WonkaPistas

31.7.05

Reveladora entrevista de la mentalidad de un jihadista (perdón por el pareado)

No dejen de leer, aunque sea un poco larga, esta magnífica entrevista en la revista Prospect a un tal Hassan Butt, un paquistaní británico en las filas del Islam más radical. Es totalmente esclarecedora, sobre todo por la claridad con que se expresa acerca de sus fines y de sus medios. Está escrito, como estaban escritos los planes de Hitler en su Mein Kampf. Si nos engañamos es porque no sabemos leer o porque hemos perdido la costumbre de leer lo que interesa.

Vean algunos ejemplos de sus razonamientos (o algunos fragmentos de su experiencia):

El siguiente me recuerda los datos de la dudosa "lealtad" hacia el Reino Unido de bastantes de sus musulmanes, tal como vimos hace unos días:

"Butt: They have no covenant. As far as I'm concerned, the Islamic hukum (order) that I follow, says that a person has no covenant whatsoever with the country in which they were born.
Taseer: Do they have an allegiance to the country?
Butt: No, none whatsoever. Even the person who has a covenant has no allegiance, he just agrees not to threaten the life, honour, wealth, property, mind, and so on, of the citizens around him.
Taseer: Your argument is based on these people being “British,” so don't they necessarily have some loyalty to Britain?
Butt: No, that's what I'm saying. They have no loyalty whatsoever; they have no allegiance to the government.
Taseer: Perhaps not the government, but to the country?
Butt: To the country, no.
Taseer: Do you feel some?
Butt: I feel absolutely nothing for this country. I have no problem with the British people… but if someone attacks them, I have no problem with that either.
Taseer: Who do you have allegiance to?
Butt: My allegiance is to Allah, his Shari’a, his way of life. Whatever he dictates as good is good, whatever as bad is bad."

Sobre su experiencia de conversión, muy interesante lo del "lenguaje que yo entendía" (tomen nota las iglesias cristianas):

Butt: I was 17 when I really started practising.
Taseer: Was it through a mosque?
Butt: No. It was through individuals whom I met, who started speaking a language that I understood, who went beyond just the prayer. I understand the huge importance of that.

Sobre el objetivo final de la "orden" a la que pertenece, la cosa también está muy clara (Patrick Sookhdeo lo contaba hace nada muy claramente, por otra parte--via Melanie Phillips):

Taseer: What is the philosophy of Hizb ut-Tahrir?
Butt: The idea is that Muslims in Britain need to keep to their Islamic identity and work for the re-establishment of an Islamic caliphate, or khalifah as they would say, based upon the first four caliphates of Islam.
Taseer: Where?
Butt: In the Muslim countries. That is one of the differences I had with them.
Taseer: You would like to see the caliphate here too?
Butt: Absolutely. How could we restrict something that initially started in Medina but then spread through the entire Muslim world?
Taseer: Would everyone have to be a Muslim, or would it work within our existing society?
Butt: No, it’s a structure of law and order…
Taseer: A central authority?
Butt: A central Islamic authority. Whether the people are Muslim or not is irrelevant.
Se ve como un posible y futuro terrorista, y, como decía la película, he's proud of it, argumentándolo a partir del entendimiento que tiene el Corán del concepto de terror:

Butt: I would agree to being called a radical and one day I may even be called a terrorist, if Allah permits me. That is something it would be an honour to be called.
Taseer: Surely, even in an Islamic context, that can't be a positive label?
Butt: There is a speech by the Prophet in which he says: Allah gave me five things. One of them was the power to strike fear, to strike terror into the heart of the enemy from a mile's distance, and this was a reference to a battle he had commenced. The way the warriors had prepared themselves was so terrifying that the enemy didn’t even turn up to the battle. Besides that, in the Koran the word irhab is the root word for terror in Islam, and irhabiyun is the word for terrorist. Allah mentions the word in the Koran many times—the one who strikes terror into their hearts is an irhabiyun. If I could have that title Islamically then I would be more than happy to take it and be proud of it. But unfortunately, I haven't reached that level yet.

Aviso para navegantes: no les entendemos, no conseguimos entender su mentalidad; quizá tenga razón:

Taseer: In the past you have demonstrated the failures of British security. Has it improved?
Butt: It's funny you asked me that. I have been reading a book—Jihad by Gilles Keppel—not for the sake of learning anything, but to see whether these people have understood us. In the past, and I'm talking 100, 200 years ago, the reason the British were successful in destroying Islamic government or the Ottoman caliph is that they actually lived among them and they made an effort to understand what they wanted to destroy. Now they're trying to understand something that is a theory. It's in my mind, it's in peoples' minds, but it's not a practical manifestation of the system that we aspire towards, so it's very hard for them to contain it. As a result of that, the security services have lost their ability to analyse how Muslims think—I mean real Muslims, the ones who are not ashamed to talk about their opinions and to express them in public. That is why they will lose this war on terror, because guys like Keppel don’t understand us.
Al final, se trata de la autodefensa de los musulmanes, pues están siendo atacados en todas partes; pero vean lo que entiende por ataques, lo que nosotros entenderíamos por discusión pública libre (como, por ejemplo, opinar que el Islam trata poco equitativamente a las mujeres):

Taseer: Where do you see Muslims under attack?
Butt: Everywhere. It's not limited to just one place. Wherever Muslims are they are under attack and until they start viewing themselves like that, they will always remain an inferior nation.
Taseer: And why are they under attack?
Butt: If they're not being attacked physically, they are being attacked mentally. They are being told that their way of life is backward, they’re being told that for women to cover themselves is against human rights, they're being told that to cut the hand of the thief, which Allah ordains in the Koran, is outdated. They're being told that their way of life is inferior and bad and should not be followed. And they're often stripped of their identity, as they were in Bosnia: Muslim by name only, no culture whatsoever. That is still a war as a far as I'm concerned.
Su finalidad en la vida, el martirio, claro:

Taseer: You're looking forward to death?
Butt: Absolutely. As long as it's done properly. I'm terrified of dying normally, growing old, grey.
Taseer: You don't see that as a selfish impulse, to care for nothing but your own salvation?
Butt: Ultimately, that's everybody's. The mother loves the child more than anybody. But even she, on the day of reckoning, will not look at the child; Allah says she will think of herself, solely of herself. Ultimately, that is what it's about: I'm going into my grave, you're going into your grave, everyone is ultimately going into their grave. In this duniya (world), we have as much as we can want, but ultimately it is for the benefit of your soul. It is the only point in Islam where an individual is actually allowed to be selfish.

Y ya saben, como decía aquél, sigan leyendo. No tiene ningún desperdicio.


Via Instapundit.

29.7.05

Si eras un solitario en el instituto, lo llevas claro profesionalmente

Bueno, el título de la anotación es exagerado, pero en esa línea van los hallazgos de este paper, "Friendship relations in the school class and adult economic attainment", de Andrea Galeotti y Gerrit Mueller. Contando con datos de panel (es decir, de los mismos individuos encuestados a lo largo del tiempo, en este caso desde 1957 hasta 1992), pueden observar si las relaciones de amistad que tienen los individuos en la high school (el estudio analiza datos de un panel de egresados de la secundaria en Wisconsin en 1957) tienen algún efecto en su vida profesional adulta.

Para ello, utilizan una pregunta que se les hizo en 1975 por la que tenían que nombrar hasta tres "mejores amigos" que tuvieron los entrevistados en su clase en el último año de high school y a partir de esa pregunta se puede clasificar a los individuos según el número de "mejores amigos" que mencionan y según el número de menciones que reciben. Las categorías que utilizan son las de: "aislados" (aquéllos que deliberadamente no promueven vínculos con los demás ni los reciben), "aduladores" (aquéllos que intentan estar muy conectados pero que no ven recompensados sus esfuerzos), "receptores" ("el prototipo de los actores sociales prestigiosos en tanto que reciben aprobación social sin necesidad de llegar a pactos de amistad con otros compañeros de clase") y "mediadores" (los que reciben menciones y a su vez las hacen; esto es, la mayoría de la gente).

Lo interesante es que una clasificación tan sencilla se refleja tanto en los salarios futuros (35 años después) como en otras relaciones futuras de los entrevistados, independientemente de las características de la familia de procedencia, de las de sus escuelas, de sus capacidades cognitivas, de sus rasgos de personalidad o de otras habilidades y decisiones ulteriores que podrían ser relevantes. Así, por ejemplo, los aislados tienden a casarse menos, a estar menos implicados en asociaciones voluntarias, a tener menos contactos con amigos y familiares y a utilizar menos los contactos informales para buscar trabajo. Asimismo, los aislados ganan, 35 años después, no lo olvidemos, entre un 25 y un 43% menos que la media, dependiendo de las variables de control. Los "receptores", por el contrario, ganan entre un 26 y un 33% más que la media.

Es decir que en el "éxito" socioeconómico pueden importar cosas muy variadas, tales como la inteligencia (una gran parte de la cual es, digámoslo de manera sencilla, innata), el medio social del que se procede (nivel socioeconómico de la familia, del barrio, de la escuela...), la personalidad de cada uno (también bastante heredada genéticamente), y, entre otras cosas, las habilidades de relación social que uno haya ido cultivando en su periodo de socialización entre iguales (en el colegio o el instituto).

Una última cosa, dirigida esta vez a los padres: es posible que esas habilidades de relación social pueden mejorarse mediante las técnicas correspondientes (igual que puede aprenderse cómo parar a los típicos matones en clase, los bullies, que dicen ahora). Estos dos últimos vínculos via joannejacobs.com.

28.7.05

Encuesta a musulmanes británicos sobre los recientes atentados (+)

Probablemente ya hayan tenido noticias de esta encuesta de YouGov (1) para el Daily Telegraph a musulmanes residentes en el Reino Unido acerca de los atentados de julio, pero, por si acaso, les dejo el vínculo a la noticia del Daily Telegraph y al cuadro en el que se recogen los datos.

Para mí, casi lo de menos es que un 6% justifique los atentados plenamente, pues con el margen de error de la encuesta ese 6% puede ser un porcentaje mucho menor (o mayor). Lo que me llama la atención y me deja algo preocupado, son datos como los siguientes:

--un 16% no se siente especialmente leal al Reino Unido;
--un 31% cree que "la sociedad occidental es decadente e inmoral" y que "los musulmanes han de intentar acabar con ella, si bien sólo con medios no violentos";
--un 44% no cree que si se enjuicia a alguien en conexión con los atentados del 7 de julio vayan a tener un juicio justo;
--un 24% cree que los musulmanes no tienen ninguna (o muy poca) responsabilidad en prevenir ese tipo de delitos y llevar a la justicia a quienes los cometen.

En fin, me gustaría ver alguna encuesta similar en España, pero, por ahora, no la hay.

________
(1) Otra encuesta interesante de YouGov es ésta, dedicada a cómo se ven los británicos como nación.


ACTUALIZACIÓN: repasando "prensa atrasada", me he dado cuenta de que The Guardian también publicó una encuesta a musulmanes británicos sobre los atentados. Los resultados están aquí (pdf). De nuevo, algún resultado me pone algo nervioso: un 38% sería partidario de no expulsar a los musulmanes extranjeros que incitan al odio (contra los occidentales, supongo).

27.7.05

Un par de textos sobre cómo repensar el matrimonio

Acabo de leer un par de papers muy recientes sobre uno de los temas de más actualidad, el del matrimonio. No, no se ocupan del "matrimonio gay", sino del matrimonio tal y como se ha entendido habitualmente. Podríamos decir que los dos autores son relativamente conservadores, aunque esto es lo de menos; lo interesante es cómo tratan el tema.

El primer texto es de John Witte, Jr., director del Centro para el estudio interdisciplinar de la religión de la Universidad de Emory, y se titula, con el gracejo típico de los académicos americanos, "An apt and cheerful conversation on marriage" (pdf). Trata de las tradiciones que han confluido (a veces contradictoriamente) en el matrimonio tal y como se entiende en EEUU, pero sirve, mutatis mutandis, para entender la evolución de la institución en Europa o en España. Parte de considerar las cuatro dimensiones que han acompañado a la institución del matrimonio hasta casi la actualidad: la natural, la espiritual, la social y la contractual. Por cierto que las más acaloradas discusiones que mantenemos en nuestros días suelen enfrentar posturas que priman una(s) u otra(s) de esas dimensiones.

A partir de ahí analiza la tradición católica, las varias protestantes y la que surge de la Ilustración y observa cómo se han mantenido las cuatro dimensiones en las dos primeras, mientras que en la tradición ilustrada ha primado casi en exclusiva el matrimonio entendido como contrato libre y voluntario entre dos partes. El matrimonio "ilustrado" habría llegado a triunfar en la segunda mitad del siglo XX y habría supuesto, en parte, un sano correctivo a los excesos teóricos y prácticos del matrimonio tradicional (católico o protestante), pero también una negación de aspectos fundamentales de aquél.

Witte no lo dice así, pero viene a pensar que habiendo adoptado una versión unidimensional, contractual, del matrimonio, habríamos, como dicen los anglos, "tirado al niño con el agua de la palangana en que le hemos bañado". De modo que el matrimonio estaría convirtiéndose en un mero "'contrato sexual a término' diseñado para la gratificación de las partes contratantes" (p. 15), con consecuencias no muy positivas para una de esas partes (las mujeres) y para terceros (los hijos). Por eso propone que, sin perder lo positivo de la aportación de la ilustración, miremos con ojos modernos a las formas tradicionales de matrimonio, para ver qué podemos aprender yy no desentone mucho con nuestro modo de vida. Seis propuestas se derivan de su mirada al pasado, todas muy sugerentes: van desde la recuperación de la distinción de los momentos del "compromiso" y "matrimonio" (de manera que los futuros esposos cuenten con un tiempo de reflexión) hasta la idea del pluralismo de las formas familiares, pasando por el resistirse a tratar el matrimonio de manera unidimensional (como mero contrato).

El otro artículo es mucho más "beligerante", digamos. Se titula "A city without duty, fault or shame" (pdf) y su autor es Scott FitzGibbon, profesor en la Facultad de Derecho del Boston College. El objeto principal del paper es proponer la recuperación como algo positivo del concepto de culpa ("fault" en inglés) no sólo en cuanto al matrimonio sino en cuanto al funcionamiento general de nuestra sociedad. Droga dura como ven, pero muy interesante, sobre todo la comparación que hace de las sociedades occidentales actuales con lo que él llama la "ciudad sin forma", esto es, la democracia que Platón describe y critica en el libro VIII de la República (557a en adelante) (1). Les dejo como tentación para leer el texto de FitzGibbon el abstract tal como lo recogen en la SSRN:

"The American Law Institute's 'Principles of the Law of Family Dissolution' seek in important respects to avoid taking account of fault. This extends a trend of the past several decades towards the development of the no-fault marriage, the no-fault family, and the no-fault legal system. There have been tendencies towards the emergence of a no-fault public culture, a no-fault system of social morality, and even perhaps towards a normative psychology which encourages the individual to maintain an attitude of continuous self-approbation. This chapter deplores these tendencies, presenting the thesis that the recognition of fault - its ascription to others and its acknowledgment in oneself - is in one way and another actually a good thing, or at least that it is involved in an intimate and inextricable way with the remedial side of certain basic personal and social goods, and has a special place in regards to marriage and the family."

Que les aproveche la lectura.



_______
(1) Por cierto, al revisar el texto que yo leí hace más de 15 años, me he encontrado con una anotación mía de lo más reaccionaria sobre lo que se dice de 561c en adelante: "magnífica descripción de nuestra actual civilización; y los parágrafos que siguen son una gran sociología de la democracia". Un poco exageradito el niño, pero algo de eso hay.

26.7.05

Una nueva aproximación neoclásica a la familia

Steven Horwitz, cuya aproximación hayekiana al estudio de la familia recomendé hace tiempo, nos recomienda, a su vez, un texto de perspectiva neoclásica (lo que vendría a ser la corriente principal de la ciencia económica) sobre el funcionamiento interno de la familia, y no tanto, como había venido siendo costumbre, viéndola como unidad de decisión (de consumo o inversión, por ejemplo). El texto es del economista Donald Wittman y se titula "The internal organization of the family: economic analysis and psychological advice". Fue publicado en la revista Kyklos en el número de febrero de 2005. El abstract es muy sugerente:

"Este artículo muestra que los consejos terapéuticos sobre cómo comportarse dentro de la familia implican crear un sistema de derechos de propiedad que funcione y emular las transacciones económicas propias de un mercado económico competitivo. La organización óptima de la familia requiere que las relaciones se estructuren de tal manera que se minimicen los juegos no cooperativos y se reduzcan los costes de transacción. El artículo utiliza un análisis económico para explicar por qué 'establecer límites' es preferible a los castigos..."

Y el artículo lo es aún más. Por cierto, he encontrado la versión, gratuita, anterior a la publicación; tiene toda la pinta de coincidir casi cien por cien.

Un ejemplo de su manera de razonar, esta vez sin traducir:

"Thus we have the underlying explanation for the recommendations by child psychologists. If parents value choices which should be the child's issues, then parents will create incentives for the child to satisfy the parents’ wants and needs rather than the child's own needs and, consequently, make the child feel less than whole. If the parents are too authoritarian, then the child does not learn about making choices. If the parents are too permissive and ignore their own wants and needs (that is, they violate their own boundaries), then the child will not learn how to deal with other people's boundaries. If parents are too sympathetic to their child's pain, then the child will not be able to learn from failure and mature; that is, the child will not learn to be responsible for his own choices. In sum, parents should structure the child's environment so that the children become functional adults who maximize utility in the context of property rights rather than adult children."

De nuevo, si tienen tiempo estas vacaciones, léanlo entero. No es muy largo (24 páginas) y las cuatro fórmulas de rigor se las pueden saltar perfectamente sin perder el hilo del argumento.

Menos mal que nos queda Lomborg

Infatigable, Bjorn Lomborg, autor, como saben, de The skeptical environmentalist, se presta una y otra vez a discutir con los representantes del ecologismo más acendrado. En la revista Foreign Policy pueden ver una conversación entre Lomborg y Carl Pope, director ejecutivo del Sierra Club, una de las principales organizaciones ecologistas de EEUU. Lomborg no se cansa de repetir un argumento que, creo, acabará calando, el de las prioridades: los recursos son escasos y los problemas muchos, pero unos son claramente más graves que otros y, por tanto, habrán de ir antes en la escala de prioridades. Un ejemplo:

"In the developing world, environmental indicators are getting worse, as you note. In Bombay and Bangkok, air pollution is only getting thicker. But countries in the developing world are simply prioritizing in the same way the West did 100 years ago. They care first about feeding their kids, not cleaning up the air. And if you look at the West, that strategy works. Today, London’s air is the cleanest it has been since medieval times. Some of the richest developing countries are already following suit. In Mexico and Chile, air pollution is going down.

We need to keep environmental problems in context and prioritize the ones to solve first. Despite a dramatic drop in U.S. air pollution, it still constitutes the United States’ most serious environmental hazard—and kills roughly 135,000 people each year. But you talk about mercury, which is far less detrimental and far less beneficial if cleaned up. That is what I mean by prioritization. The same is true for the developing world. Yes, water is important. But you focus on scarcity, which is a management issue. Why not talk about access to clean drinking water? Despite dramatic improvements, 1 billion people today live without it, resulting in more than 2 million (otherwise preventable) deaths each year. You mention that 37 million more people will be malnourished in sub–Saharan Africa by 2015, but you neglect to point out that the number of well–fed people will increase 10–fold, by more than 374 million."

Como dice el refrán, léanlo entero.

ACTUALIZACIÓN. Joseba Louzao me recuerda que el texto también está en castellano en la versión española de Foreign Policy. Pues eso, como dice él, para los "comodones".

25.7.05

Ni "metrosexuales" ni "retrosexuales", ¿quizá "vitalsexuales"?

Hace tiempo referí un estudio según el cual los varones occidentales no se sentían a gusto clasificándose como "metrosexuales" o como "retrosexuales". Ahora, un poco tarde, y gracias a una pista que me pasa Salvatierra sobre un artículo del ABC de hoy, me doy cuenta de que hay una nueva categoría, los "vitalsexuales".

Como dice Bayer, la patrocinadora del estudio, los vitalsexuales serían "varones con más de 40 años que viven en una relación estable, son especialmente cuidadosos con la satisfacción [sexual] de su pareja y, a veces, desearían poder tener la vida amorosa que tuvieron cuando eran jóvenes. Los varones vitalsexuales no aceptan el destino de envejecer sexualmente". Y en otra página, también de Bayer, se dice: "empeñados en mantener una vida amorosa completa".

Ejem, pues me temo que algunos ya estamos en esa categoría...

Pero, un momento, el estudio lo patrocina Bayer, empresa que, entre otros productos, fabrica alguno contra la disfunción eréctil. No irá a ser que...

Pues sí, lo es. Después de ese retrato eminentemente positivo (relación estable, se preocupan por el otro, no se resignan al paso del tiempo...) viene: "... es probable que vaya a experimentar, o ya lo haya hecho, problemas de disfunción eréctil una o más veces... y estaría decididamente dispuesto a usar medicación si se le presentan esos problemas".

No sé yo si la interpretación que hace el periodista del ABC es la correcta: "Los hombres vitalsexuales no tienen reparo a la hora de reconocer que no han sido capaces de tener una erección en varias ocasiones (62 por ciento), algo que sólo confiesan el 19 por ciento de los hombres no vitalsexuales". Pero nos da la pista definitiva. El vitalsexual, ese tío tan estupendo, tiene más problemas para, bueno, para eso, pero no pasa nada, porque siendo un tío tan guay y tan preocupado por su pareja, va a ir obedientemente al médico y va tomar las pastillitas que éste le recomiende.

Acabáramos. Pues me temo que yo, por ahora, no estoy en la categoría de "vitalsexual" (quizá lo esté en breve).

Por cierto, un poco de orgullo patrio. Al leer la noticia del ABC, parece que los españoles quedamos peor que los franceses (37 frente a 60% de vitalsexuales). Pero, visto en términos de "demanda de pildoritas", quizá, esta vez, aunque baje nuestro porcentaje, el indicador se levanta más.

23.7.05

¿Aumenta el racismo en España? Y van...

Dirán que estoy obsesionado con este tema, el del (supuesto) aumento de las conductas y actitudes racistas en España, pero no es así. Con lo que estoy obsesionado es con la propaganda que las asociaciones "del sector" llevan a cabo. En su afán por llamar la atención sobre un problema, suelen tratar los datos, digamos, un poco "a la ligera". Uno de esos datos es el (supuesto) aumento de denuncias por comportamientos racistas o discriminatorios de fuerzas del orden, instituciones públicas o particulares. Su última mención corresponde a un comunicado conjunto de Intermón y Amnistía Internacional en el que critican al gobierno por su dejadez en la lucha contra el racismo y la xenofobia, "a pesar del aumento de denuncias de abusos y discriminación contra ciudadanos extranjeros y miembros de minorías étnicas como los gitanos", tal como lo recoge la prensa.

Pueden buscar ustedes en las páginas web de Intermón y Amnistía Internacional España los datos en los que se sustenta esa afirmación, que no los encontrarán. Lo más que hallarán será alguna referencia a los datos recogidos por Sos Racisme y referidos a Cataluña. En realidad, no tengo noticia de que haya otra fuente sobre datos parecidos. Si la conocen, háganmelo saber, por favor.

Según esos datos, recogidos en el cuadro siguiente (esta vez no hagan click), no hay ninguna tendencia al alza en el número de denuncias presentadas (en principio casi exclusivamente por extranjeros) entre el año 2000 y el 2004.


"Racismo" en Cataluña

Año

Denuncias por "racismo" presentadas ante SOS Racisme (A)

Nº de extranjeros en Cataluña (B)

A/B x 10.000

2000

129

181.598

7,1

2001

145

257.354

5,6

2002

156

382.067

4,1

2003

116

543.008

2,1

2004

131

642.846

2,0

Fuente: elaboración propia con datos de SOS Racisme (www.sosracisme.org) e INE (Padrón municipal; www.ine.es).


En realidad, esas cifras habría que verlas en términos relativos, esto es, teniendo en cuenta el número de extranjeros residentes en Cataluña (ámbito de actuación de la Oficina de denuncias de Sos Racisme). Si lo vemos así, comprobaremos que, sorpresa, sorpresa, el número de denuncias por cada 10.000 extranjeros lleva cayendo todos los años desde el año 2000 (habiendo pasado de 7,1 por 10.000 en ese año a 2,0 por 10.000 en 2004).

Algún día quizá aumente de verdad el racismo en España, pero con tantos avisos del tipo "que viene el lobo", a lo mejor entonces, no nos lo creemos.

22.7.05

Matrimonio de menores (gráficos curiosos XIV)

Al parecer, en el marco de un plan nacional de infancia (que no se diga que no hay planes), el gobierno pretende elevar la edad mínima para contraer matrimonio. En la noticia de ABC no se especifica si la elevará hasta los 16 o hasta los 18 años. No entro en si que se casen los chicos, sobre todo las chicas, tan jovencitos es un problema o no lo es, pero lo que sí tengo claro es que, de ser un problema, parece en vías de extinción "naturales". Vean la evolución de los matrimonios de mujeres menores de edad en el siguiente gráfico (para ampliarlo, hagan click sobre él).


A pesar de las sumas que hacen a veces los periodistas (el del ABC suma todos los matrimonios de menores del último lustro, 1998-2002; ¿y por qué no del último decenio?) para dar la dimensión adecuada a los problemas, las cifras han caído muchísimo desde los años setenta. A la altura de 1978 (el último máximo) se casaba casi el 30 por mil de las chicas de 17 años (y el 2,3% de las de 14). En el último año con datos disponibles, el de 2002, se habría casado el 1,4 por mil de las mujeres de 17 años (y apenas el 0,06 por mil de las de 14), es decir se habrían divido por más de veinte las tasas.

Es decir, parece un "problema" que se va extinguiendo sin necesidad de intervención directa del estado. Claro que siempre cabe una explicación alternativa para esta medida: que en el gobierno estén pensando que haya algún factor nuevo que pueda empujar las curvas otra vez hacia arriba. Quizá en que algunos inmigrantes, los marroquíes por ejemplo, traigan costumbres algo distintas de las nuestras. Tampoco parece el caso, pues, si hacemos caso a las estadísticas oficiales marroquíes, la nupcialidad de jóvenes y adolescentes está cayendo muchísimo. Si en 1960, la edad media al primer matrimonio de las mujeres era de apenas 17,5 años, en el año 2000 sería de 27,4 (no tan distinta de la española, por cierto). Por otra parte, si en 1962, el porcentaje de mujeres solteras entre las de 13 a 19 años era sólo del 41%, en el año 2000 es del 91%. Imagino que algo similar habrá pasado en otros países emisores de emigración hacia España.

En definitiva, que no acabo de ver la necesidad de atajar un problema que no parece real. En cualquier caso, conservador que es uno, puestos a permitir las parejas de chicas muy jovencitas con varones mayores de edad (como es el caso), quizá bastante mayores que ellas, mucho mejor que se casen. Dónde va a parar.

20.7.05

La inmigración como problema en los barómetros del CIS (gráficos curiosos XIII)

Al leer el barómetro de junio de 2005 hecho público hoy por el CIS, me ha llamado la atención el elevado porcentaje que menciona el de la inmigración como uno de los tres problemas más importantes que hay en España. En realidad, no tenía un buen criterio de por qué me parecía elevado y, picado por la curiosidad he elaborado la serie de menciones a dicho problema en los barómetros del CIS. El resultado es este gráfico (ya saben, click para ampliar).


El porcentaje que menciona en junio la inmigración como uno de los tres problemas principales de España es elevado, del 23%, pero no es el más alto de la serie. En realidad, si nos fijamos, en esa serie parece observarse una cierta tendencia al alza (obsérvese que nunca vuelven a caer las cifras hasta los niveles de otoño del 2000), pero lo más característico son los tres llamativos "picos", en los que los valores se separan mucho de la media. Los tres, creo, se corresponden con tres momentos de notable presencia del tema de la inmigración en el debate público y en los medios de masas.

El primero tendría que ver con una cierta insistencia del gobierno del PP en enero/febrero de 2002 en señalar a la inmigración excesiva, o a la inmigración ilegal, como una concausa del aumento de los índices de delincuencia. Esa argumentación causó el correspondiente revuelo, pero no debió de durar mucho. El segundo lo asocio a la tramitación de la (segunda) Ley de Extranjería que se aprobó bajo los gobiernos del PP, que también provocó bastante agitación mediática, aunque después las aguas volvieron a su cauce. El tercero tiene que ver con la discusión y la aplicación de las medidas de regularización de inmigrantes ilegales promovidas por el nuevo gobierno socialista. También tuvieron mucho eco mediático, aunque éste está, claramente, recediendo, como refleja, creo, el gráfico. Si la serie que comentamos se comporta como en otros "picos", volverá, en unos meses a su situación "normal".

La serie sobre la inmigración como problema para el entrevistado recoge variaciones similares, siempre en niveles inferiores, lo cual indica hasta qué punto la percepción de los problemas que a uno le "afectan" también está mediada por la presencia de esos temas en los medios de comunicación.Tengan en cuenta, en todo caso, que los datos desde febrero de 2005 son algo más difíciles de comparar, pues la situación de la pregunta en el cuestionario ha cambiado mucho (ha pasado del principio, justo al lado de los "problemas de España" a casi al final).

Desde mi punto de vista, la mención del "problema" de la inmigración sigue, si acaso, una suave tendencia al alza, algo que encaja con otras evidencias ya comentadas aquí en otras ocasiones. Ello no es óbice para que no nos sorprendamos en el futuro con la emergencia de la inmigración como auténtico problema percibido por muchos: las encuestas, muchas veces, tan sólo rozan la superficie de las actitudes y, desde luego, no captan fenómenos locales que pudieran tener gran significación.

18.7.05

La jihad también se fabrica en Europa

Ése es el argumento del último artículo de Reuel Marc Gerecht, un analista del American Enterprise Institute. Obviamente, no sé mucho del tema, pero las pistas que ofrece el artículo me parecen sugerentes. Un par de extractos (mis negritas):

"What was once unquestionably an import has gone native, mutated, and grown. Some of what the Europeans are now confronting--and for the United States this is very bad news--is probably a locally generated Islamic militancy that is as retrograde and virulent as anything encountered in the Middle East. "European Islam" appears to be an increasingly radicalizing force intellectually and in practice. The much-anticipated Muslim moderates of Europe ... have so far not developed with the same gusto as the Muslim activists who have dominated too many mosques in "Londonistan" and elsewhere in Europe. Moderates surely represent the overwhelming majority of Muslims in Europe, but like their post-Christian European counterparts, they usually express their moderation in detachment from religious affairs"

"In Europe as elsewhere, Westernization is the key to the growth and virulence of hard-core Islamic radicalism. The most frightening, certainly the most effective, adherents of bin Ladenism are those who are culturally and intellectually most like us. The process of Westernization liberates a Muslim from the customary sanctions and loyalties that normally corralled the dark side of the human soul. Respect for one's father, an appreciation for the human need to have fun, a toleration of eccentricity and naughty personal behavior, the love of art and folk music--all are characteristics of traditional mainstream Muslim society wiped away by the arrival of modernity and the simultaneous spread of sterile, esthetically empty, angry, Saudi-financed Wahhabi thought. In this sense, bin Ladenism is the Muslim equivalent of Western totalitarianism. This cleaning of the slate, this break with the past, is probably more profound in the Muslim enclaves in Europe--what Gilles Kepel called les banlieues de l'Islam--than it is in the urban sprawl of Cairo, where traditional mores, though under siege and badly battered by modernity, nevertheless retain considerable force."

De Gerecht puede verse también este interesante librito: The Islamic Paradox.

Barcepundit refiere otros artículos
sobre el factor "enemigo en casa".

¿Cuántos millones de perros hay en los hogares españoles? (+)

Se preguntarán Ustedes qué le importa al sociólogo cuántos perros hay en España. Lo mismo pensaba yo, hasta que he empezado a ver estimaciones en los medios de comunicación. Y me han parecido tan cogidas por los pelos (del hocico del can) que he hecho algunas indagaciones, algo infructuosas, la verdad.

De vez en cuando, las sociedades de protección de los animales nos recuerdan lo malvados que somos al tratar mal a nuestros animales de compañía o al abandonarlos a su suerte. Una de las que más insisten, periódicamente, es la asociación El Refugio, que recoge perros abandonados y les busca un nuevo hogar "adoptivo". En algunas ocasiones hacen estimaciones de las decenas de miles (incluso centenas de miles) de animales que abandonamos anualmente en España y en esas ocasiones o en otras también nos ofrecen estimaciones de cuántos animales de compañía tenemos. Este julio ha presentado su último estudio al respecto. Según ese estudio, habría, no es broma, 5.958.610 perros en nuestros hogares (y 1.475.465 gatos). ¿Los habrán contado uno a uno? No, los han estimado con una encuesta, en la que, aparentemente, han averiguado que un 35% de los hogares españoles tiene perro (8%, gato). Lo extraño es que el año pasado, también por estas fechas, en una encuesta similar, su estimación de perros y gatos, indistintamente, arrojaba la cifra de "más de 6.000.000" (39% de hogares con perro, 10% con gato). Habríamos pasado de más de 6.000.000 a, redondeando como hacen ellos, 7.461.075 bichos. Mucho incremento para un solo año. Sorprende, además, que siendo menos (en proporción) los hogares con mascotas, sean muchas más éstas.

No sé si la encuesta está bien hecha o no. Para estar bien hecha, la unidad muestral debería ser el hogar, no el individuo. Suponiendo que esté bien hecha, a mí me sigue pareciendo mucho que en más de un tercio de los hogares haya perro. De todos modos, la cifra no sería muy distinta, por ejemplo, de la de Estados Unidos, país en que un 36% de los hogares tiene perro (dato basado en una encuesta como Dios manda, de 80.000 hogares, en 2001), lo cual supondría unos 61,6 millones de canes.

Pero si seis millones de perros me parecen muchos, qué me parecerán trece millones, como otra fuente asegura. Buscando, buscando, dí con una referencia a esos 13 millones por parte de Sizoo, la feria del mundillo (perdón, mundazo, dadas las cifras: hablan también de 5,5 millones de gatos) de los animales de compañía. Algo han de saber: son los profesionales. Puede ser, pero no está claro de dónde sacan los datos. Hacen referencia a este informe de la OCU ($) (todavía no lo he leído), elaborado a partir de una encuesta a más de 1.000 personas.

Si consigo leer el informe de la OCU, actualizaré esta anotación. Por ahora, quédense con esta estimación de calidad, basada en las mejores fuentes disponibles: el número de perros en España variaría entre los seis y los trece millones, millón arriba, millón abajo.

ACTUALIZACIÓN (26-7-2005)

El informe de la OCU se basa en una encuesta por correo. Es decir, se envían cuestionarios a una muestra amplia aleatoriamente elegida y se analizan los cuestionarios de aquellos que responden. Lo que puede haber pasado es que hayan sido bastante más proclives a responer aquéllos con mascotas en su casa, pues la encuesta iba de eso, de la vida de las mascotas en el hogar. De hecho, según su encuesta, un 46% de los encuestados tendría perro, y un 23% gato (cifras claramente superiores a la encuesta de El Refugio). Lo cierto es que por mucho reequilibrio de la muestra por edad, sexo, hábitat y demás, si éstas variables sólo están mínimamente relacionadas con el hecho de tener perro o gato en casa, entonces la muestra que se analiza estará sesgada en el sentido que digo. Incluso si la asociación de esas variables con tener o no mascota es algo más fuerte, los reequilibrios muestrales poco pueden hacer: de donde no hay no se puede sacar.

15.7.05

Manifiesto por una ¿nueva? ¿escuela? ¿pública?

Permítanme un desahogo de los que Ustedes me leen pocos, unos comentarios críticos (no necesariamente bien fundamentados) de la declaración "Per una nova educació pública" de la asociación Rosa Sensat. Permítanme el desahogo y, por favor, no me pidan cuentas, porque esta vez, con todos mis respetos, no se las voy a dar. La crítica va pegada al texto, tipo fisking, vamos.

"Fa 30 anys, encara en dictadura, a l'Escola d'Estiu de Rosa Sensat es va aprovar el document Per una nova escola pública. Els seus deu punts varen ser compartits per tots aquells que, a Catalunya i a Espanya, lluitaven perquè, en les coordenades d'un futur sistema polític democràtic, es poguessin configurar els canvis que l'educació i l'escola reclamaven. I la utopia, l'esperança col·lectiva es va fer realitat en el conjunt de l'Estat."

[¿Quiere decir que la educación pública que hemos disfrutado/sufrido en estos últimos treinta años realizó la utopía de la asociación Rosa Sensat? Pues qué utopía más "topía"]
...

"Però d'altra banda, a Europa i al món també, es té la sensació que l'educació està en un moment de crisi. Un conjunt de forces relacionades entre si -les polítiques econòmiques neoliberals, i la globalització hegemònica- ha distorsionat la complexa relació entre allò econòmic i allò social, entre l'individual i el col·lectiu, entre allò privat i allò públic. Sovint el ciutadà és considerat i tractat com a consumidor. I al mateix temps, l'economia, el mercat, necessiten que l'individu sigui un bon productor."

[¡Ah! La crisis de la educación proviene de las malvadas políticas neoliberales, que han "distorsionado la compleja relación entre lo económico y lo social". Ya. ¿Y cómo lo ha hecho? ¿Que al ciudadano se le trata como consumidor? Qué más quisiera el ciudadano: un consumidor, es decir, una parte voluntaria en un contrato y no una parte en un "contrato" desigual, en el que uno (el estado) se reserva, pequeño detalle, el monopolio de la fuerza. Y eso de que "la economía, el mercado, necesitan que el individuo sea un buen productor" va a ser que no. Ni la economía ni el mercado son sujetos de nada, ni necesitan nada. El mercado es una institución, un medio que nos hemos dado para satisfacer nuestras necesidades y deseos. Quien necesita que cada uno sea un "buen productor" son cada uno de los demás, para poder conseguir los mejores bienes y servicios al mejor precio. Y eso lleva siendo así mucho tiempo; desde luego, mucho antes de la malhadada globalización.]

Un context en el qual els infants i joves estan en un entorn saturat d'informació fragmentària al servei de l'economia de mercat, que domina els mitjans de comunicació, molt sovint com a publicitat comercial o ideològica, que ha penetrat des del camp tecnològic a nous àmbits de divulgació informativa, que avui són una font d'estímuls sobre estils de vida i de valors a l'abast dels infants i joves.

[¿Alguna evidencia de que la información fragmentaria esté al servicio de la economía de mercado? Lo que le duele a los redactores es que a través de los mercados (es decir, de la libre, más o menos, interacción entre individuos) lleguen "estímulos sobre estilos de vida y de valores" hasta los pobrecitos niños y jóvenes. Mucho mejor que esos "estímulos" les lleguen sólo desde la escuela, estatal, por supuesto.]

"En aquest context, l'escola es concep com una empresa, com un negoci més, que ha de competir en el mercat per obtenir clients. Es parla d'elecció, de caràcter propi, de diversitat, però com si es tractés de marques comercials, i l'escola esdevé un instrument de normalització per governar els infants i els joves, en una 'societat del control'. Un instrument per preparar mà d'obra que s'adapti a la demanda del mercat, i l'educació tradicional, amb els seus valors i mètodes són novament posats com a model."

[¿La escuela como una empresa? ¿En qué país? En todos los países desarrollados, la inmensa mayoría de los escolares asisten a escuelas estatales, en las que la capacidad de elección de las familias es cercana a cero y en las que el margen de autonomía de la dirección de los centros sea aproxima también a cero. Lo poco que queda de escuela privada suele ser subvencionada por el estado (si no, no podría sobrevivir, ante la competencia de una escuela pública gratuita) y, por tanto, tiene que ajustarse a las rigideces correspondientes. Tiene algo más de flexibilidad, pero no del tipo de la que disfruta una empresa en un mercado. No, en ningún país la escuela es una empresa. Sí, algunos chiflados como yo creen que vendría muy bien a los sistemas de enseñanza que las escuelas operasen en (o como en) condiciones de mercado. Pero somos cuatro monos y nuestras ideas tienen poco éxito real.

También es curioso que se identifique la diversidad que daría un mercado de la educación con que la escuela se convierta en un instrumento de normalización y una "sociedad de control". Claro, los mercados son instrumentos de normalización y homogeneización, es evidente. Y la escuela pública es el colmo de la diversidad y de la adaptación a las necesidades / deseos individuales. Y la obligatoriedad de la enseñanza no tiene nada que ver con el control. Claro que no.

Y digo yo, ¿qué tendrá que ver proponer una mayor flexibilización del sistema de enseñanza con las propuestas de vuelta a la enseñanza tradicional? Son ganas de mezclar las cosas para ofuscar el entendimiento. Precisamente, en un mercado educativo, unos centros (y unas familias) podrían optar por una enseñanza tradicional, otros por una enseñanza "progresista", como la de la Rosa Sensat, otros por una enseñanza con muchos deportes, otros por una enseñanza con mucha educación artística, etc. Justamente si hay un "peligro" de vuelta de la enseñanza tradicional, éste es mucho más probable con una enseñanza pública de único cuño: llega al poder un partido político partidario de la enseñanza tradicional y ya está, enseñanza tradicional para todos.]

"L'anomenada crisi de l'educació s'inscriu també en un context de profunda crisi i malestar humà: un medi ambient fet malbé, més desigualtats, més inseguretats i, amb tot això, una creixent xenofòbia, i l'alienació d'algunes, o moltes, institucions democràtiques i públiques. Un context en què l'augment de la prosperitat material no es correspon amb un augment de felicitat i satisfacció, i el futur sembla poc prometedor."

[¿Profunda crisis y malestar humanos? ¿Dónde? ¿En España? ¿Estamos peor ahora que hace treinta años? En la retahíla del medio ambiente dañado y las mayores desigualdades no entro; tan sólo les recomiendo las lecturas de gente como Lomborg y Xavier Sala-i-Martín. Sobre la creciente xenofobia hay mucho que decir, sobre todo para el caso español (y yo algo ya he dicho), pero para entender las relaciones entre los "locales" y los "huéspedes" hay que fijarse en ambos, ¿no? Sobre la alienación (qué bonita palabra) de las instituciones democráticas y públicas, suponiendo que sea verdad, ¿se han planteado si la causa está en que esas instituciones, por su propio funcionamiento, no tienen en cuenta, de verdad, los intereses de los ciudadanos?]

...

"En síntesi, la vella dialèctica entre educació i societat, ens porta a pensar que ni l'una ni l'altra, per separat, poden canviar, que l'una i l'altra han de contribuir i contribueixen a canviar-se. Proposem, doncs, una nova educació de tothom per a tothom, una educació com a responsabilitat social, responsabilitat pública, una nova educació pública, perquè sentim la necessitat de compartir una nova utopia educativa recollida sumàriament en els següents deu punts d'aquesta declaració:"

[Por supuesto, ni se les pasa por la cabeza que esa responsabilidad social, esa responsabilidad pública pueda conseguirse de otro modo que a través de la enseñanza estatal.]


"1. L'educació, allò que ens fa humans

La nova educació pública neix de la consideració que el deure d'educar és inherent a l'espècie humana, que l'educació és l'acompanyament d'una llibertat que emergeix, és la promoció d'humanitat en tota persona. La humanitat es fa per l'educació, "cada generació educa l'altra", la fa hereva de les anteriors i la prepara per continuar el procés de la humanitat. La nova educació pública és, doncs, l'educació de la llibertat."

[No, la educación no nos hace humanos. Somos humanos sin necesidad de educarnos. Somos genéticamente humanos, y somos individualmente humanos a partir de nuestra carga genética en interacción, claro, con un medio. La educación, la enseñanza (porque es de lo que aquí se trata) es, más bien, un añadido reciente, propio de tiempos mucho más complicados que el "entorno original" en que evolucionamos biológicamente como humanos. La definición de Steven Pinker me parece de lo más apropiada aquí: "La educación es una tecnología que ayuda a producir aquello que se le da mal innatamente a la mente humana. Los niños no necesitan ir al colegio para aprender a andar, a hablar, a reconocer objetos, o a recordar las personalidades de sus amigos, aunque esas tareas sean más duras que leer, sumar o recordar fechas históricas. Tienen que ir a la escuala para aprender el lenguaje escrito, aritmética y ciencias, porque esas disciplinas y habilidades fueron inventadas hace demasiado poco tiempo como para que haya evolucionado una adaptación a ellas de la especie humana" (The blank slate, p. 222).

En la medida en que los humanos no somos naturaleza sino también historia (o cultura), hay algo de cierto en lo de que cada generación educa a la siguiente. Pero lo que sigue es un non sequitur: "la nueva educación pública es, por tanto, la educación de la libertad". Puede que sí, puede que no, y también puede serlo, por supuesto, la educación privada. Más aún: la educación pública tiene una cierta falta de afinidad con la libertad, pues está basada, en última instancia en la coerción estatal. No en la coerción estatal mínima que salvaguarda nuestra propiedad y nuestra libertad, sino en una coerción estatal bastante invasiva, la verdad.]

"2. L'educació, una responsabilitat pública

La nova educació pública és responsabilitat i comesa col·lectiva, manté una relació consubstancial amb un projecte democràtic, en el qual els ciutadans defineixen el bé comú i elaboren les lleis per una veritable educació de i en la llibertat. La nova educació pública és l'expressió dels ciutadans que prenen responsabilitat per tots els infants i joves. La nova educació pública és una experiència compartida, un lloc de trobada entre l'individu i els altres. La nova educació pública respecta la diferència i promou la solidaritat, treballa amb una ètica de l'encontre que respecta l'alteritat i lluita per no convertir l'altre en el mateix. Pensar en l'altre com a persona lliure, que no ha de ser dominada, és el repte per a l'educació. Un estat democràtic té la responsabilitat primera d'educar tots els infants en la democràcia."

[No, la educación, si es responsabilidad de alguien, es de las familias cuando los niños son pequeños y, después, de cada individuo. Las demás frases hechas me parecen eso, frases hechas, con poca base real hasta ahora. ¿O es que pretenden convencernos de que la educación pública, tendencialmente homogeneizadora, es la mejor para "respetar las diferencias" y "no convertir al otro en uno mismo"? Y, por cierto, el reto de conseguir que veamos a los demás como individuos libres se supera en múltiples instancias vitales, no sólo (ni principalmente) en la educación, y menos en la pública, basada, repito una vez más, en la coerción estatal y en la casi absoluta incapacidad de elegir y en la mínima flexibilidad para seguir tu propio camino.]

"3. Un infant ric i reconegut per la societat

La nova educació pública es fonamenta en una imatge positiva de l'infant. Com a persona activa des del naixement, con un ciutadà amb un lloc en la societat, un protagonista subjecte de drets a qui la societat ha de respectar i donar suport. Un infant ric: nascut amb un potencial que es podrà expressar amb cent llenguatges; com un coconstructor de coneixement, d'identitat, de cultura i de valors, que cerca des del naixement el sentit del món. Un infant competent per viure, aprendre, escoltar i comunicar. Una persona pública, un ciutadà amb un lloc reconegut a la societat, protagonista i subjecte de drets, sempre en relació amb els altres, que viu amb interdependència la conquesta de la seva autonomia. La nova educació pública es basa en l'educabilitat de tots els infants i postula que tots poden progressar, siguin quines siguin les dificultats derivades de condicionants socials, culturals, psíquics, mentals, físics. En la nova educació pública, ningú no té el dret de dir que un infant no progressarà mai. Tot infant, tota persona té dret a què es tingui confiança en el seu esdevenir."

[Pero, ¿alguna vez se ha probado la bondad de los métodos de "co-construcción del conocimiento"? ¿Es posible que todavía estemos con estas ideas? En lo de que el niño es una "persona pública, un ciudadano" no entro. Es demasiado ridícula la afirmación para criticarla.

Respecto de lo de la "educabilidad de todos los niños", no puedo estar más de acuerdo. Pero sabiendo que no todos estamos preparados para destacar o progresar mucho en todos los saberes o habilidades. A este que escribe nadie tuvo que decirle que no "progresaría más" como atleta. Se dio cuenta desde muy pequeño. Tampoco tuvo nadie que decirme que no progresaría más como cantante o actor. También lo sabía. Muchos saben que no progresarán como matemáticos, y los primeros que lo saben son sus profesores. ¿Se atreverán a decírselo en la "nueva enseñanza pública"? ¿Se darán las condiciones, de exigencia sobre todo, para que el estudiante se dé cuenta por sí mismo? ¿La "confianza en su desarrollo" es infinita o tiene un límite?]

"4. Les famílies, protagonistes essencials

La nova educació pública reconeix la diversitat de famílies, la seva responsabilitat fonamental I el seu paper en l'educació dels infants que han fet néixer o han acollit, perquè esdevinguin persones i ciutadans d'una comunitat democràtica. Reconeix la important contribució de les famílies a l'educació i, a més, valora i acull la seva participació en el desenvolupament de l'educació pública i de la vida de l'escola. Però, reconeixent la seva competència i responsabilitat respecte l'educació, la nova educació no es pot limitar al fet que algunes famílies assumeixin aquesta responsabilitat i d'altres no; cal posar en marxa un sistema d'ajuda estructurada per a totes les famílies, incloent les més fràgils, per tal que puguin exercir el seu deure educatiu."

[¡Las familias! ¡Qué importantes! Tanto, tanto, que no les vamos a dejar elegir colegio. Tan sólo les vamos a dejar que participen en la vida de la escuela, eso sí, sin meterse demasiado en juzgar la labor de los profesores y, sobre todo, sin que tengan la mínima información de los resultados escolares como para poder tomar la decisión de cambiar de escuela. En realidad, da igual, porque las dificultades de cambiar de escuela son tantas que, ¿para qué van a querer esa información?]

5. Contextos educatius públics

"La nova educació pública contempla tots aquells contextos que influeixen en la vida i, per tant, en l'educació dels infants i joves. Contempla la societat com a conjunt, que educa a través de totes les activitats que s'hi desenvolupen. La nova educació pública educa amb el testimoni dels adults, amb l'organització dels temps i dels espais, amb les polítiques d'ordenació del territori, d'habitatge, amb les ofertes culturals, amb la regulació d'emissions radiofòniques, televisives i de la publicitat, amb les tecnologies de la comunicació. Tots els dominis de l'acció pública han de reflexionar i preguntar-se si realment contribueixen a l'educació."

[¿Por qué será que cuando dicen "la sociedad como un conjunto" y hablan de lo que hace esa "sociedad", mi mente traduce todo el rato "estado, estado, estado".]

6. L'escola

"La nova educació pública exigeix una nova concepció d'escola, un canvi de significat d'educació i d'escola: L'educació en el sentit més global i holístic sense separar cura i educació, raó i emoció, ment i cos. L'educació com un procés de construcció de coneixement, valors i identitat."

[Miedo me da, la construcción de identidad.]

"L'escola com a espai públic de trobada, en el sentit etimològic de la seva arrel grega, de trobada de persones en el lleure, l'oci, el temps lliure i l'estudi. Per tant, l'escola inclou totes les institucions que en la societat moderna influeixen en l'educació d'infants i joves: l'escola obligatòria, la no obligatòria, tant per als més petits com per als més grans, i els centres i institucions de temps lliure, de tal manera que permet agrupar totes les institucions per afrontar de manera conjunta els reptes de l'educació."

[Por supuesto, nos olvidamos de la vida laboral, en las empresas, qué sucio, el mercado, puaj; también del grupo de amigos, de la familia, etc. Y, por supuesto, que la enseñanza pública agrupe "todas las instituciones para afrontar de manera conjunta los retos de la educación". ¿"Estatalización completa" quieren decir? Menos mal que se han olvidado de los otros ámbitos educativos.]

"En la nova educació pública l'escola ha de ser un espai de tots, entenent espai en un sentit físic i també social, cultural i polític. Un fòrum o lloc de trobada i de relacions on infants i adults es troben i es comprometen, dialoguen i escolten, argumenten per compartir significats, un lloc d'infinites possibilitats culturals, lingüístiques, socials, estètiques, ètiques, polítiques, econòmiques. Un lloc de pràctica ètica i política, un terreny d'aprenentatge democràtic. Un lloc de recerca i creativitat, convivència i plaer, pensament crític i emancipació."

[Aquí se comprueba uno de los grandes defectos de los planteamientos actuales–quiero decir, de los últimos treinta o cuarenta años–sobre el sistema de enseñanza: se pretende que abarque demasiado y que sirva para demasiadas cosas. Lo más probable es que ninguna escuela, por muy bien diseñada que esté, por muy competentes que sean sus profesores, por mucha dedicación que pongan alumnos y familias, pueda cumplir tantas funciones. Es demasiado pedir. Pero, claro, si estamos hablando de una utopía, ¿por qué hemos de reconocer las limitaciones de los humanos, tanto sus limitaciones individuales como las limitaciones de sus instituciones? La hubris del utópico.]

"La nova educació pública considera l'escola, tota escola, un dret per a tot ciutadà, des del naixement i al llarg de tota la vida. Un dret social, que els poders públics han de garantir creant i mantenint escola per a tothom, sense discriminació d'edat, de gènere, de procedència, de creença, d'ètnia, de capacitats, i per compensar amb equitat les desigualtats subsistents en la societat."

[La escuela, ¿un derecho desde el nacimiento? Qué peligro. Dentro de poco el derecho se converrtirá en deber, si los descuidados padres no llevan a sus hijos recién nacidos a una de esas instituciones de las que se hablaba antes. Me encanta lo de la no discriminación por capacidades. Qué es eso de examinar para saber si conoces los saberes y las técnicas de un médico, un ingeniero o un arquitecto. No, hombre, no, eso es discriminación por capacidades. Todos ingenieros y arquitectos. En lo de la compensación de las desigualdades no entro: no deja de ser un mantra. Décadas y décadas de escuela pública en decenas de países bien poco han hecho por reducir esas desigualdades.]

"La nova educació pública contempla l'escola, com la institució que garanteix l'accés de tothom a tot. En conseqüència és incompatible amb qualsevol lògica de selecció. Ha de permetre, a tots els infants, accedir al conjunt de sabers considerats indispensables, i també fer que aquests sabers siguin desitjables, per a tots. Una societat democràtica s'ha d'obligar a fer escola, rotllana per a tots, per tal que l'escolarització pugui ser per a tots."

[Ahí queda eso: el acesso de todos a todo. ¿Tienen los redactores de este manifiesto alguna noción de economía? Y, claro, la nueva escuela pública es "incompatible con cualquier lógica de selección". De nuevo, todos arquitectos, todos médicos... Y no me digan que no es delicioso eso de que "estos saberes sean deseables para todos". Mmm, me pirro por unas ecuaciones diferenciales y por el cálculo de estructuras. Qué sabor, los variados sistemas de parentesco en las distintas sociedades humanas. Qué gusto, qué placer, la tabla periódica de los elementos. No, no todo el saber es deseable, ni lo es para todo el mundo. Somos distintos, ¿saben?]

...

7. Els educadors

"La nova educació pública demana un compromís potent dels educadors, com a acompanyants dels infants i joves en tot el procés de l'educació. Uns educadors diversos, imatge de la societat, però educadors que comparteixen una mirada positiva d'infants i adults."

[Sí, eso está bien, "educadores diversos, imagen de la sociedad", incluyendo la cuota parte de pederastas, violadores, irresponsables, ladrones, asesinos, sociólogos, consumidores de servicios de prostitución, etc. Ah, no, que han de compartir una "mirada positiva de niños y adultos". Está bien, nos quedamos con pederastas y consumidores de servicios de prostitución. ¿Entran los sociólogos? Yo no lo permitiría]

"Educadors que accepten comunicar-se entre ells i treballar conjuntament amb els seus companys així com amb tots aquells amb qui comparteixen la tasca educativa."

[No es una cuestión de aceptar, sino de si se da el correspondiente esquema de incentivos para que tengan que trabajar en equipo o cooperar con otros de otras maneras, en el supuesto de que ello sea bueno. ¿Por qué va un funcionario a trabajar en equipo? ¿Por qué va un funcionario a cooperar con todos aquellos que comparten la tarea educativa? ¿Qué necesidad tiene? ¿Qué precio paga si no lo hace? Ninguno, es funcionario para toda la vida. No se le puede echar.]

...

"Des de la perspectiva de la nova educació pública, l'exercici de la professió ha de ser per a ell una recerca contínua."

[Aplíquese el comentario anterior]

"Un educador ha de ser una persona que participi de la cultura contemporània, que sigui capaç de qüestionar-la i analitzar-la des d'una perspectiva crítica. Una persona amb interès per tots els aspectes de la vida i de l'activitat social, interessat a recordar, debatre i examinar críticament aquestes experiències. Una persona curiosa, que opta per construir coneixement amb els altres, ha d'inventar permanentment el diàleg i l'activitat que permetran a tots els infants i joves apropiar-se dels sabers. La seva creativitat ha de ser estimulada i suportada dins el marc d'un veritable treball en equip a l'escola i a través de l'intercanvi d'experiències, amb la creació de xarxes de col·laboració com un element fonamental de la nova educació pública."

[Idem, independientemente de la bondad de lo de "construir conocimiento con los otros" y de "inventar permanentemente".]

...

8. Currículum, coneixements, aprenentatge

"La nova educació pública organitza els continguts a partir d'allò que és absolutament necessari per exercir la seva ciutadania."

[¿Todo es ejercicio de la ciudadanía? ¿Las profesiones también? ¿El saber científico también? ¿El conocimiento de nuestro pasado clásico también? Venga ya.]

"Els continguts s'han d'ensenyar de manera que portin a l'emancipació. Per aquesta raó aquests continguts no s'han de presentar com eterns i immutables sinó com a construcció d'humanitat en el seu procés d'emancipació, de construcció de la personalitat pròpia."

["Emancipación", qué bella palabra; cuántas muertes en tu nombre. Hale, aprendamos la estructura del átomo en tanto que ayuda a la emancipación humana; y la raíz cuadrada, qué me dicen de la raíz cuadrada como instrumento de emancipación. ¿Que no lo es? Pues no se estudia, no ha de ser un conocimiento "absolutamente necesario para ejercer la ... ciudadanía".]

"El conjunt de sabers poden agrupar-se en sis grans tipologies:

1. L'educació per a la comunicació gestual, oral, visual, escrita, etc., que permet entrar en relació pacífica amb l'altre."

[Véase la ordenación: comunicación escrita en último lugar, no vaya a ser que le asignemos una preeminencia que no tiene. Mas resulta que es la que requiere, de verdad, de una enseñanza formal y no se adquiere espontáneamente. Y, por supuesto, no enseñemos los elementos de comunicación que no permitan "entrar en relación pacífica con el otro". Como si la relación pacífica con el otro dependiera del lenguaje.]

"2. L'educació sobre les grans obres culturals que han marcat l'emergència de la humanitat."

[Las grandes y las no tan grandes. Muy bien.]

"3. L'educació científica i tecnològica que permet comprendre el món contemporani."

[El mundo, la vida en general, no sólo la contemporánea, ¿no? ¿O es que estamos hablando sólo de técnica actual? Qué limitador...]

"4. L'educació per a la salut, el medi ambient i el desenvolupament sostenible, que permet que el món duri més que nosaltres."

[No sé por qué me da que el mundo (el universo mundo) va a durar más que la especie humana independientemente de que nos eduquemos en el "desarrollo sostenible".]

"5. L'educació per a la ciutadania i per a la descoberta de la història de l'emergència democràtica i l'experimentació d'aquests principis i mitjans de funcionament d'acord amb el nivell de desenvolupament dels infants i joves."

[O sea que no hablamos de Historia en general, sino sólo de historia de la democracia. No puede ser, seguramente lo entiendo mal.]

"6. L'educació de la creativitat, de la imaginació, de la curiositat, etc., que permetrà a cadascú trobar el seu lloc singular en el món."

[Muy bien, muy bien. Cada uno encontrando su lugar en el mundo con creatividad, imaginación y curiosidad, e incluso algún que otro conocimiento técnico y práctico. Muy bien.]

[Véase, por cierto, cómo se minimizan los conocimientos tradicionalmente considerados como tales poniéndolos en el mismo nivel en una enumeración de seis elementos. De esos seis elementos, uno para la "educación de la creatividad...", otro "educación para la ciudadanía...", otro "educació para la salud...". Tres de seis. Tres elementos que habrían de ser, si acaso, aspectos de los otros tres grupos de contenidos o consecuencias prácticas extraíbles de esos tres grupos de contenidos.]

"Tots els aprenentatges que han de permetre a tots els infants i joves aprendre a distingir entre sabers i creences, entre coneixements i opinions. La nova educació pública no ha de desacreditar les creences personals, però ha d'ensenyar allò que val per a tothom."

[La co-construcción del aprendizaje, ¿qué es? ¿un conocimiento o una opinión? Y, claro, como la creencia religiosa no vale para todo el mundo, pues cada uno tiene su religión (o no tiene ninguna) ¿se enseña o no? ¿se estudia o no?]

"Els aprenentatges en la nova educació pública han de partir de metodologies que respectin la dignitat i la llibertat dels infants. A mesura que l'infant creixi i que ho pugui assumir, ha de poder participar en l'elecció de les metodologies."

[En fin.]

9. L'avaluació

"L'avaluació s'haurà de considerar un procés continuat, un procés participatiu i democràtic, que compti amb tots els protagonistes de la comunitat educativa. L'educació requereix processos que facin visible i transparent la pràctica, i per tant està subjecta a reflexió, diàleg, interpretació i judici de valor. La nova educació pública s'ha d'efectuar sota uns objectius i criteris que han de ser discutits prèviament. La nova educació pública té un altre concepte i un altre llenguatge d'avaluació, un llenguatge participatiu, de la construcció de significat. Una avaluació subjecta a valors, que no es proposa conèixer èxits i mancances d'infants o joves, sinó els del sistema educatiu."

[Esto último me gusta. Se trata de saber si falla la escuela. Genial. Y si falla, ¿qué hacemos? ¿Podemos huir a otra? ¿O hemos de conformarnos con participar democráticamente en su evaluación? Por cierto, si no se trata de saber en qué renquea un alumno, qué dificultades de aprender tiene, qué limitaciones suyas se revelan en la vida cotidiana de la escuela, ¿cómo le vamos a poder ayudar? ¿Cómo, él mismo, va a poder tomar decisiones sobre lo que le conviene?]

...

"L'avaluació, en la nova educació pública, és tasca de tots els ciutadans a tots els nivells. Els poders públics han de facilitar la seva informació i consulta sistemàtica."

[Lo último también me gusta. Pena que en estos treinta años en los que tantas cosas se han hecho en la línea de aquel manifiesto pro-escuela pública, hayamos avanzado tan poco en la transparencia del sistema educativo: ni a escala general, ni a escala de cada centro. Pena.]

10. Participació i govern

"La nova educació pública defineix la participació com un valor essencial, l'expressió democràtica d'una responsabilitat col·lectiva i un interès públic. En la nova educació púbica, tota autoritat es basa en la competència, la responsabilitat i la participació. Inclou la comunitat sencera a cada un dels nivells. Inclou infants, pares, mestres, polítics i altres ciutadans. Participació és construcció d'un projecte comú, que demana reflexió sobre el significat, el valor i la pràctica de l'educació. La participació se sosté també en l'intercanvi entre les diverses institucions educatives, formant xarxes d'acció comuna."

[Todo muy bonito y muy democrático. Hemos tenido treinta años para conseguir algo parecido y se ha conseguido más bien poco. ¿Por qué hemos de creerles una vez más? Independientemente de la bondad de la "participación democrática", ¿por qué hemos de creer que es mínimamente posible en un medio escolar estatal en el que las decisiones fundamentales (contratación de profesores, currículo, inversiones, criterios de promoción, etc., etc.) vienen dadas desde el centro y son implementadas por una burocracia? ¿Es que no se han preguntado los redactores del manifiesto por qué ha fracasado estrepitosamente la participación "democrática" en la escuela española?]

[Fin.]

13.7.05

La mejora salarial de los españoles, ¿la más baja de Europa?

Ayer se hacía eco Josu del acrítico tratamiento periodístico dado a un informe patrocinado por Adecco acerca de la situación del mercado laboral español en comparación con el de unos cuantos países europeos. Los titulares proclamaban por doquier cosas como que España registra la peor evolución salarial de la Unión Europea en cinco años. El comentario de Josu iba en la línea de aceptar que eso podía ser así, pero que había que entender por qué y qué significaba (gran creación de empleo, muchos empleos para jóvenes o para primeros entrantes, lógicamente con salarios relativamente bajos, etc.). El comentario de Josu me convenció bastante, pero me dejó mosca el dato de que en España no hubiera mejorado nada (o, incluso, hubiera empeorado) el salario real de los trabajadores en los últimos cinco años.

El informe de Adecco, llevado a cabo por investigadores del IESE, forma parte de una serie llamada "Euroíndice laboral", de la cual no está disponible el último número, pero sí el de abril. El problema es que su manera de referir las fuentes de donde sacan los datos hace muy difícil replicarlos. Por ello, he acudido a las fuentes habituales para cerciorarme de que la evolución española había sido tan poco positiva. Pero no he visto esa evolución por ningún lado.

Como ejemplo, más relevante, de mis indagaciones, aquí les dejo este bonito cuadro (click par ampliar, ya saben), en el que se recoge la evolución del salario-hora real tal y como lo mide Eurostat (datos oficiales y, en la medida de lo posible, "comparables"). Tengan en cuenta que no recoge toda la economía, sino sólo industria y servicios (menos administración pública), pero casi lo mismo ocurre con la mayoría de las estadísticas salariales disponibles. En cualquier caso, recoge los mismos sectores para todos los países con datos disponibles.



Lo que yo veo en este cuadro es que el salario-hora real de los españolitos ha crecido más de un 5% desde el año 2000 a 2004 y, si aceptamos el dato desestacionalizado del primer trimestre de 2005, iría a crecer más de un 6% hasta 2005. En cualquier caso, el incremento no nos sitúa al final de la lista: a la altura de 2004, el salario de los españoles había crecido más que el de los alemanes, los austríacos, los holandeses, los italianos y los luxemburgueses, y casi tanto como el de los franceses.

¿A que si yo consiguiera hacer público este cuadro, correspondientemente adornado en forma de informe, tal y como lo hacen los Adeccos, los IESEs y tutti quanti no generaría los grandilocuentes titulares que critica Josu? ¿A que no?

12.7.05

Más sobre la financiación pública de la Iglesia en España

Gracias a JdJ, he podido encontrar los datos que buscaba sobre cuántos españoles marcan la casilla de la Iglesia Católica en la declaración de la renta y que, indirectamente, dieron pie a la anotación de ayer. El cuadro siguiente muestra la evolución entre 1996 y 2002 (último dato disponible, no se crean) del porcentaje de declarantes que marca la casilla de la Iglesia y del que marca la de "otros fines sociales", así como de otros indicadores relevantes.


Lo que a mí me parece más interesante de los datos es lo siguiente.

Primero, hay que tener en cuenta que antes de 1999 había que optar entre "Iglesia" y "otros fines sociales", mientras que desde 1999 se pueden marcar ambas casillas.

Segundo, el porcentaje de declaraciones que marca la casilla de la Iglesia (sólo ésta o también la de "otros fines sociales") es muy parecido en 1996 y en 2002 (alrededor de un tercio de las declaraciones), aunque ha alcanzado máximos cercanos a los dos quintos entre medias.

Tercero, el porcentaje de "fines sociales" no ha dejado de subir, hasta situarse en cerca del 45%.

Cuarto, un porcentaje no desdeñable (alrededor del 11/12%) marca ambas casillas. Da la impresión de que la mayoría de esos declarantes sólo marcaba la casilla de la Iglesia cuando había que elegir.

Por último, la porción de la cuota íntegra del total de declaraciones que "consigue" la Iglesia no alcanza al montante de financiación "garantizada" por el estado, aunque parece irse acercando (más que nada, creo yo, por el efecto "inflación" que comentaba ayer).

11.7.05

La asignación tributaria a la Iglesia en España (gráficos curiosos XII)

Últimamente se habla mucho de los dineros públicos que financian la actividad, digamos, pastoral de la Iglesia Católica en España. Como saben, en principio, esos dineros deberían proceder de la asignación que hacemos los contribuyentes marcando la famosa casilla en nuestra declaración de la renta. Como también saben, desde hace bastante tiempo (desde 1988, creo), Estado e Iglesia han considerado los fondos así obtenidos insuficientes y, por ello, el Estado los ha complementado hasta un tope, probablemente acordado con la Iglesia.

Buscando datos sobre cuántos contribuyentes marcan la casilla de la Iglesia, y, ejem, no encontrándolos, sí he dado con una serie bastante larga de esos dineros públicos asignados a la Iglesia, la cual recojo en el gráfico siguiente (click para ampliar).

En el gráfico se observan varias cosas. Primera, que, desde 1991, exceptuando el "parón" de 1993, esos dineros no han dejado de crecer en términos corrientes. Segunda, que ese crecimiento es constante desde, más o menos, 1999. Al parecer, el Estado se comprometió a aumentar la dotación de la Iglesia en un 2% anual y creo que ése es el compromiso vigente. Tercera, se ve cómo, en moneda constante, la historia es bastante distinta: a un primer crecimiento entre 1991 y 1994 le siguió una fase de estancamiento hasta 1999 y, desde entonces, una caída paulatina, al ser desde entonces la inflación superior al 2% anual antedicho.

Es decir, poco a poco el dinero destinado a la Iglesia va siendo cada vez menos en términos reales (habría caído un 7% desde el máximo de 1998). No he incluido en el gráfico lo que le supone al estado esos dineros en términos de la recaudación total por IRPF, pero han de saber que le supone un porcentaje cada vez menor desde 1996, debido al notable crecimiento de esa recaudación gracias al también notable crecimiento económico desde esa fecha.

Formación de parejas por internet

A través de Mahalanobis, he dado con este llamativo estudio sobre la formación de parejas a través de un servicio de "online dating". Gracias a una detallada base de datos (que incluye fotos de los suscritos al servicio), los autores han llegado a interesantes, aunque previsibles la mayoría, conclusiones sobre la influencia de las catacterísticas individuales en la formación de parejas.

Algunas de ellas (referidas a parejas heterosexuales) son éstas:

–la probabilidad de enviar un primer e-mail de contacto como respuesta a un perfil (de usuario) aumenta con el atractivo de la foto incluida en ese perfil (el atractivo se mide utilizando los juicios de distintos "jueces", que, por otra parte, suelen correlacionar bastante entre sí);

–los varones suelen responder bastante más que las mujeres a los e-mails de toma de contacto; tanto los varones como las mujeres más atractivos son más selectivos, y responden con menos frecuencia a los e-mails de toma de contacto que los menos atractivos;

–los perfiles de las mujeres son más visitados que los de los varones y ellas reciben muchos más e-mails de toma de contacto, así como e-mail que contienen números de teléfono; de manera que si los varones reciben una media de 2,6 e-mails de toma de contacto, la media de las mujeres es de 12,6;

–los varones que indican en sus perfiles una preferencia por una relación "less than serious" o por "casual sex" reciben menos e-mails de toma de contacto que los que afirman estar dispuestos a comenzar una relación de larga duración;

–las mujeres prefieren hombres más altos que ellas;

–el Índice de Masa Corporal (IMC) "ideal" para los varones es 27, esto es, según las definiciones estándar, con un poco de sobrepeso; mientras que el ideal para las mujeres es de 17, es decir, algo más delgadas de lo deseable, con una figura de modelo;

–los pelirrojos se ven ligeramente penalizados; las rubias, ligeramente beneficiadas;

–los ingresos personales se relacionan claramente con el éxito de los varones; no así (o casi no) el de las mujeres;

–niveles superiores de educación mejoran algo el éxito de los varones, no el de las mujeres;

–las preferencias por una pareja del mismo grupo racial son claramente mayores en las mujeres.

Casi nada que no supiéramos, pero, a los que nos gusta ver nuestras observaciones parciales sustentadas por (un mínimo de) evidencia empírica, nos llama la atención este tipo de estudios.