WonkaPistas

29.4.08

Ocupación y paro en España desde 1976, segunda entrega (gráficos curiosos LXXI)

Anteayer les mostré los datos "brutos" de la tasa de ocupación y la tasa de paro en España desde 1976 a 2008. Nos sirven para hacernos una idea de la dimensión actual de esos fenómenos. Hoy les propongo otra manera de verlos, como variaciones de dichas tasas.

Podemos ver la variación de la tasa de ocupación, simplemente, como la diferencia en puntos porcentuales entre la de un trimestre (cuarto de 2007, por ejemplo), y el mismo trimestre del año anterior (el cuarto de 2006). Esa variación sería, en este caso, de +0,3 puntos (66,5 - 66,2). En el gráfico siguiente tienen esa serie de datos desde 1977 hasta el primer trimestre de 2008.


Como se ve, el crecimiento actual de la tasa de ocupación sería nulo, lo cual oculta cambios bien distintos según se trate de varones (cae su tasa de ocupación) o mujeres (sigue creciendo). De nuevo, tengan en cuenta que hay algunas discontinuidades en la serie, a las que no hago mención. En cualquier caso, se observan bastante bien los ciclos del empleo en España, con la crisis de los setenta y primeros ochenta, la recuperación posterior, la tremenda caída a comienzos de los noventa y la recuperación posterior, con sus altibajos y la tendencia decreciente actual.

Más afinado, creo, es otro cálculo, el de la variación porcentual entre la tasa de ocupación de un trimestre y el mismo del año anterior. Es más afinado porque tiene en cuenta el nivel de partida: no es lo mismo crecer 2 puntos si se parte de una tasa del 50% que si se parte de una del 70%. Así, en el ejemplo anterior la variación sería de 0,5% (esto es: 0,3/66,2 x 100). El gráfico sería el siguiente.



El mensaje que transmite es, en todo caso, muy parecido al del gráfico anterior, aunque algunas caídas se ven atenuadas y algunas, en el caso de las mujeres acentuadas (aunque alguna de ellas puede deberse a rupturas en las series).

Lo mismo podemos hacer para las tasas de paro. He aquí el primer cálculo.



Las fases son las que conocemos y también vemos la tendencia creciente actual, que no parece muy llamativa, por ahora.

Sin embargo, si vemos la evolución de la tasa de paro con el segundo cálculo, la impresión es algo distinta.


Lo que sugiere la parte más reciente de la curva, así vista, es que el crecimiento reciente de la tasa de paro puede ser bastante intenso, aunque estemos, obviamente, muy lejos de las tasas de principios de los noventa. De todas maneras, da que pensar.

Etiquetas: , , ,

27.4.08

Ocupación y paro en España desde 1976, primera entrega (gráficos curiosos LXX)

Ya saben que a mí me gusta contar con una perspectiva diacrónica para entender los fenómenos económicos, políticos o sociales. No digo que sea siempre necesaria para, por ejemplo, emitir un juicio sobre la gravedad o relevancia de un problema, pero suele ayudar. Es el caso de lo que está ocurriendo estos meses con la ocupación y el paro en España. Al decir de los entendidos es probable que la tasa de paro suba claramente este año y, quizá, el siguiente, así como es probable que crezca muy poco o incluso caiga la ocupación. Todavía no conocemos la dimensión del problema, pues, sea cual sea su futuro a corto plazo, da la impresión de que la subida del uno y la caída de la otra no han hecho más que empezar.

A continuación les dejo unos gráficos con los datos de la tasa de paro y la tasa de ocupación desde 1976 a 2008, para situar en el marco de nuestro pasado reciente, y no tanto, los datos que irán apareciendo en los meses venideros. Véanlos, de todos modos, con una cautela. Hay algunas rupturas de series que no he señalado, y que impiden una comparación estricta entre según qué periodos. Por ejemplo, el crecimiento de la tasa de ocupación en 2005 y la caída de la tasa de paro ese mismo año se deben, en parte, a un cambio en la manera de contar a parados y ocupados en la EPA. Como esa ruptura hay alguna más. Casi siempre que vean un cambio demasiado brusco en las líneas, salvo que sepan que se trata de una crisis (la de los setenta o la de 1993-1995) o una recuperación "real", pueden sospechar de una ruptura de la serie. En realidad, esas rupturas, vistas con treinta y pico años de perspectiva no son tan relevantes, pero haberlas haylas, y hay que tenerlas, sobre todo, para no dejarse llevar tan fácilmente por comparaciones del tipo de: la tasa de paro en 2007 era tan baja como la de 1979. Probablemente no lo era, pero tampoco deben de ser muy distintas.

Hecha esta salvedad, los datos.

Primero, los que me parecen más relevantes, los de ocupación. En el gráfico siguiente se observa la evolución de la tasa de ocupación en la población de 16 a 64 años desde 1976. Tomar este tramo de edad es convencional y sirve, además, para controlar, en cierta medida, el efecto de una estructura de edades más envejecida. Se trata del porcentaje que representan los ocupados de 16 a 64 años sobre la población de esas edades.


Muy probablemente, la tasa de ocupación está hoy, con datos alrededor del 66/67%, en niveles "máximos", al menos desde que podemos medirla con ciertas garantías. Es probable que haya iniciado una senda descendente, aunque es pronto para hablar de la intensidad del descenso. La tasa total, sin embargo, oculta diferencias muy interesantes por sexos. Es probable que la tasa de ocupación de los varones todavía no haya llegado a sus niveles históricos máximos, ni que, claro, vaya a llegar en el corto plazo. En parte, eso se debe a que hay más varones estudiando en las edades más tempranas (de 16 a 24 años, digamos), pero, en gran medida, eso se debe, probablemente, a la gran reducción de la tasa de ocupación en edades muy avanzadas, las previas a la jubilación, que lleva lustros en niveles muy bajos (rondando el 40%).

Lo que ha contribuido a que la tasa total esté, quizás, en niveles máximos es la ocupación de las mujeres, que rondaba el 33% en 1976 y se sitúa hoy cerca del 55/56%, con un empuje decisivo a partir de 1995/96. Si en 1976 la tasa femenina era inferior a la masculina en unos 52 puntos, hoy sólo lo es en unos 21.

A continuación, los datos de la tasa de paro. Recuerden que, de manera convencional, se calcula como el porcentaje de parados sobre el total de activos (es decir ocupados + parados). También lo he calculado para la población de 16 a 64, en la medida en que he podido.


Ahí la tienen, en la actualidad repuntando, quizá a buen ritmo. En términos históricos, la tasa actual sigue siendo bastante baja, aunque no tanto como en 1976: entonces estaba en una fase de ascenso, a comienzos de la crisis de los años setenta. Tocó un primer techo hacia 1985/1986, con una cifra alrededor del 21,5%. Cayó con el crecimiento de la segunda mitad de los ochenta, hasta unos mínimos (con los datos que manejamos ahora, no los que se manejaban entonces) del 16% en 1991. Con la crisis de primeros de los noventa, alcanzó un nuevo máximo, casi del 25% en el primer trimestre de 1994. Desde entonces cayó, primero más lentamente y desde 1996, aproximadamente, más intensamente, hasta, más o menos, 2001 (año de turbulencias, como recordarán). Después se recuperó un tanto y volvió a caer suavemente, hasta los nuevos mínimos de hace un par de trimestres, rondando el 8%. Ahora está en el 9,7%.

De nuevo, las diferencias por sexos son muy interesantes. En 1976, casi no había diferencias entre la tasa de paro masculina y la femenina. La diferencia se fue ensanchando durante la crisis de los setenta y parte de la recuperación de la segunda mitad de los ochenta: en gran medida, la notable incorporación de la mujer a la población activa, por entonces, lo era como paradas demandantes de empleo. Según se mida (en puntos porcentuales o en porcentaje), la distancia se redujo o se mantuvo en la crisis de los noventa. Por cierto, en su máximo, la tasa de paro femenina alcanzó el 32% en el cuarto trimestre de 1994. Se mida como se mida, la distancia viene reduciéndose claramente desde 1998/2000 y vuelve a ser mínima en la actualidad.

Mañana o pasado mañana veremos esos mismos datos como variaciones entre trimestres de años sucesivos, lo cual nos ofrece una perspectiva de largo plazo pero más coyuntural, aunque parezca paradójico.

Etiquetas: , , , ,

25.4.08

Ya está disponible el último barómetro del CIS

Sus resultados los pueden encontrar aquí, y leerlos antes de que se lo cuenten los periodistas, gentileza de Wonkapistas.

A pesar de la que está cayendo, es un decir, el juicio de los españoles sobre la situación económica de España prácticamente no se mueve desde febrero de 2008, aunque hay que recordar que se "desplomó" hace unos meses, como se ve en el siguiente gráfico (click para ampliar).



Como se ve, la opinión sobre la situación económica actual casi no se ha movido en el último mes, quizá contagiada de la opinión sobre la situación política, que mejora ostensiblemente, como suele ocurrir tras las elecciones generales, aunque no tanto como mejoró en 2004.

La opinión sobre la situación económica de España dentro de un año sí parece empeorar algo, tal como se ve en el siguiente gráfico, pero eso ocurre después de un mes (febrero) en que mejoró, por lo que tampoco se observa un movimiento importante.



Eso sí, entre los problemas de España tal como los perciben los encuestados, los de índole económica deben de estar en máximos recientes, pues los cita un 39,4% como uno de los tres principales (frente a un 36,2% en febrero; tampoco mucha diferencia), a lo que habrá que añadir el 45,8% que cita el paro (44,6%; sin variación apreciable).

En conclusión, la percepción de la situación económica, medida con estos indicadores, casi no cambia entre febrero y marzo, a pesar de un alud de datos que auguran perspectivas sombrías sobre nuestra economía. Curioso.

Etiquetas: , , , ,

21.4.08

La cifra mutante de los 10.000 inmigrantes fallecidos en pateras o cayucos

Una de las informaciones de la nota de prensa de Sos Racisme que más han resaltado los medios reza más o menos así: "La Unión Europea reconoce la muerte de 10.000 personas en cinco años al intentar cruzar el estrecho". Como no me sonaba que la UE hubiera emitido nunca un comunicado al respecto, y como me extraña mucho que algo así lo reconozca, qué se yo, el Consejo o la Comisión de la UE con toda formalidad, he intentado indagar de dónde procedía esa cifra de los 10.000.

Sos Racisme dice esto en su nota de prensa:

La UE admitió la muerte de 10.000 personas al cruzar el Estrecho y en la ruta hacia Canarias. La Unión Europea reconoció la muerte de 10.000 personas inmigrantes irregulares en el intento de llegar a las costas españolas en los últimos cinco años. En particular, los expertos de la UE calcularon que, de cada tres cayucos salidos, uno naufragó en la travesía que separa las Islas Canarias de las costas subsaharianas. Estos datos fueron recogidos en el estudio “La emigración subsahariana: Marruecos como espacio de tránsito”.

El estudio "La emigración subsahariana: Marruecos como espacio de tránsito" dice:

La Unión Europea reconoce la muerte de 10.000 personas en el intento por cruzar el Estrecho y en la travesía hacia las Islas Canarias a lo largo de los últimos cinco años.

Esta tragedia parece prolongarse, tal y como queda patente en la información regularmente facilitada por los medios de comunicación sobre estos dramas. Los expertos calculan que de cada tres cayucos23, uno naufraga en la travesía que separa el Archipiélago de las costas subsaharianas24.

La nota 24 lleva a la referencia: “Immigration africaine: l’Europe cherche des solutions”. Afkar-Idée. No. 10 (verano 2006). La revista está mal citada (es Afkar-Idées) y no se indica, como debería, el artículo exacto de donde sale la cifra. Con un poco de esfuerzo, puede encontrarse. Es: “Personne ne s'est intéressé à eux”, de Juan Manuel Pardellas. Ahí se dice lo siguiente, sin aportar ninguna referencia.

L'UE reconnaît la mort de 10 000 personnes tentant la traversée du Détroit et vers les Canaries pendant les cinq dernières années. Les experts calculent qu'actuellement sur trois cayucos contenant entre 40 et 100 immigrés, il y en a un qui naufrage sur le parcours de 800/1 000 kilomètres qui sépare les deux côtes.

Podríamos quedarnos aquí y decir que la cifra no tiene base alguna comprobable, pero sabiendo que Pardellas es un periodista aparentemente especializado en estos temas y que los periodistas no suelen ser muy cuidadosos en citar exactamente las fuentes, podemos seguir buscando.

Busca que te busca (y he dedicado varias horas), lo más parecido a la afirmación de Pardellas que he encontrado es una noticia de La Vanguardia, "copiada" aquí. Bien en la nota de prensa de Efe, bien por creación propia del periodista de La Vanguardia, se remite la cifra de fallecidos en el mar intentando llegar a la península o a Canarias a un informe "realizado por la Unión Europea":

Un estudio fija en más de 8.000 los marroquíes muertos desde 1989 al querer entrar en España

Los datos del informe realizado por la Unión Europea revela que la comunidad marroquí empieza a emigrar a Estados Unidos y Canadá.
...

LA VANGUARDIA - 19/10/2005
Redacción y Efe. BRUSELAS

Un informe revela que entre 8.000 y 10.000 personas murieron o desaparecieron entre 1989 y el 2002 en su intento de entrar en territorio español desde Marruecos. Estos datos aparecen en el estudio realizado por el Consorcio Euromediterráneo para la Investigación Aplicada sobre Inmigración Internacional (Carim), organismo especializado en inmigración financiado por la Comisión Europea.

El estudio es éste, y no se trata de un estudio de la Unión Europea, sino de una institución financiada, como tantísimas otras, por la Unión Europea. En este estudio, de 2005, se dice:

Quant aux migrants clandestines décédés ou disparus lors de la traversée du détroit, les estimations avancées oscillent entre 8.000 et 10.000 victimes entre 1989 et 2002 4.
Ya estamos cerca del origen del dato. Por fin. La referencia de la nota 4 es: BIT, 2002. L’immigration irréguliére subsaharienne a travers et vers le Maroc. Afortunadamente, también está disponible en Internet, aquí. Pero o yo estoy muy espeso, o ese dato no aparece en esa publicación, que he repasado por arriba y por abajo.

Tan sólo otro autor se refiere a BIT (2002) como fuente de los datos de las 8.000 / 10.000 víctimas, un tal Khachani, por ejemplo, aquí. Khachani es, justamente, uno de los autores del capítulo dedicado a Marruecos en el informe de 2005 del Carim. En otro sitio, Khachani se refiere a BIT (2002) como una fuente en la que se pueden ver más detalles, entiendo, del tema de migraciones irregulares y fallecidos, pero no acaba de citarla, estrictamente, como fuente de sus datos. Es decir, por lo que a mí respecta, la estimación de 8-10.000 se la ha sacado Khachani de la manga. Eso sí, por caminos inescrutables, podría haber llegado a convertirse en una cifra "oficial" de la Unión Europea.

Tan sólo se me ocurre otra estimación que puede haber usado Pardellas para sus 10.000 fallecidos reconocidos por la UE, aunque creo que su fuente es el Carim. Dando, de nuevo, muchísimas vueltas, he llegado a un informe del ICMPD, una de cuyas versiones se recoge en esta publicación. Ahí se afirma:

The Moroccan Association des Familles des Victimes de l’Immigration Clandestine (AFVIC), supported by the Council of Europe, the aim of which is to combat smuggling syndicates and irregular migration, states that between 1997 and 2002, 3,286 corpses were found on the shores of Spain (an average of 657 per year). It is commonly accepted by experts that, once lost at sea, the probability of discovering a corpse is one out of three. Consequently it can be estimated that 10,000 individuals (an average of 2,000 per year) died while attempting to reach the southern shores of Europe.

Lo cual nos llevaría a las cifras supuestamente recogidas por una ONG dedicada a ayudar a las familias de quienes fallecen ahogados intentando llegar a España y a una estimación gruesa, eso sí, basada en el criterio de los expertos. En este caso, los datos estarían referidos, sí, a un quinquenio (1997-2002), pero no al último quinquenio de Pardellas, ni a los últimos cinco años de Sos Racisme. Un representante de Afvic se refiere, en esta entrevista, a 4.000 muertos y desaparecidos entre 1997 y 2004, aunque la cifra de los 3.286 la pueden encontrar en multitud de referencias.

En definitiva, caben dos posibilidades, que la cifra de los 10.000 remita a un informe de una institución financiada por la Comisión Europea, cuyo autor no ofrece, en realidad, la fuente de la que saca el dato, o que esa cifra provenga de una estimación gruesa basada en los datos supuestamente recogidos por una ONG interesada en el asunto. En ningún caso, la UE ha reconocido nada. Y, además, la cifra de los 10.000 es más que dudosa.

Para finalizar, no quiero que piensen que no creo que haya habido muchísimos ahogados cruzando el estrecho. Si hago caso a esta lista, que parece bien recopilada, es posible que se cuenten por muchos cientos o incluso miles, aunque ya he dedicado demasiado tiempo a este tema y no lo voy a comprobar. El problema no es menor, y no nos hace falta la sanción oficial ("lo dice la UE") para reconocerlo.

Etiquetas: , , ,

18.4.08

¿Cae el número de denuncias por racismo?

Sos Racismo presentó el día 17 de abril su informe anual sobre el racismo en España (perdón, en el estado español), de lo cual han dado cumplida cuenta los medios. A la vez que se publica el informe suele publicarse la memoria de su oficina de información y denuncias, en la que se recoge el número de denuncias por motivos, en principio, racistas que recoge dicho órgano. En otras ocasiones suele aparecer el número anual de denuncias. Como esta vez los medios no se han hecho eco, se lo indico en el siguiente cuadro, que es actualización del que ya he publicado en otras ocasiones.

"Racismo" en Cataluña
Año Denuncias por "racismo" presentadas ante SOS Racisme (A) Nº de extranjeros
en Cataluña (B)
A/B
x 10.000
2000 129 181.598 7,10
2001 145 257.354 5,63
2002 156 382.067 4,08
2003 116 543.008 2,14
2004 131 642.846 2,04
2005 151 798.904 1,89
2006 158 913.757 1,73
2007 134 972.507 1,38
Fuente: elaboración propia con datos de SOS Racisme (www.sosracisme.org) e INE (Padrón municipal; www.ine.es).

El número de 2007 procede de este documento, en la página 112 (denuncias, casos nuevos). Si ésa es la cifra comparable con los datos de otros años, entonces, el número de denuncias habría caído bastante, aunque, como sabemos, el dato de un año no marca ninguna tendencia. Si nos fijamos en el número absoluto de denuncias, la "tendencia" sería hacia la estabilidad.

Lo que quizás sí marque una tendencia clara, hasta ahora, es la tasa de denuncias por población extranjera empadronada en Cataluña, ámbito de acción de Sos Racisme. Como se ve, esa tasa no ha dejado de caer desde el año 2000.

En fin, a ver si la próxima vez, en el informe de Sos Racismo extraen alguna conclusión de la evolución de esos datos. Con mucho menos llegan a conclusiones de lo más tremendas.

Etiquetas: , ,

11.4.08

Cifras dudosas sobre los españoles y la pornografía infantil

Hoy toca decir que los internautas españoles somos los que más visitamos páginas web con pornografía infantil del mundo, sólo por detrás, cómo no, de los estadounidenses. Así, como se lo digo. Al menos, según un supuesto experto en el tema, Benjamín Blanco, inspector jefe de la sección de delitos tecnológicos de la Policía Nacional. ¿Cómo puede saberse? Blanco cita un estudio (uno, sólo uno, no piensen que hay toda una literatura sobre este tema) de Anesvad, de 2005, en el que se recoge la información obtenida a través de una página "trampa", llamada Nymphasex, que colocó Anesvad como parte de una campaña para sensibilizar a la opinión pública sobre el tema, así como para medir (qué fácil se dice) la dimensión del problema que comentamos. El informe de Anesvad está aquí, pero la investigación sobre cuántos usuarios de cada país consumen páginas de pornografía infantil no vale para nada.

Anesvad nos lo cuenta así:

El 1 de octubre de 2001, ANESVAD puso en marcha una novedosa campaña de investigación y sensibilización sobre la pornografía infantil en Internet denominada ‘Nymphasex’ http://www.anesvad.org/nymphasex). En colaboración con la agencia de comunicación Agoranet (www.agoranet.es), se publicó una supuesta página pornográfica en la que se ofrecían una serie de ‘servicios con menores’.

Durante quince días se informó de que todos estos servicios estarían disponibles a partir del 16 de octubre. También se daba la posibilidad de comunicarse directamente con tres supuestos menores vía correo electrónico o a través del videochat; había un ‘salón privado’ en el que interesados podían dejar sus comentarios y una especie de calendario de adviento que permitía ganar un acceso gratuito a la futura página.

En ese periodo, se promocionó la web a través de distintos canales gratuitos disponibles para cualquier usuario. Chats, foros, news y alta en buscadores satélites (páginas gancho que enlazaban con nuestra web) fueron los medios empleados. El objetivo era comprobar la reacción de todos los sectores implicados, de forma directa e indirecta, en esta problemática: consumidores, servidores, policía, usuarios...

En los quince días que duró la campaña, los resultados que se obtuvieron fueron espectaculares: 6.000 personas visitaron el sitio (400 entradas diarias de media); 542 visitantes accedieron de forma regular con el fin de comprobar si la web ofertaba nuevos servicios; cerca de 200 usuarios incluso dejaron su dirección de correo electrónico para que se les informara sobre las novedades.

El día 16 de octubre de 2001, las puertas de ‘Nymphasex’ se abrieron y todos sus visitantes pudieron comprobar el verdadero fin de esta Campaña: luchar contra la pornografía infantil en Internet, y sensibilizar a la sociedad en general sobre esta problemática. Así como mostrar las graves consecuencias físicas y psicológicas que provoca en los menores que reciben los abusos. Ese mismo día, 1.000 usuarios entraron en la web buscando ese nuevo portal de pornografía infantil.
Muy interesante, como prueba, pero comprobarán que no nos dicen qué tipo de anuncio colocaron, ni qué palabras utilizaron para incitar a la gente a visitar esa página. ¿Eran suficientemente claras acerca de los contenidos de la web? Lo fundamental: no nos dicen en qué "canales gratuitos" concretos colocaron los anuncios, ni en qué idioma lo hicieron. ¿Eran páginas españolas o de todo el mundo? ¿De qué países? ¿En qué idioma? Todo esto es relevante para lo que dice Anesvad a continuación.
Transcurridos unos meses, en enero de 2002, comenzó una segunda fase dentro de este proyecto. La web permaneció colgada, sin ningún tipo de publicidad, únicamente dada de alta en los diferentes buscadores que existen en Internet. El propósito era comprobar si los usuarios eran capaces de encontrar este sitio, averiguar de dónde accedían y tratar de concienciarles de la problemática de la pornografía infantil.

Las entradas totales en Nymphasex a lo largo del año 2002, superaron las 49.000, con una media de 4.000 al mes. Además, se trata de usuarios únicos ya que es muy difícil que entren más de una vez al ver que no se trata realmente de una web con contenidos con menores. Respecto a los datos por países, destacan dos por encima de los demás en cuanto a número de entradas: Estados Unidos con el 41,96% (20.602 entradas) y España con el 37,34% (18.335 entradas).
A partir de esos "datos", Anesvad concluye:
Los resultados que ofrece este estudio, muestran que España es el segundo país del mundo que consume más pornografía infantil, y el primero de la Unión Europea.
Sí, señor, eso es una conclusión basada en la evidencia empírica. Pues no, con esos datos podemos saber más bien poco y, desde luego, no podemos afirmar que los españoles seamos los principales consumidores de pornografía infantil. Razones:

1. No tenemos ni idea de dónde se pusieron los reclamos de esa página. Me temo que, siendo Anesvad una organización española, lo hicieron, sobre todo, en páginas españolas. Si fue así, sólo por eso se estarían sesgando los resultados del estudio: habría más españoles porque las páginas de reclamo eran, ejem, españolas.

2. Tampoco tenemos ni idea del idioma elegido para los anuncios. Si fue el español, aplíquese lo visto en el punto 1, añadiendo al sesgo pro-españoles, otro sesgo pro-hispanohablantes.

3. No podemos decir que todos los visitantes de la página vayan buscando pornografía infantil. Unos sí, claro. Otros llegarán buscando porno en general. Y muchos, como yo hoy, habremos llegado para enterarnos de la campaña de Anesvad. No en vano, en octubre de 2001, cuando la dieron a conocer, los medios de internet se refirieron a ella, y muchos visitantes debieron acceder a la página como ciudadanos concernidos, no como consumidores de porno infantil.

4. Por cierto, casi todas las referencias de medios y páginas web a Nymphasex posteriores a la revelación de la campaña están en castellano. De nuevo, aplíquese el punto 1.

5. En realidad, del objetivo de las visitas a partir de la revelación de la campaña no podemos decir mucho. No podemos saber cuántos de los 49.000 "visitantes" de 2002 buscaba porno y cuántos información sobre la campaña.

6. Por último, que aparezca EEUU como primer país de origen de dichos "visitantes" tampoco ha de extrañar. No sabemos qué buscaban todos ellos, pero lo que sí sabemos es que en Estados Unidos es donde hay más internautas, por lo que no es de extrañar que encabecen, incluso, una clasificación tan absurda como ésta.

En fin, Anesvad exageró, como nos tiene acostumbrados, y el "experto" se tragó la exageración (1), como ocurre en demasiadas ocasiones.



______________
(1) La verdad es que parece dispuesto a "tragarse" cualquier tipo de datos si sirven al mensaje que quiere transmitir. En el mismo acto, el señor Blanco aludió a que los internautas españoles somos los que más pornografía consumimos por Internet, citando una cifra del 41,7% del total, que no he conseguido rastrear, pues en los medios no se menciona la fuente. He visto un estudio de Netvalue, del 2001, con datos que podrían ser parecidos. Si fuera ese estudio, estaríamos hablando de una comparación entre 8 países europeos. En cualquier, caso, para comparar bien, hay que tener en cuenta el sexo y la edad de los internautas, que no es igual en todos los países. En España, en comparación con otros países, siguen estando muy sobrerrepresentados los jóvenes y, algo menos, los varones, al menos, en comparación con otros grandes países europeos. Por eso, tampoco sería muy extraño que ocupásemos un lugar "alto" en clasificaciones según consumo de porno por Internet, pero tampoco significaría nada en particular.

Etiquetas: , ,

10.4.08

Cae el número de divorcios en 2007

Como pronosticaba en una anotación de noviembre de 2007 a partir de datos del primer semestre de 2007, este año, el número de divorcios ha caído un 7%. Me refiero al número de asuntos de divorcio ingresados directamente en los juzgados, que son los que recoge en su estadística el CGPJ. Éste acaba de publicar los datos del cuarto trimestre de 2007, por lo que podemos hacer balance del año.

El siguiente gráfico recoge el número de separaciones y divorcios por semestres desde 2004 (hagan click para ampliar).


Como se ve, la tendencia a la baja del primer semestre de 2007 se ha mantenido en el segundo, lo cual abundaría en la idea de que buena parte del enorme crecimiento en el número de divorcios en 2005/2006 se debió a una reducción muy rápida del stock existente de "separados", que vieron mucho más fácil resolver definitivamente el vínculo con los cambios legales de 2005. Otra parte se debería a que ya no es necesario pasar por una separación para divorciarse.

Por años, los datos recientes son los siguientes:

España (2004-2007). Divorcios y separaciones, asuntos ingresados directamente

2004 2005 2006 2007 Variación 2007/2006
Divorcios consens. 28.612 51.768 85.645 80.619 -5,9
Divorcios no consens.
20.888 35.577 55.672 50.221 -9,8
Separaciones cons. 50.515 32.652 8.796 6.541 -25,6
Separaciones no cons. 26.758 19.422 5.362 3.669 -31,6






Divorcios 49.500 87.345 141.317 130.840 -7,4
Separaciones 77.273 52.074 14.158 10.210 -27,9
Total 126.773 139.419 155.475 141.050 -9,3


No creo, de todos modos, que el número de divorcios vuelva a los niveles de 2004. El ritmo de caída tendría que ser mucho más rápido que el de 2007. Lo que sí es claro es que tendremos que esperar a que se "estabilicen" los datos para saber si, de verdad, nos hemos convertido en uno de los países con las tasas de divorcio más altas de Europa. Yo no acabo de creérmelo.

Etiquetas: ,

2.4.08

Datos de afiliados a la Seguridad Social y paro registrado de los últimos 25 años

Ahora que la cosa parece estar "muy malita", como decimos en mi grupo de amigos, conviene tomar un poco de perspectiva para entender mejor los datos de empleo y paro con que mes sí y mes también nos asaltan las administraciones y los medios. A continuación les muestro la evolución de la afiliación a la Seguridad Social y del paro registrado por meses desde 1982, que son datos que he podido recoger con cierta facilidad. Los primeros en la página de estadísticas del MTAS, los segundos también (desde 1996), pero me he ayudado de un par de bases de datos no disponibles en Internet para retrotraerlos hasta 1982.

En el siguiente gráfico se ve la evolución de los afiliados a la S. S. en alta. Como puede comprobarse, la situación actual es muy distinta de, digamos, la existente a finales de los ochenta y primeros noventa. Desde entonces hay unos 5 7 millones y pico de afiliados más. En parte, eso se explica por los ocupados inmigrantes, pero no sólo.



El paro está, todavía, en niveles relativamente bajos, en términos "históricos", aunque es más difícil de ver, dada una ruptura en el modo de recoger los datos. Vean.


Como puede observarse, la serie actual (que empieza en 1996) cuenta los parados registrados en el INEM de manera distinta a como se hacía hace 10 ó 12 años, empujando, en este caso, la cifra al alza. En cualquier caso, la situación, medida así, en términos absolutos y sin consideración del tamaño de la población activa, no está tan mal ahora, aunque los datos recientes no auguran nada bueno.

Para comprobar tendencias a largo plazo, sirven más o menos los dos gráficos anteriores, pero para hacernos una idea de lo que está pasando en los últimos meses, es mejor, creo, mirar los datos anteriores en sus variaciones interanuales sobre el mismo mes del año anterior.

Éstos serían los datos de la afiliación a la S. S.:


Como se ve, el crecimiento de la afiliación está en caída desde hace unos meses. ¿Cuánto seguirá cayendo? ¿Llegará a un crecimiento negativo? Quién sabe, pero la pendiente de la curva es peligrosamente pronunciada.

Y ésta es la variación interanual del paro registrado:


La subida de los dos últimos meses es bastante pronunciada (11,6 y 11,7%, respectivamente). ¿Seguirá creciendo esa subida? No lo sabemos, pero, por ahora, es la más alta, así medida, desde 1997 (con la serie actual) y tendríamos que remontarnos a febrero de 1994 para encontrar datos parecidos con la serie anterior. Recordemos, de todos modos, que los niveles de paro por entonces eran muy superiores a los actuales.

En fin, ya veremos cómo van las cosas en los próximos meses. No tienen muy buena pinta, no.

Etiquetas: , , ,