idea es que el docente se mantenga en el trasfondo, que no transmita. Y todo esto no está probado. No está probado que un niño pueda llegar a este nivel. ...

En realidad, los constructivistas no dicen nunca que el niño vaya a llegar exactamente al mismo nivel. Lo que no quieren es hablar de niveles. Y para no hablar de niveles dicen que el aprendizaje al que llega el niño va a encontrarse más afianzado –de alguna manera mística–, va a tener más calidad. Esto es una mitificación, algo que no existe. No está probado que si un niño sabe muy poco, sus conocimientos son de mayor calidad. Más bien, en el tema del conocimiento, cuanto más mejor."

Como dice el clásico. Léanlo entero. (Y si sabe a poco, una entrevista más aquí, en la Ilustración Liberal).

19.3.05

Gracias por el crédito

El gobierno dice que va a conceder un crédito sin interés, a devolver en tres años, para la adquisición de ordenadores a las familias con hijos en edad escolar (en realidad, a casi cualquier familia con hijos en casa, porque se pasan en edad escolar, y en casa, hasta que tienen 40 ó 50 años, aproximadamente). Pues muchas gracias. No me hace falta el crédito, pues en mi casa los ingresos nos permiten vivir con cierta holgura, pero, si se empeñan, lo aceptaré.

Pensaba comprarme otro ordenador, que este pobrecito ya está un poco achacoso y tenía echado el ojo a algunas de las estupendas ofertas que aparecen últimamente. Ya se sabe, el funcionamiento del mercado (internacional), las mejoras de la eficiencia productiva, la caída del dólar, etc., todo eso hace que ordenadores con muchas prestaciones estén tirados de precio. Gracias al gobierno, me voy a ahorrar todavía más dinero en ese ordenador, pues pediré el préstamo a tres años a tipo de interés cero, esto es, a un tipo de interés real, aproximado, de -3%, una vez descontada la inflación (y, claro, teniendo en cuenta el aumento habitual de los salarios nominales). En realidad, si hubiera tenido que pedir un préstamo para financiarlo, habría tenido que pagar alrededor de un 7% al año. Si mis cálculos no fallan, el ahorro habría sido, en ese caso, de unos 275 euros para un ordenador de 1.000.

Como también pensaba comprarme un televisor, de esos chu-chu-á que hay ahora, digital y todo, efectivamente me lo compraré, pero un poco más caro, más chu-chu-á todavía, pues para eso voy a pedir un creditito al consumo financiado, en parte, con lo que me voy a ahorrar un dinero en el ordenador. Así mis hijas podrán ver mucho mejor y más horas la televisión, y atiborrarse de los anuncios de comidas grasientas que tanto gustan al gobierno y asociaciones de consumidores. O quizás les compre una consola de juegos a cada una, que ya van teniendo edad. Mejor aún, quizás sea un egoísta y vuelva a fumar; a fin de cuentas tendré dinero extra en el bolsillo. Si mis cálculos no fallan, un ahorro teórico de unos 275 euros en la compra de un ordenador de 1.000 euros a tres años, dan para un paquete de cigarrillos nacionales al día durante casi medio año. ¡Uf, qué rico!

Consecuencias no deseadas de las políticas públicas, ya se sabe.

P.S.: Feliz día del padre, por cierto.

17.3.05

De los nombres de los españoles (y sus "comunidades nacionales")

Hace un par de días el INE ha publicado un listado con los nombres que ponen los padres a sus hijos (gracias Salvatierra por la pista). Pueden verse los 150 nombres de cada sexo más frecuentes a escala nacional y los 10 más frecuentes a escala autonómica. El cuadro adjunto es un ejercicio de medir el grado de comunidad entre los 10 nombres más frecuentes en cada autonomía y los 10 más frecuentes en toda España. Los resultados son, creo, los esperables.

El máximo de comunidad se da en Castilla y León (19 de 20), Madrid (18 de 20); el mínimo, en el País Vasco (2) y Navarra (7). Coincidencias bajas se dan también en Ceuta/Melilla (8) y Cataluña (9). Puestos a buscar "comunidades nacionales", Valencia (17 de 20) estaría muy lejos de Cataluña; Baleares (12) estaría más cerca.

Es llamativo que el grado de coincidencia sea mayor en las niñas que en los niños (al menos así parece) y que esto sea así en casi todas las CCAA. ¿Alguna hipótesis sobre esto último?



Haga click para ampliar Posted by Hello

15.3.05

Transhumanismo

¿Qué es transhumanismo?, dices mientras clavas / en mi pupila tu sintética pupila azul. /¡Qué es transhumanismo! ¿Y tú me lo preguntas? / Transhumanismo eres tú.

Reconozco que acabo de descubrir el concepto. Una interesante discusión en Marginal Revolution aquí, aquí, aquí y aquí. Un artículo crítico de Francis Fukuyama, aquí (en castellano).

14.3.05

La caída de la natalidad según la psicología evolucionista

Como sociólogo de inclinación individualista, y como ya saben quienes leen estas anotaciones, me encuentro casi sin quererlo incorporando cada vez más en mis análisis (y explicaciones en clase) las aportaciones de la economía (escuela austríaca, escuela neoinstitucionalista, incluso de la mainstream neoclásica) y, más recientemente, de la psicología evolucionista (la traducción al uso de "evolutionary psychology"). De vez en cuando doy con lecturas adecuadas para mis temas de investigación o, sobre todo, explicación, que merecen bastante la pena.

Las dos últimas han sido éstas. La primera, "Evolutionary approach to below replacement fertility" (pdf), de Hillard Kaplan et al. (2002), me parece una de las explicaciones más satisfactorias acerca de las dos grandes fases de la caída de la natalidad en todo el mundo: una primera fase que en algunos países se inició en el siglo XIX, que en la mayoría de países occidentales comenzó entrado el XX, y que muchos países del tercer mundo están viviendo en la actualidad; y una segunda en la que las tasas de fertilidad descienden por debajo del nivel de reemplazo. Ambas requieren explicaciones algo distintas y el artículo consigue ofrecerlas a partir de una síntesis de lo que han ido averiguando (o proponiendo como hipótesis) los que entienden al ser humano evolutivamente. La gran variedad que ven otros demógrafos y la imposibilidad que perciben de asignar causas comunes al mismo fenómeno en países muy diversos queda aquí simplificada elegantemente.

Les pongo en cristiano (casi sin jerga "evolucionaria") su argumento. Con la gran caída de la mortalidad infantil (que permite predecir con cierta seguridad el número de hijos que van a sobrevivir de adultos) y con la relevancia de formas de producción y acumulación de recursos no tradicionales (no basadas en la mera fuerza y salud físicas), caben y se ven favorecidas nuevas estrategias reproductivas, en las que prima la educación de uno mismo y de su descendencia. Como esas estrategias son más costosas que las tradicionales (hay que adquirir educación formal fuera de la familia, se prescinde de varios años de ingresos por el trabajo infantil) se tienen menos niños, aunque se invierte más en cada uno de ellos. En parte, ese tener menos hijos tiene que ver con que esas estrategias implican retrasar la formación de familias y, por tanto, la edad a la que se tienen los niños. Caída de la mortalidad infantil y nuevas estrategias reproductivas basadas en la acumulación de capital humano explican la primera fase de la caída.

Llega un momento, sobre todo con la gran incorporación de la mujer a los estudios superiores (y, con ella, la creciente expectativa de carreras profesionales) [esto no lo dicen ellos tan claramente, pero lo añado yo], que el retraso de la formación de familias y de la reproducción es tal, que muchas mujeres tienen muy poquitos años de vida fértil (y con poco riesgo) para tener los dos hijos a los que aspiran y se quedan con uno o ninguno. Esto explica la caída por debajo de los niveles de reemplazo.

La segunda es "The evolution of evil" ("la evolución del mal"), de Joshua Duntley y David Buss (2004). Seguro que el título ya les parece sugerente. Les dejo que descubran el interés del estudio ustedes mismos.

13.3.05

Los premios Ig Nobel

Trae el Guardian de hoy una noticia relacionada con el tour que están haciendo los convocantes de los premios Ig Nobel por el Reino Unido. La noticia es del todo divertida: trata de cómo a veces ocurre que dos grupos distintos (y desconocidos entre sí) acaben haciendo, más o menos al tiempo, una investigación del todo improbable (en este caso, sobre los gases que expulsan los arenques).

Supongo que saben lo que son los premios Ig Nobel. Son la alternativa divertida a los Nobel, y se otorgan a investigaciones que nadie hubiera pensado que habrían llegado a publicarse. Quienes no los conozcan, si quieren pasar un buen rato, visiten su página web. Como muestra, un botón de los premios del año 2004: "El efecto de la música country en el suicidio", "Modos de coordinación en la dinámica multisegmental (?) del hula hoop", además del mencionado de los gases de los arenques.

Y, claro, como no podía ser menos, los responsables del invento tienen ahora (bueno, en realidad hace más de medio año) un blog, en el que cada día aluden a investigaciones improbables. Diversión diaria asegurada.

12.3.05

¿Eutanasia en Leganés?

Relevan al jefe del servicio de urgencias del Hospital Severo Ochoa de Leganés tras una denuncia por "mala praxis" en la administración de fármacos a pacientes terminales. Libertad Digital habla de posibles casos de eutanasia. También La Verdad, de Alicante. Otros medios son más cautos en sus titulares. Todos ellos recogen casi literalmente la nota de la agencia EFE. La Comunidad de Madrid ha remitido el caso a la Fiscalía, por lo que el PSOE de Madrid se teme una "supuesta práctica continua de eutanasia activa sin consentimiento familiar".

Habrá que aclarar los hechos. Si se confirman los temores de eutanasia sin consentimiento del paciente o de su familia, el asunto sería gravísimo, más allá de la opinión que tenga cada uno acerca de estas cuestiones. O, al menos, debería serlo y ocupar seriamente la atención de los participantes en la discusión pública, como ha ocurrido en otros países.

10.3.05

Tabaco, intereses y discusión pública civilizada

El Club de fumadores por la tolerancia acaba de hacer pública una encuesta en la que parece mostrarse que una mayoría de quienes trabajan en España es contraria a la prohibición de fumar en los centros de trabajo y favorece el diálogo, la negociación y la convivencia civilizada entre fumadores y no fumadores en aquéllos. El Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo ha respondido inmediatamente, no con argumentos, sino
acusando al susodicho club de ser algo así como una organización pantalla de la industria tabaquera. Lo sea o no lo sea, ello ni quita ni otorga validez a los resultados de la encuesta, que habrá que juzgar (si llegamos a verlos con algún detalle) por sus propios méritos.

Puestos a ser conspiranoicos, también podríamos preguntarnos por los intereses económicos tras el movimiento antitabaco en España, por ejemplo, por sus relaciones con la industria farmacéutica, fabricante de medicamentos para dejar de fumar, la cual se beneficiaría de políticas públicas que incentivaran las terapias farmacológicas para abandonar el habito. En la medida en que dicho movimiento es, casi exclusivamente, asunto de asociaciones de médicos, no extrañaría esa relación, sobre todo en el marco de las legítimas estrategias de promoción de sus productos habituales en las empresas farmacéuticas. En realidad, no es tan difícil descubrir esas vinculaciones, sin que ello implique obviamente que quienes reciben financiación de la industria farmacéutica sirvan intereses oscuros, ni que sus opiniones o investigaciones estén mediatizadas por esos vínculos. Veamos algunos ejemplos.

Una de las principales organizaciones miembro del CNPT, es la SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica). La SEPAR cuenta desde la década de los ochenta con un “comité de prevención del tabaquismo”, luego “área de tabaquismo”, que desde 1994 publica la hoy denominada Prevención del tabaquismo, la principal publicación sobre este tema y que recoge estudios relacionados con el consumo de tabaco en España, la “prevención” de éste, terapias para dejar de fumar, con bastante énfasis en las terapias clínicas y, especialmente, farmacológicas. SEPAR actúa con frecuencia a través de una organización dependiente de ella, la Fundación Respira, dedicada a promover y difundir el conocimiento científico (y público) de las enfermedades neumológicas. El patronato de dicha fundación lo componen miembros de la SEPAR y representantes de las principales empresas farmacéuticas que operan en España. Dentro de la SEPAR se ha destacado la sociedad madrileña, con el nombre actual de Neumomadrid; en su página web destaca el patrocinio de la industria farmacéutica.

Menos destacada por sus actividades antitabaco, pero también perteneciente al CNPT, la Sociedad Española de Arterioesclerosis, también cuenta con grandes empresas farmacéuticas como socios protectores. También las empresas farmacéuticas patrocinan las actividades de otro miembro del CNPT, la SEMFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria), que cuenta con un grupo de trabajo dedicado al “tabaquismo".

La página web del propio CNPT está patrocinada por una multinacional farmacéutica fabricante de productos para dejar de fumar. El primer vínculo mencionado en su página de enlaces de interés es el de Nicotinaweb.info, una página web para ayudar a los fumadores a abandonar su hábito y que está patrocinada por un producto para dejar de fumar de otra multinacional farmacéutica (al menos, en un “disclaimer” dicen no tener vinculación ni interés en empresas comerciales).

Una de esas dos multinacionales patrocina, al menos, la página web de la Asociación de Pacientes de EPOC, otro de los enlaces recomendados por el CNPT. También patrocina la página web de la SEDET (Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo) y lleva a cabo el programa En compañí@, una página web con documentación y orientaciones sobre el “tratamiento del tabaquismo desde los distintos servicios de atención sanitaria”.

Esta misma multinacional patrocina la principal revista de las organizaciones antitabaco, Prevención del Tabaquismo: véase el logo de la empresa en la portada de la revista y repárese en que la página web de la revista “cuelga” de En compañí@. En los últimos números de esta revista han aparecido estudios acerca de las ventajas de los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar y, en particular, del bupropión, uno de los medicamentos hoy día más promovidos como ayuda en las terapias de deshabituación. Este medicamento lo fabrica la multinacional a que nos referimos, que también patrocina estudios acerca de las ventajas del tratamiento farmacológico del tabaquismo en España. Dos de los más recientes e importantes han sido publicados en Gaceta Sanitaria, uno de Antoñanzas y Portillo y otro de González-Enríquez y otros. En ambos se alienta la terapia farmacológica, especialmente el uso del bupropión.

Podría seguir, pero no demostraría nada. Los argumentos del CNPT y del movimiento antitabaco hay que considerarlos en sí mismos, por sus propios méritos (*), independientemente de las empresas que, directa o indirectamente, los financian. Igualmente, estas empresas están en su perfecto derecho de financiar investigaciones en las que se prueba la eficacia de sus productos, de insertar publicidad en las revistas de la profesión médica o en las páginas web de las asociaciones de médicos, o de financiar, si así lo creen conveniente, asociaciones del movimiento antitabaco.


(*) Otra cosa es que algunos de los argumentos de dicho movimiento tengan mucho mérito, sin ir más lejos, el de la insistente recomendación de la terapia farmacológica.

9.3.05

Nivel de enseñanza

El Mundo trae hoy en su suplemento Campus un artículo de Pedro Álvarez Martínez, catedrático de la U. de Extremadura, en el que refleja el bajísimo nivel de conocimientos matemáticos que tienen los alumnos que ingresan cada año en la Facultad de Económicas. Los ha medido, claro, con un test en el que tienen que resolver problemas muy sencillos (de multiplicaciones a ecuaciones, como mucho, de segundo grado; con alguna inecuación). Si el adelanto que hizo el mismo suplemento hace un par de meses era para echarse a temblar, los resultados detallados del test son de apagar e irse.

Por ejemplo, entre las preguntas que falla casi todo el mundo:
--ninguno sabe obtener el valor de x en (x-2)<4
--el 83% no sabe calcular el número que multiplicado por sí mismo es 7
--el 80% no sabe calcular las veces que 2,027 contiene a 0,0021

Y entre las que no fallan tantos, pero parece increíble que falle alguien:
--el 33% no sabe multiplicar 90.130 por 0,030
--el 25% no sabe dividir 23.045 entre 73
--el 11% no sabe calcular (3/7)-(2/4).

Sólo el 14% aprobó el test.

Dice el autor que su test "recoge las operaciones más elementales que todo alumno debería saber y que cualquier docente puede aplicar". Nuevamente me eché a temblar, pero no, no hubo razón. Pacientemente, cogí lápiz y papel y me puse a la tarea. Efectivamente, es posible que cualquier docente pueda aprobar con holgura el test, sobre todo si cursó con aprovechamiento su bachillerato de ciencias puras (BUP+COU) allá por los finales setenta, antes de que las autoridades educativas (y una parte del profesorado) empezasen a tomarse en serio la LGE y antes de que nadie hubiera pronunciado por primera vez la palabra LOGSE.

ACTUALIZACIÓN
Véanse los pertinentes comentarios de Anonymous y Hairanakh, que comparto casi en su totalidad. Además, he corregido la errata que señala este último.

8.3.05

Una estadística para el día de la mujer trabajadora

Como en las informaciones periodísticas de días como el de hoy suele estar ausente la perspectiva diacrónica, aquí les dejo un sencillo gráfico con las tasas de ocupación de varones y mujeres desde 1976 a 2004. Nos sirve para darnos cuenta de que las cosas sí cambian, bastante, aunque quizá no al ritmo que algunos desearían. En cualquier caso, como se puede comprobar, la diferencia entre las tasas de ocupación de varones y mujeres era de unos 47 puntos porcentuales allá por 1976 y es sólo ("¿sólo?", dirán otros) de 24 en el año 2004, prácticamente la mitad. En este recorte no todo parece positivo, pues no sólo es resultado del ascenso de la tasa femenina (del 27 al 39%), sino también de la caída de la masculina (del 73 al 63%), efecto de que cada vez son menos los varones de 55 a 64 años que están ocupados.


Haga click para ampliar Posted by Hello

6.3.05

Científicos, datos y política científica

El ABC publica hoy una interesante entrevista con Ginés Morata, Premio Nacional de Ciencia y científico del Centro de Biología Molecular, una de las instituciones de investigación en España con más tradición. La entrevista es interesante por varias razones.

Entre ellas, primero, porque revela la mentalidad típica de los científicos hoy día, por ejemplo: necesitamos más dinero, el estado tiene que darnos más dinero.

Segundo, porque nos muestra a un científico que, queriendo ajustarse a los principios de prudencia de su profesión, suena (no sé sin querer) demasiado seguro: "Hemos fabricado moscas y gusanos mutantes para que tuvieran niveles de insulina muy bajos y vivieran más. Además, el gen que regula la insulina responde también al frío y sabemos que si extirpamos las gónadas en la etapa embrionaria se prolonga la vida. Trasladando estos resultados podríamos pensar que un humano que coma poco, viva a temperatura baja y no tenga desarrollo sexual podría vivir 350 ó 400 años" (miedo me da).

Tercero, porque dice cosas sensatas acerca de cómo debería proceder la investigación en España y cómo no; por ejemplo, tiende a pensar que la vuelta de algunos destacados científicos españoles desde el extranjero parecen "operaciones de marketing científico".

Por último, y este es el motivo principal de esta anotación, porque pretendiendo estar más allá de la controversia partidista, no pueden evitar mostrar sus sesgos. Eso está bien. Pero, si lo hacen, puesto que son científicos sería mejor que manejasen bien los datos. Vean este texto:

"España es un país científicamente por debajo de otros países de nuesto entorno. Estamos muy por debajo de Inglaterra, Francia o Alemania, y son países que social y económicamente no son superiores. Esta situación se debe a un retraso histórico del que no se puede culpar a un Gobierno. El de Felipe González dio un empujón muy notorio. No recuerdo bien las cifras, pero simplemente se produjo porque se pasó de invertir el 0,4 por ciento del PIB al 0,8-0,9. Cuando vino la crisis, la inversión se paró y después los Gobiernos del PP pasaron sólo del 0,9 al 1 por ciento. Un amigo mío suele decir «menos discursos y más recursos». Está claro que cualquier político dirá que está a favor de la ciencia, pero donde se ve si es real el apoyo es en los recursos que se asignan. Al PP no le interesó porque no los aumentó".

Varios errores, no sé si interesados, se encuentran en este párrafo. Primero, los países que cita son todos ellos de renta per cápita superior a la nuestra, esto es, son más ricos. Y se sabe que una de las variables que influye en los gastos en I+D sobre el PIB es el nivel de riqueza. Vaya.

Segundo, no recuerda bien las cifras, pero, tal y como las recuerda sirven estupendamente para una estrategia, con perdón, de dorar la píldora al gobierno actual. Lo que pasa es que las cifras están equivocadas. Según las estadísticas sobre actividades de I+D del INE, la fuente oficial de la que se extraen este tipo de datos, en 1982 (antes de que el PSOE accediera al gobierno por primera vez) el gasto en I+D representó el 0,49% del PIB (más el 0,5 que el 0,4% que el científico señala) y en 1995, último completo en que gobernó el PSOE, alcanzó el 0,81, lo cual supone un aumento de 0,32 puntos porcentuales en 13 años (0,0246 puntos por año). En 2003, último año completo cubierto por el gobierno del PP, la cifra era del 1,10%, lo cual supone un aumento de 0,29 puntos porcentuales en 8 años (0,036 puntos por año). Con el agravante de que el crecimiento del PIB entre 1995 y 2003 fue bastante superior al crecimiento entre 1982 y 1995. En términos del crecimiento del gasto en I+D en términos reales podría decirse algo parecido, pero ya son muchos datos por hoy.

Por último, entrar en comparar "gobiernos" y partidos con estas cifras no tiene demasiado sentido, pero se le olvida también al científico. Esos gastos en I+D no son sólo estatales, sino también privados, sobre todo empresariales. Y la evolución de éstos no depende sólo, ni mucho menos, de la política científica del estado en cuestión. Pero, claro, estos son matices que no cabe pedir a un científico.

Células madre adultas

En Internet Política se hacen eco de las recientes decisiones en España respecto de la investigación con células madre embrionarias y del eco mayoritariamente positivo que han tenido. Yo no tengo una postura muy clara al respecto, pero tiendo a pensar que hay bastante de "divismo" científico en el hecho de desarrollar nuestras propias líneas de células madre embrionarias para conseguir unos avances que ni nos imaginamos y porque el progreso de la ciencia así lo requiere, oiga Usted; ah, se me olvidaba, y porque España tiene que estar en la punta de lanza de la investigación científica mundial, claro. Como se recuerda en Internet Política, da la impresión de que la investigación con células madre adultas, por ahora, ha dado muchos más resultados, aunque no tenga tanta resonancia en prensa (y cuando la tiene, añado yo, suelen confundirlas los periodistas con las células embrionarias).

De lo más claro que he leído hasta ahora sobre el tema son los artículos de Michael Fumento, que refieren un montón de investigaciones (y terapias) con células adultas. Entre otros, pueden verse éste y éste.

4.3.05

Todos a medirse los dedos

Sobre todo Usted, señora: ya está sacando el metro del costurero (¿todavía se estila esto?) y midiéndole los dedos a su señor marido (o equivalente), no vaya a ser que tenga un monstruo en casa y no se haya enterado. Es broma. Parece que unos científicos han descubierto una relación entre el tamaño relativo del dedo índice respecto del dedo anular y la agresividad física de los varones. Cuanto menor el dedo índice en comparación con el anular, más agresivos los varones examinados. La idea de base es que en los varones, la relación entre la medida del índice con el anular es más pequeña que en las mujeres, por la testosterona que se recibe en el útero.

No es que la fuerza de la asociación sea para tirar cohetes (en realidad, los autores dicen que la longitud de los dedos tan sólo explica el 5% de la variación de dicha característica), pero, por si acaso...

Via Futurepundit.

Economía y Sociología

Se agradece este comentario sobre las relaciones entre Sociología y Economía de Tyler Cowen, viniendo de quien viene, un economista de los de carne y hueso (y no sólo hueso modelizante y econométrico), y alma:

"Yelp if you wish, but I see sociology as the most underrated social science. It is (some) sociologists who are the problem. Most of the advances in economics over the last fifteen years have actually come in sociology done by economists."

Yo también creo que puede darse una colaboración muy fructífera entre los que nos dedicamos a la una o a la otra ciencia, y, de hecho, el campo al que se refiere Cowen, el de la "sociología económica" es de los más interesantes. En Europa tenemos una interesante publicación, Economic Sociology. European Electronic Newsletter, pero mi publicación periódica preferida es la American Journal of Economics and Sociology, llena de artículos legibles. Con algún retraso, dichos artículos están disponibles gratuitamente aquí, en la magnífica web FindArticles.com, llena de artículos gratuitos de un montón de revistas, no sólo académicas.

De todos modos, no se confundan, Cowen habla de "Sociología hecha por economistas" y eso es así por algo. Falta que los sociólogos aprendamos de la sencillez y la elegancia de los argumentos de economistas como los de la escuela austríaca o la neoinstitucionalista, y que nos descarguemos del 90% de nuestra jerga. Como muestra, un botón del último número de la newsletter mencionada, y eso que viene de alguien que, parece, pretende "actualizar" a Max Weber, uno de los sociólogos clásicos con el que más fácilmente pueden tenderse puentes con la ciencia económica:

"I can understand why economic sociology and anthropology tend to concentrate on these mechanisms. They are a godsend for scholars who feel that they are invested with the mission of rehabilitating social relations – values threatened by cold and inhuman economics. Yet that’s only half the story. The proliferation of entanglements, through the qualification-singularization of goods, should not cause us to forget the necessary disentanglement of these goods. It ensures that the protagonists are quits. As entanglements multiply, disentanglements, without which no accumulation would be possible, become increasingly problematical and difficult to obtain. Yet since this is a matter of a market, it is necessary to have disentanglements and monetary compensations to free the agencies."

Sí, ya sé lo que están pensando: la gallina.

3.3.05

La muy p... vivía como una alemana

No quiero insistir demasiado en la cuestión de la convivencia entre culturas distintas en los países occidentales, pero este artículo de Der Spiegel sobre asesinatos de honor en familias musulmanas es de lectura obligada. De nuevo, nos alerta de las dificultades, y de quién, de nuevo, acaba pagando, las mujeres (via Instapundit, en el que se recogen otros vínculos de interés). Obviamente, los casos descritos son pocos en comparación con la cantidad de turcos que viven en Alemania, pero dan que pensar.

Pobres niños ricos

Estos días ha causado el habitual revuelo mediático (criticado, con argumentos similares a los que yo expongo en Malaprensa) un informe de la Unicef recientemente publicado. Se titula Pobreza infantil en países ricos 2005 (gracias, Narpo) y pretende ser una llamada de atención a los gobernantes de estos países sobre ese problema, proponiendo, además, afrontarlo contando con los mejores datos posibles. El que suscribe ha tenido a bien leerse el informe enterito (no sólo las notas de prensa o noticias periodísticas) y le ve los siguientes problemas.

Primero y fundamental, no entiendo muy bien qué hace la Unicef alertando del (supuesto) problema de la pobreza infantil en el antiguamente llamado Primer Mundo. Uno pensaría que puestos a establecer prioridades, y teniendo en cuenta los millones de niños que en países del Tercer Mundo llevan vidas verdaderamente arrastradas y tienen una esperanza de vida ridículamente baja, la preocupación por los niños en el Primer Mundo ocuparía un lugar tan bajo en la lista que ni siquiera se le dedicarían recursos. Pues no. En realidad, Unicef no hace más que repetir la pauta de otras organizaciones de la ONU, como, por ejemplo, la OMS (empeñada en luchar contra “killers” como el tabaco o la obesidad, en lugar de centrar todos sus esfuerzos en la malnutrición, las malas condiciones higiénicas y sanitarias de lugares como el África negra).

Segundo, se me puede haber escapado, pero en todo el texto no se dice qué se entiende por niños. En las informaciones de prensa se hablaba de menores de edad. Si es así, estaríamos hablando de niños hasta los 17 años. Pobres pequeños.

Tercero, la definición de la pobreza es una de las más discutidas en las ciencias sociales y la que ellos utilizan resulta perfectamente prescindible, sobre todo para comparar países. Ellos optan por una medida bastante al uso: son pobres los “niños” cuyos ingresos se sitúan por debajo del 50% de la media de ingresos del país. Obviamente, se trata, por tanto, de una medida de desigualdad, que significará cosas muy distintas según el país del que se trate.

Los autores vienen a reconocer las dificultades de su medida, pero creen que no invalidan el uso de la definición. Yo creo que sí. ¿Tiene algún sentido decir que la tasa de pobreza infantil es menor en la República Checa que en Alemania? ¿Y decir que Polonia la tiene menor que Japón? ¿Y que en México es apenas superior a la de Estados Unidos? Eso en términos comparativos. En términos diacrónicos, ¿tiene algún sentido decir que la tasa de pobreza no ha variado en Irlanda en los últimos diez años, con el enorme crecimiento de la renta per cápita que se ha dado en dicho país? Los mismos autores no tienen más remedio que reconocer (pero vean cómo lo hacen) que en Irlanda “la pobreza infantil se ha reducido de alguna manera” (p. 7; mi cursiva).

Tan sólo un dato más sobre lo problemático de la comparación. Medida en dólares con el criterio de Paridades de Poder de Compra (PPC), el PIB per cápita de EEUU (entre los países verdaderamente ricos, el más desigual) en el año 2003 era de 37.561 dólares, mientras que el de Finlandia (uno de los ejemplos preferidos de los igualitaristas LINK) era de 27.522, es decir, un 73% del americano (cálculos propios con datos de la OCDE, disponibles en Source OECD). Lo cual quiere decir que el niño finés con ingresos por debajo del 50% de la renta per cápita finlandesa es como si viviera por debajo del 36,6% de la renta per cápita americana. (Un análisis que compara al sueco medio con el "pobre" americano medio, aquí.)

Cuarto, su definición de pobreza, que es una medida de desigualdad, es totalmente estática. No tiene en cuenta la movilidad que pueda darse entre los distintos tramos de ingreso. No es lo mismo que en el tramo inferior de ingresos estén año tras año las mismas personas que el que se produzca una rotación. En realidad, la movilidad de un tramo de ingresos a otro, tanto ascendente como descendente, tal y como se mide en las encuestas que sirven de base para estudios como el de Unicef, puede ser bastante amplia. Como muestra, un botón. En España, según el Panel de Hogares (en la página web del INE), de los adultos que estaban en el primer decil por ingresos medios en el año 2001 (es decir, los más “pobres”) sólo un 35% ocupaba el mismo decil en 1994, y casi un 15% procedía de deciles superiores al quinto. De hecho, los porcentajes de quienes habían permanecido en el mismo decil tan sólo eran mínimamente notables para el primero (35%) y el décimo (53%), pues para los intermedios, los porcentajes de permanencia apenas rebasaban el 20% y, en varios casos, ni siquiera el 12%.

Quinto, el sesgo político del informe parece claro. Estando preocupados por entender en qué condiciones se reduce la pobreza infantil, comparan dos de los casos de éxito en los años noventa, EEUU y Noruega. Lean ustedes la comparación (pp. 17-20) y comprobarán que a los autores les resulta imposible reflejar la evolución favorable en el país norteamericano sin ponerle unos cuantos peros. Eso sí, la reducción en Noruega se produjo “durante un clima económico desfavorable [no ofrecen ni un solo dato al respecto] y en un país donde la tasa ... era ya una de las más bajas del mundo”. En realidad, el texto acaba centrándose en lo bueno que es el gasto público para reducir los niveles de pobreza de los niños. Curioso.

Por último, me gustaría mencionar la confusión y, a mi juicio, la falta de rigor en la presentación de los datos, así como lo difícil de entender de algunos argumentos (quizá por una traducción apresurada). Los países que aparecen en los distintos cuadros o gráficos no son siempre los mismos. España, por ejemplo, desaparece de casi todos, salvo de los dos primeros. Los años de referencia de los datos tienden a estar cercanos, pero en ocasiones se separan tanto de lo normal que es dudoso que hubiera que haber incluido los datos de algún país. El último dato de los distintos países suele ser de 1999 ó 2000 (pero no aclaran qué fecha corresponde a cada país), pero en el caso de España es de 1995. Teniendo en cuenta que el dato primero, con el que se compara es de 1991 ó 1992, el periodo considerado para España sería de 3 ó 4 años, frente a unos 7 ó 9 para bastantes otros países.

Al analizar las causas de la pobreza, tras mucha retórica sobre la multicausalidad del fenómeno, al final se explayan en la importancia del gasto público. De hecho, el único gráfico (p. 23) en el que se relacionan las posibles variables explicativas con el nivel de pobreza incluye como variable independiente el nivel de gasto público en determinadas prestaciones sociales (no todas). Por supuesto, nada de informarnos de la fuerza de la correlación ni de la significación estadística de aquélla.

Como muestra de argumentación ininteligible, vean ésta: “...eso no quiere decir que una línea de la pobreza relativa solo [sic] mide la desigualdad. Si los ingresos por encima de la media aumentan, pero aquellos [sic] por debajo de esta [sic] no experimentan este hecho, aumentará la desigualdad; pero la media–y por lo tanto la tasa de pobreza relativa–no cambiaría”. La gallina, claro.

La verdad, no sé si críticas como la que, algo apresuradamente, acabo de escribir sirve para algo. El consenso en el mundo académico, el establishment burocrático internacional y las clases políticas nacionales sobre la definición de problemas como el de la pobreza es amplísimo. Y encima cuenta con toda la financiación del mundo para expandirse aún más. A veces pienso que es más fácil, y rinde más, limitarse a la fina ironía o a la broma, como hace magistralmente Agados. Y a otra cosa.

2.3.05

Economía sin empresarios (ni propiedad privada, ni libertad...)

La ciencia económica que suele enseñarse en las Facultades de Economía, al menos la "macro" y la "micro", tiende a emplear, casi exclusivamente, modelos "estilizados", en los que, por mor de la simplificación de la argumentación y la formulación de hipótesis sencillas y contrastables empíricamente, desaparecen algunos de los rasgos y elementos fundamentales del funcionamiento real de los mercados. Tales son la figura del empresario, la idea de la propiedad privada, la libertad económica, las instituciones que favorecen ambas, o las ideas de conocimiento tácito y la invención. Al menos así lo piensan los representantes de las escuelas austríaca y la neoinstitucionalista, no precisamente mainstream ambas. Y, al menos, así lo muestra Dan Johansson en "Economics without entrepreneurship or institutions: a vocabulary analysis of graduate textbooks": dichos conceptos brillan por su ausencia en los textos de Microeconomía, Macroeconomía y Organización Industrial de los departamentos de Economía de las universidades suecas (y, por extensión, de las americanas y otras occidentales).