WonkaPistas

31.5.05

Impuestos para dejar de fumar

Ante la insistencia de las organizaciones antitabaco para que el estado se haga cargo de financiar los tratamientos para dejar de fumar, la Ministra de Sanidad, seguramente consciente de las limitaciones del presupuesto público, ha dicho que habrá que investigarlos, porque "no se conoce suficientemente la eficiencia de todos ellos". Como maniobra dilatoria, no está mal, pero, en realidad, sí que sabemos ya unas cuantas cosas sobre el tema. No hace falta investigar mucho más.

En la Cochrane Library, la base de datos de "metaanálisis" esencial en el ámbito de la "medicina basada en la evidencia" (sí, sí, no es broma: parece que una parte de la medicina no está del todo basada en la evidencia), se pueden leer varios estudios sobre este tema.

Por ejemplo, éste, sobre la acupuntura, en el que los autores concluyen: "No existen pruebas claras de que la acupuntura, la acupresión, la terapia con láser o la electroestimulación son eficaces para el abandono del hábito de fumar". La hipnoterapia tampoco parece muy efectiva.

O éste, sobre los ansiolíticos: "No hay pruebas consistentes de que los ansiolíticos ayuden a dejar de fumar, pero las pruebas disponibles no excluyen un posible efecto". En éste, sobre antidepresivos, se comprueba cómo el bupropion y la nortriptilina duplican la probabilidad de dejar de fumar en comparación con el efecto placebo, pero "[d]os ensayos del tratamiento prolongado con bupropion para prevenir la reincidencia después del cese inicial no mostraron un beneficio significativo a largo plazo" y, además, "[e]xiste un riesgo de aproximadamente 1 / 1000 de sufrir crisis convulsivas asociadas con el uso de bupropion". Sobre la nicotina, los autores de otro estudio concluyen: "Todas las formas comercialmente disponibles de TRN (chicle, parche transdérmico, aerosol nasal, inhalador y comprimidos/tabletas sublinguales) son efectivas como estrategia para promover el abandono del hábito de fumar. Aumentan las probabilidades de abandonar el hábito aproximadamente de 1,5 a 2 veces, independientemente del ámbito".

En éste, se comprueba cómo el asesoramiento conductual individual (no necesariamente intenso) multiplica por 1,6 la tasa de abandonos (se entiende que en comparación con no intervenir). En la misma línea, éste comprueba como el mero consejo médico, mínimamente intenso, multiplica por 1,7 la probabilidad de dejar de fumar.(1) La intervención de enfermería tiene un efecto pequeño (x1,5), pero algo es algo. La intervención ante embarazadas, hasta ahora, ha tenido resultados mínimos. Tampoco tenemos mucha idea de la eficacia de la intervención escolar para la prevención del hábito de fumar. La intervención comunitaria tampoco parece muy efectiva. No sabemos si el ejercicio físico ayuda.

Esto es lo que, grosso modo, se sabe. Ahora sólo hay que ponerlo en relación con los costes de las medidas y con los "ahorros" en términos de muertes (y enfermedades) supuestamente evitadas gracias a que una porción determinada de quienes se someten a esas intervenciones dejan de fumar. Para España contamos con un estudio basado en una gran tasa de éxito del bupropión en comparación con la nicotina (dobla su eficacia), algo que no se compadece claramente con lo que permite averiguar la Cochrane Library. Como el precio de los tratamientos analizados era más o menos el mismo (unos 150 euros), estaba claro que compensaba el bupropión frente a la nicotina. Y ambos compensaban frente al muy barato consejo médico, pues se le asignaba una eficacia muy pequeña.

Mis dos dudas principales en esta discusión, en la que participo como ciudadano al que no le gusta que sus (excesivos) impuestos se gasten todavía peor son las siguientes y me gustaría que el futuro estudio del Ministerio me las aclarase. Primera, ¿qué pasa si en los estudios españoles se le asigna al bupropión su eficacia "real", esto es, la medida en los metaanálisis de la Cochrane, no tan distinta de la de los parches de nicotina? ¿Dejaría de ser la primera opción y se equipararía a algunos tratamientos con nicotina? Y segunda, ¿qué pasa si el coste por tratamiento no es de 150 euros, como se suponía en se estudio, sino superior, digamos de 300 euros? ¿Sigue compensando el tratamiento farmacológico en comparación con el mero consejo médico? Recuérdese que en dicho estudio, el coste del mero consejo médico se estimaba en 5 euros (y su eficacia en un 3%), mientras que el coste de los parches de nicotina se estimaba en 154 euros (eficacia: 17%) y el del bupropión en 153 (eficacia: 30%).

Aquí es donde el contribuyente, y seguramente la ministra, se echa a temblar, pues, efectivamente, los representantes de las organizaciones antitabaco están hablando claramente de tratamientos farmacológicos que cuestan 300 euros por fumador que intenta dejar de fumar. Ojo, que lo intenta, no que lo consigue. Trescientos euros son muchos euros (y muchas pesetas, recordemos: 50.000 pesetas), susceptibles de una variedad de usos alternativos (entre ellos, el de no gastarlos).



__________
(1) Ojo, esta ratio de éxitos no se puede comparar con la de los estudios de fármacos para dejar de fumar, pues el elemento de comparación es distinto. En el caso del consejo médico, la comparación se hace, normalmente, con la ausencia total de intervención. En el caso de los fármacos, se suele comparar con la administración de un placebo (lo cual implica poner al sujeto de estudio en situación de pensar que está recibiendo un tratamiento).

27.5.05

Una vez más, a vueltas con las cifras de pornografía infantil en internet

Los nuevos casos de abusos de bebés para utilizarlos como objetos de pornografía son muestra de lo bajo que puede caer el ser humano. Si es cierta la participación de los detenidos en los delitos que se apuntan en la prensa, si fuera por mí, podían encerrarles y tirar la llave en la fosa de las Marianas. Con todo, la discusión sobre el tema debe mantenerse ajustada a la realidad, sobre todo en lo que toca a la dimensión del problema. Sobre ello, vuelve hoy una cifra mágica, la de los "cuatro millones de páginas/sitios web" dedicados a la pornografía infantil, reiterada esta vez por una más de tantas y tantas ONGs que tan generosamente velan por nuestro bienestar, el Observatorio Español de Internet.

El único problema con esa cifra es que tiene toda la pinta de tratarse de un error, como mostró Josu en Malaprensa hace ya un año, y como mostré yo, quizá encontrando el origen del error, en la misma Malaprensa hace unos meses. En realidad, la cifra de 4.000.000 parece corresponderse con el número de sitios webs estimados en Internet a la altura de 1999, y la cifra de sitios de pornografía infantil por entonces la estimaba el experto de turno, sin mostrar su evidencia, claro, en 23.000. Lean, por favor, esas anotaciones y no se dejen alarmar más de lo que ya lo están.

26.5.05

Rectificar es de buen partícipe en la discusión pública

En los comentarios a una anotación sobre unos datos de violencia en España publicados por la Fundación Encuentro pueden leer uno muy amable y atento de su Director General, en el cual asume el error principal que yo señalaba y propone interpretaciones distintas, más o menos razonables, sobre algunas de las otras críticas. Les honra mucho su comentario. Y yo también me siento honrado por él.



______________
P.S. Se me olvidaba. Si no llega a ser por la mención de la susodicha anotación en Malaprensa, seguro que la difusión no habría sido tan amplia y, probablemente, no habrían llegado los ecos hasta la Fundación Encuentro. Gracias, Josu. Va de suyo otro agradecimiento a Daniel Rodríguez, sin cuya Red Liberal este blog casi no tendría lectores.

Dosis de realidad escolar en España, esta vez de cómo pueden hacerse bien las cosas

Magisnet acaba de publicar una entrevista interesantísima con dos profesores (Jaime Jiménez, senador del PSOE en 1986, y Luis Domínguez) del seminario de Matemáticas del Instituto Alfonso VIII de Cuenca, que ha obtenido las mejores notas en las pruebas de Matemáticas en selectividad en Castilla-La Mancha. Las mejores con diferencia. La conversación no tiene ningún desperdicio, pero me permito recoger algún extracto, con breves comentarios (y un aderezo de negritas).

"Después de haber visto muchas notas de Selectividad, nunca había visto calificaciones como estas en Matemáticas. La pregunta obligada es: ¿cómo se hace?

De entrada, esto no cuesta dinero –lo digo porque las medidas que están proponiendo ahora parecen costar mucho–; aunque se deben dar una serie de características, como es que te encuentres en tu seminario con gente que esté de acuerdo con tu forma de trabajar. Esto es efecto de coordinación y organización del Seminario, nada más. Es algo de lo que la Administración educativa hace montones de años se ha olvidado: de que hay que trabajar en equipo, de que para que la cosa funcione en un departamento la gente no debe trabajar de forma aislada, sino todos conjuntamente."

Se comprueba, una vez más, que la mejora de resultados escolares no es, ni de lejos, cuestión de más medios, sino, entre otras cosas, de organización e incentivos. Exagerando, vale más cualquier organización que la desorganización, aunque no estemos de acuerdo con los criterios de organización. En todo caso, en la práctica, si un centro consigue (como veremos) aislarse suficientemente de las injerencias desde el entorno (especialmente las administrativas), encontrar, al menos, un buen profesor (como es el caso) y, con él, inicia una tradición de buen hacer, que se va transmitiendo en el tiempo, a través de una buena organización, tendrá gran parte del camino andado.

Paradójicamente, las calificaciones de las que hablamos han sido peores que las de otros años a pesar de haber tenido más grupos, esto es, menos alumnos por profesor:

"No quiere decir que la disminución de alumnos sea, en sí, mala, sino que, por sí solo, el descenso de la ratio no basta. Y eso sí cuesta mucho dinero."

En realidad, el profesor protagonista de la entrevista, el director del seminario, reconoce que este año se han descuidado, pues no han hecho el suficiente esfuerzo para integrar a los nuevos profesores en los modos habituales de proceder. Lo cual revela que, como en cualquier organización, no todo puede dejarse a la rutina y la inercia.

Integrar quiere decir aquí aplicar una única programación, en principio sensata. Al respecto, el profesor las tira con bala:

"Por ejemplo, dentro de la coordinación tenemos una programación que a lo mejor no es muy bonita de cara a la Inspección, pero es una programación que todo el mundo acepta y que todo el mundo sabe que la tiene que dar."

Es decir, lo que importa no es salvar la cara, formalmente, ante una inspección que, según parece, se preocupa principalmente por el cumplimiento formal de los criterios de calidad (¿podría ser de otro modo en una organización burocrática, pública además?), sino sacar adelante una programación con sentido e, informalmente, con los precisos incentivos (también los negativos, de reputación y económicos):

"Aquí hay una programación en la que, además de resultados finales, aparecen los del curso. En esa programación se dice que el 15 de diciembre tiene que estar visto tal bloque, y puede que no esté el 15, pero tiene que estar el 17 o el 18. Y no se corrige con medidas académicas, sino entre nosotros: si alguien no ha hecho la prueba correspondiente al bloque, no nos la ha enseñado, la ha corregido y ha apuntado en el tablón las notas, nos vamos a un bar y allí paga todas las cañas y raciones que resto del departamento pueda comerse."

Estos profesores aplican, como quiere la "inspección" un "mínimo para todos", pero aspiran a un "máximo para todos". Si hasta estudian números complejos en 4º de la ESO.

Reconocen la aportación de los maestros en su éxito, pero, ojo, fíjense en qué maestros y en la prognosis que hace:

"También es verdad que hemos tenido suerte con los compañeros maestros que nos han llegado: son mayores, llevan dando Matemáticas desde hace mucho tiempo, se han integrado en el seminario y funcionan muy bien ... También hemos visto, por compañeros de Magisterio, las cosas que se están haciendo con los nuevos planes de los maestros de ahora. Y si los resultados del Informe PISA son lo que son, cuando dependan de estos alumnos van a ser todavía peores. O cambian ese método de estudio en Magisterio o..."

No sé por qué, pero me temo que se refiere, entre otras cosas, a que los nuevos maestros dominan todavía menos la materia que enseñan. Saben más Didáctica y Pedagogía (y Psicología, hasta "Sociología de la educación", Dios nos libre: es broma), pero menos Matemáticas.

Para no estropearles del todo la lectura de la entrevista, dejo aquí la selección de extractos, pero no se olviden de fijarse en el seguimiento individualizado de lo que efectivamente aprende (y aprueba) el alumno de un año para otro, y en el método que siguen para detectar los fallos de lo que el propio profesor está haciendo. Tampoco se pierdan el número de felicitaciones recibidos desde la administración. Adivínenlo; sólo les digo que, desde luego, no es un número complejo.

25.5.05

Las Españas de las parejas de hecho (gráficos curiosos VIII)

Uno de los activos que ponen en juego los ciudadanos en su participación en la discusión pública es su experiencia de las cosas. Junto con sus ideas, creencias, prejuicios y demás, les ayuda a entender las propuestas de los unos y de los otros (o, simplemente a desatenderlas). Lo que solemos olvidar es que esa experiencia suele ser muy diversa, tanto que lo que se da por supuesto en un lugar puede ser justo lo contrario de lo que se da por supuesto en otro. Ello es especialmente evidente en cuestiones de moralidad y costumbres.

En el siguiente mapa (1) puede observarse el grado de cercanía que pueden tener los españoles a una nueva "forma de familia", la de las uniones de hecho, según la provincia en la que residan.


Haga click en la imagen para ampliarla. Posted by Hello

Los contrastes son enormes. Para uno que viva en Baleares, en Canarias, en Barcelona o Madrid el "roce" con gente que no se casa para formar familias empieza a ser relativamente habitual, pues más de una décima parte de las parejas son de hecho. Por el contrario, un jiennense, un conquense o un turolense quiza sepan más de este tipo de fenómenos por los medios de masas, pues apenas un 2% de las parejas en esas provincias es de hecho.

Tomar consciencia de esas diferencias de experiencia quizá sirva para llevar a cabo una discusión pública más civilizada, en tanto que más apegada a la realidad concreta de los que debaten.

____________
(1) Es mi primer mapa, tanto en estos lares como en mis investigaciones; sean benévolos. El programa del INE no está mal, aunque no deja mucha libertad para establecer los intervalos en los datos. Obviamente, también deben de darse variaciones provinciales, sobre todo teniendo en cuenta el tamaño del municipio de residencia, pero para empezar creo que vale un mapa así.

24.5.05

La Iglesia y las metáforas traídas de lejos

En la discusión sobre la conveniencia de modificar el Código Civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, la Iglesia Católica ha utilizado una metáfora (más bien una comparación) que a mí me parece interesante, pero que no estoy seguro de que sea muy efectiva: la de la moneda falsa que desplaza a la moneda buena. No se puede negar que haya tenido un cierto curso, sobre todo en medios claramente católicos, pero no creo que sirva mucho para persuadir a esa notable parte de la amplia mayoría de españoles que se declaran católicos cuya práctica religiosa es más bien poca, así como lo es su seguimiento de los mandamientos. Tampoco tengo claro que sirva para persuadir a parte importante de esa (aparente) mayoría de la población a la que no le parece mal el matrimonio entre homosexuales.

El texto de la Conferencia Episcopal dice:

"Si el Estado procede a dar curso legal a un supuesto matrimonio entre personas del mismo sexo, la institución matrimonial quedará seriamente afectada. Fabricar moneda falsa es devaluar la moneda verdadera y poner en peligro todo el sistema económico. De igual manera, equiparar las uniones homosexuales a los verdaderos matrimonios, es introducir un peligroso factor de disolución de la institución matrimonial y, con ella, del justo orden social."

Los españoles seguramente sí sabemos lo que es el dinero falso, pero lo que no tengo tan claro es que conozcamos las consecuencias inflacionistas ("devaluación de la moneda verdadera") que tiene, sobre todo si se emite en cierta cantidad.

A mí, repito, la metáfora me resulta sugerente, me hace pensar, me abre la mente a la persuasión de quien la usa. No quiero decir que me convenza, pero me anima a prestar atención al argumento subyacente. En esto, de todos modos, yo me considero un "raro": en tanto que aficionadillo a lecturas de economía, sobre todo de la rama austríaca, la metáfora me parece inteligible, puede encajar en mis esquemas mentales.

Podría encajar también en los de quienes creen, como esos economistas austríacos, que la inflación es del todo un fenómeno monetario (crecimiento excesivo de la cantidad de dinero en circulación), pero han de ser muy pocos en España. También han de ser muy pocos los que han estudiado en la enseñanza secundaria o el bachillerato las políticas monetarias inflacionistas de algunos de nuestros Austrias. Y no creo que sean muchos, sobre todo en las generaciones más jóvenes los que, en un terreno más popular, recuerden aquella copla de Perelló y Mostazo sobre la "falsa monea". Lo que quiero decir con estos ejemplos, es que las metáforas son inteligibles en determinados contextos, pero no en otros.

Es decir, quizá la metáfora está traída de muy lejos de nuestra experiencia y de nuestros esquemas mentales (y nuestras creencias). Aristóteles, en su Retórica (Libro III, parte 3, parte 10) nos aconseja no usar metáforas traídas de muy lejos, pues pueden ser oscuras y difíciles de entender. No sé por qué pero me da que esto es lo que le pasa, en parte, a la Iglesia católica, que sus palabras, que sus metáforas suenan muy lejanas y dejan de cumplir su función, la de persuadir a un público, en este caso, relativamente tibio ante bastantes de sus mensajes.

José Luis Uribarri tenía razón (más o menos)

Unos investigadores de la Universidad de Oxford, físicos para más señas, han publicado un trabajo en el que se analizan los patrones de voto en los festivales de Eurovisión desde 1992 a 2003. No creo que si me pusiese a estudiar la técnica que utilizan la llegase a entender bien del todo (no es tan complicada, de todos modos), luego no la comento (quizá algún lector de Pistas, entre los que hay gente mucho más especializada que yo se ofrezca a hacerlo). Lo interesante son las conclusiones, dignas del mejor José Luis Uribarri, el comentarista español de los festivales de Eurovisión por excelencia, quien se ve claramente reivindicado por la ciencia estadística:

"The dendrogram shows quite explicitly that the voting patterns of certain countries are highly correlated. Greece and Cyprus have a very small rescaled distance which demonstrates a very strong voting correlation. This particular finding thereby confirms a long-held belief among regular Eurovision viewers. There is a slightly less correlated cluster that involves the Nordic countries, Denmark, Sweden, Iceland, Norway, Finland, and somewhat surprisingly, Estonia. Many other clusters also arise: Bosnia and Turkey, Croatia and Malta, UK and Ireland (who also show a correlation with the Nordic clique), Belgium and the Netherlands and France and Portugal. The high correlations between the way in which countries assign points provides evidence in support of the theory that voting groups exist."

De España se dice que no encaja con una agrupación que podría corresponderle por geografía (Francia + Portugal) y que está entre los países importantes (los que más veces se presentan) que reciben menos votos de los que les correspondería por azar (si no he entendido mal). Qué nos van a decir a nosotros.

Pero como las votaciones de este año prueban, menos mal que nos queda Portugal, y Andorra.

(Via, cómo no, Mahalanobis, que trae el "dendograma" en el que se ven los grupos de países.)

21.5.05

Más sobre diferencias innatas entre hombres y mujeres

En el artículo "His brain, her brain" de Scientific American se sintetizan los principales hallazgos que muestran que no todo es sociedad y cultura en la viña del señor en lo que toca a las diferencias entre sexos (1). Un ejemplo:

"Los investigadores pusieron a un grupo de monos vervet ante una selección de juguetes, entre ellos, muñecas de trapo, camiones y otros sexualmente neutros [gender-neutral] tales como libros ilustrados. Averiguaron que los monos macho estuvieron más tiempo jugando con los juguetes 'masculinos' que sus compañeras, y que los monos hembra dedicaron más tiempo a interactuar con los juguetes típicamente preferidos por las niñas...

Como es improbable que los monos vervet hayan sido influidos por las presiones sociales de la cultura humana, los resultados implican que las preferencias de juguetes en los niños derivan, al menos en parte, de diferencias biológicas innatas".

Via Mahalanobis.


__________
(1) En el libro de Steven Pinker, The language instinct, que he comenzado a leer y promete mucho, he encontrado una cita sintomática de lo poco que se gana sustituyendo sexo por género al referirnos a los humanos. Después de hablar de los dieciséis géneros del sustantivo en Kivunjo, un idioma bantú, dice: "In case you are wondering, these 'genders' do not pertain to things like cross-dressers, transsexuals, hermaphrodites, androgynous people, and so on, as one reader of this chapter surmised. To a linguist, the term gender retains its original meaning of 'kind,' as in the related words generic, genus, and genre. The Bantu 'genders' refer to kinds like humans, animals, extended objects, clusters of objects, and body parts. It just happens that in many European languages the genders correspond to the sexes, at least in pronouns" (p. 15). Al final va a ser que lo de sustituir sexo por género es un estupendo eurocentrismo.

20.5.05

La feminización de la exclusión social, y van...

Serán manías mías, pero observo una tendencia en analistas, ONGs y responsables políticos a enfatizar el componente femenino de los problemas sociales. Por una parte está bien, pues, probablemente, la situación de las mujeres requiere análisis específicos (incluso, intervenciones específicas). Por otra parte, me suena a propaganda, a reclamo para llamar la atención sobre el problema del que se ocupa el analista, la ONG o el responsable político. Ya comenté en su momento lo problemático de la idea de la feminización de la drogadicción y del SIDA. Hoy toca insistir en la feminización de la drogadicción. Quien insiste es Médicos del Mundo, que acaba de presentar su IX informe sobre la exclusión social en España. Estoy seguro de que Médicos del Mundo hace una espléndida labor en España con su programa de reducción de daños, pero no creo que tenga necesidad de exagerar sus averiguaciones (1) ni de interpretar sesgadamente sus datos para conseguir más fondos (o quizá sí).

En la presentación del informe dicen: "Los datos del Informe indican que en los últimos tres años se ha duplicado el número de mujeres toxicómanas, pasando del 8% en 2001 al 17,04% en 2004". De nuevo, va a ser que no. Según sus propias cifras, obtenidas del VIII informe sobre la exclusión social, página 15, el 8% se calculaba sobre un total de 7.705 personas atendidas, mientras que el 17,04% se calculaba sobre 4.370. Luego habrían pasado de unas 616 mujeres atendidas a 745, con un incremento del 21%. De duplicación nada, por tanto. Pero, como decía aquél, no se vayan todavía, aún hay más: si descontamos las personas tratadas en el nuevo centro de Bilbao (594), que no funcionaba en 2003, y suponemos que el porcentaje de mujeres tratadas en ese centro es igual al del total, las personas atendidas en 2004 serían 3.776 y las mujeres 643, lo cual implicaría un aumento sobre 2001 del 4%.



_________________
(1) A mí, sinceramente, lo siguiente me parece una exageración, sobre todo porque no se corresponde con la realidad vivida en los últimos años: "Tanto las personas que, viviendo en España, han quedado fuera del proceso de normalización laboral, como aquéllas que siguen llegando cada día a nuestro país, quedarán excluidas de todo tipo de servicios y recursos públicos, lo que les abocará directamente a la precariedad y la marginalidad, además de suponer una violación de sus derechos fundamentales" (mis negritas). No entro en el argumento de que por haber quedado fuera del proceso de regularización, la salud mental de los inmigrantes irregulares se verá afectada, porque no ofrecen ninguna evidencia al respecto. Tampoco entro en que la causa de la pobreza sea la globalización, como señalan en la página 8 del informe, pues basta leer lo que algunos entre quienes mejor se han ocupado del tema tienen que decir.

19.5.05

Dos entrevistas a Ayaan Hirsi Ali

Como saben, se trata de la colaboradora de Theo van Gogh en la película "Sumisión", en la que se criticaba la situación de las mujeres en el Islam y por la cual fue el cineasta asesinado. Una de las entrevistas está en The Guardian, la otra en Der Spiegel (también en inglés). Son muy recomendables, no tanto por las propuestas que hace para afrontar la expansión del radicalismo islámico en Occidente, quizá algo simples y autoritarias, creo (aunque, ¿quién soy yo para decir algo más sensato que lo que pueda decir esta mujer que vive amenazada de muerte por unos fanáticos y que conoce la realidad de ese fanatismo de primera mano?), sino por su diagnóstico de la situación, y por el lenguaje que usa, que se entiende perfectamente.

En relación con la respuesta de las autoridades holandeses al 11-S, dice en Der Spiegel que "convocaron a los líderes musulmanes, les dieron dinero y les pidieron que tuvieran a los jóvenes bajo control. Fue de risa. Entonces intentaron forzar a los distintos grupos a que se unieran en uno solo. El esfuerzo produjo dos grupos, uno para los musulmanes liberales y otro para los ortodoxos. Se esperó, entonces, de sus portavoces, que implementaran internamente los acuerdos [alcanzados con el gobierno, entiendo]. Esto no es más que una esperanza naif".

Habla del libro "Padres invisibles", de la periodista Margalith Kleijwegt, que hizo una investigación en la sección marroquí de Amsterdam donde vivía el asesino del cineasta Theo van Gogh. En él se cuenta que los padres sólo ven televisión árabe, a través de la cual se alimentan de teorías conspiratorias sobre Occidente, pasan sus vacaciones en Marruecos, no hablan ni escriben holandés, no leen periódicos. Esto es "no están equipados para proporcionar a sus hijos la educación necesaria en una sociedad occidental moderna".

Quizá lo que dice es verdad. Si lo es, necesariamente nos incumbe en España, pues las políticas públicas al respecto tienden a reflejar lo que ha podido ocurrir en Holanda (diálogo con los, supuestos, máximos representantes islámicos; pero ¿y si las bases no les siguen?) y todavía no conocemos mínimamente de cerca la vida de las familias marroquies en España (¿son los marroquíes muy religiosos o poco? ¿ven televisión árabe? ¿leen prensa española?) (1).


________________
(1) Tenemos que esperar a los resultados de una encuesta que provocó cierto revuelo en la prensa madrileña hace un tiempo. Mientras, podemos echar un vistazo a cosas como el capítulo sobre España del libro "La inmigración musulmana en Europa o el "Atlas de la inmigración marroquí".

18.5.05

El CIS y las causas de la violencia doméstica

El CIS acaba de publicar el barómetro de marzo de 2005, en el que hay un montón de preguntas sobre igualdad entre hombres y mujeres, así como sobre violencia doméstica. Las de igualdad están planteadas en los términos habituales del debate (mujeres discriminadas, qué puede hacer el estado para "imponer" la igualdad efectiva), por lo que no me parecen muy interesantes (aparte del hecho de que confirmen la mayor parte de los prejuicios al uso). Las de violencia doméstica me interesan más, como saben los lectores de este blog, aunque los resultados me han sorprendido poco. Por ejemplo, una inmensísima mayoría (90%) cree que la violencia doméstica hacia las mujeres está muy o bastante extendida, una mayoría menor (61%) cree lo mismo sobre la violencia hacia los niños, y otra aún menor (53%) lo cree respecto de los mayores: todo muy lógico teniendo en cuenta la presencia relativa de los distintos problemas en los medios de comunicación y en la propaganda de la clase política y las asociaciones.

Lo que me ha gustado más bien poco ha sido la redacción de un par de preguntas. En una, en realidad, se mezclan dos (o tres):

"Pregunta 11
En su opinión, la violencia doméstica hacia las mujeres, es…
Algo inevitable que siempre ha existido 5.4%
Aceptable en algunas circunstancias 1.0%
Totalmente inaceptable 91.7%"

Una cosa es que sea algo inevitable y que ha existido siempre (desde luego, la segunda parte es cierta) y otra cosa es que debamos aceptarlo.

Y en otra, se pide al encuestado que indique si considera determinado comportamiento o situación como causa de la violencia doméstica contra las mujeres. Están casi todos los sospechosos: el abuso de alcohol, el consumo de drogas, el paro, la violencia de la televisión (?), la pobreza, los problemas mentales, las creencias religiosas (muy púdica esta formulación), el haber sufrido malos tratos (se supone que en la infancia del varón, imagino), el bajo nivel educativo, el reparto del poder entre los sexos (??) y los problemas vinculadas a las separaciones.

Adivinen qué factor falta. Sí, hombre, eso por lo que tradicionalmente han maltratado los varones a sus mujeres, eso que llenaba los titulares de la prensa escandalosa ("El caso") cuando a los asesinatos de mujeres no se les llamaba "violencia de género", eso que ha dado motivo para algunas de las más grandes obras literarias de Occidente, sí, ese sentimiento que nos acompaña desde que la especie humana lo es (incluso antes) y que nos hace estar al tanto de las andanzas de nuestra pareja, por si acaso. Sí, hombre, si es muy fácil: empieza por "ce" y acaba por "los". ¿O es que creen los investigadores del CIS que en las últimas décadas hemos dejado de ser humanos?

¿Homeschooling en Alemania?

No, no se han vuelto locos los alemanes. Ellos siguen con su acendrada escolarización obligatoria (Schulpflicht), cuyos orígenes algunos remontan a la Prusia de hace trescientos años. El título de la anotación se refiere a un artículo de Der Spiegel sobre dicha cuestión en Estados Unidos, escrito, imagino, a colación de los recientes boicots de algunas familias, especialmente de religiosidad baptista, a la escuela pública en Alemania. Las familias están intentando enseñar a sus hijos en casa para que sus hijos no se vean sometidos a determinadas enseñanzas, que consideran atentatorias contra sus creencias o, simplemente, inmorales. El estado les está poniendo multas y enviándoles a la cárcel si no las pagan. El artículo es ecuánime y da bastante cancha a uno de los principales promotores de la escolarización en casa en Estados Unidos, Brian D. Ray, presidente del National Home Education Research Institute (NHERI).

Es muy llamativo que una revista como Der Spiegel se ocupe de este tema en Alemania, en el que, en principio, la escolarización en casa es poco menos que tabú y son poquísimas las familias que intentan enseñar a sus hijos en el hogar (ésta es la página web de su asociación). Lo interesante es que acompaña el artículo con una encuesta en su página web (ya saben: no es representativa de la población alemana; si acaso, puede serlo de los lectores de Der Spiegel por internet). A pesar de estar hecha, probablemente, a un público "selecto" (y a pesar de una redacción que deja algo que desear), los resultados me parecen interesantes, pues revelan un cierto grado de apertura a la idea de la homeschooling. Vean:

"¿Debería permitirse a los padres dar clases a sus hijos en casa?
–Sí, si la calidad de la enseñanza está garantizada, a fin de cuentas esto no plantea problemas en otros países: 34,4%
–Sí, debe garantizarse la libertad religiosa: 6,8%
–No, sólo pueden garantizarse las mismas oportunidades educativas y experiencias sociales para todos a través de la escolarización obligatoria: 30,6%
–No, nada de privilegios para las sectas [confesiones religiosas]: 28,2%."

No son pocos, por tanto, los que, en principio, podrían ser persuadidos de permitir relajar el criterio de "escolarización obligatoria" convirtiéndolo, en un primer paso, en "enseñanza obligatoria", como ocurre en muchos países europeos, entre ellos España. Dicha enseñanza obligatoria podría darse en casa, tal como la reciben más de un millón de niños en Estados Unidos.

A título de comparación, vean lo que pensaban sobre el tema los padres y madres de niños en educación primaria y secundaria en España hace cinco años:

Opinión acerca de permitir la homeschooling en España:
–Favorables, sin matices: 13,5%
–Favorables, si se hacen exámenes para comprobar la calidad de la enseñanza: 17,5%
–Contrarios: 64%
–Ns/nc: 5%

Una mayoría clara se opone, pero, de nuevo, hay un sector aparentemente abierto a la posibilidad. Eso sí, recuerden, del dicho al hecho hay un gran trecho, especialmente si lo dicho ha sido motivado por una encuesta.

ACTUALIZACIÓN: no se pierdan el comentario de Dodgson, el cual, por cierto, suscribo casi al cien por cien.

17.5.05

Violencia contra las mujeres e inmigración

Con estos datos me corto la coleta una temporada en temas de inmigración, pero, como se los debía a RMF, aquí los tienen. Se trata de una primera estimación, gruesa pero sirve para empezar a discutir, del riesgo "extra" de violencia a manos de sus parejas (o ex-parejas) que tienen las mujeres en España si son extranjeras.


Haga click en la imagen para ampliarla. Posted by Hello

Como se ve, la proporción de fallecidas extranjeras está claramente por encima de su peso en la población, también el número de denuncias presentadas por extranjeras. Ello se comprueba, claramente, en las tasas de fallecidas por millón de mujeres, más altas en extranjeras que en españolas, así como en las tasas de denuncias por mil, también más altas en las primeras.

Si dividimos las tasas de las extranjeras por las de las españolas tenemos una medida del riesgo extra del que hablaba al principio. Ese riesgo extra ha variado a lo largo del quinquenio para el que hay datos completos: en fallecidas desde un mínimo del 2,4 a un máximo del 7,3; en denuncias, de un mínimo del 3,8 a un máximo del 4,8. Grosso modo, yo diría que, en términos brutos, el riesgo extra de sufrir violencia, mortal o no, a manos de sus parejas es unas cuatro (quizá cinco) veces superior en extranjeras.

De nuevo, esto es sólo una primera aproximación. Habría que seguir calculando riesgos relativos teniendo en cuenta nacionalidades, edades de las mujeres, situación de la unión (matrimonio, unión de hecho...) y otras variables "confusoras" (confounding variables, dicen los anglos). Desafortunadamente, esos datos no son fácilmente accesibles. Quedan para quien quiera hacer una investigación detallada sobre estos temas, no para una anotación de blog.

15.5.05

Los personajes del mundo mundial en una base de datos

Ramón, de Fum i estalzí, en una de esas navegaciones distraídas de fin de semana, ha encontrado una estupenda base de datos que, en principio, podría ser muy útil para encontrar una información rápida y suficiente para situar a personajes famosos y no tan famosos de la escena internacional.

No estoy seguro de que sea tan útil, pero sí puede ser divertida, sobre todo si nos dedicamos a encontrar los gazapos correspondientes, y los datos curiosos que aportan sobre los personajes. Sobre Juan Carlos I, uno de los datos verdaderamente importantes que incluyen es que ha estado en el rancho de Dubya. También lo recogen para José Mª Aznar. No, lógicamente, para José Luis Rodríguez Zapatero, de quien extrañamente anotan una afiliación religiosa no sé si correcta. Algo que no gustará a Aznar es que a Zapatero lo consideran "famous", pero a él sólo "somewhat famous" (quizá es que a los ex-primeros ministros les bajan de categoría). Claro que, peor le sentará a Mariano Rajoy, pues no "sale" en la base de datos. Felipe González tampoco sale, pero sí, quizá por ser comisario europeo, Joaquín Almunia.

Que la base de datos tiene algunos sesgos lo prueba el "executive summary" de Chirac ("President of America's most hated antagonist"). A fin de cuentas, sólo es una versión beta.

China vs. India

"What are the lessons from the Chinese economic miracle for India? Who is likely to win the race for economic growth -- the hare or the tortoise?". Así comienza un artículo del economista indio Deepak Lal que reproduce el Cato Institute. El artículo resume muy bien las fortalezas y debilidades relativas de ambos países en la carrera que será, en sus palabras, "the most dramatic event of this century". Yo creo que tiene razón.

Una serie de artículos suyos sobre el "milagro chino" aquí, aquí y aquí. Aparte de esto, Lal acaba de publicar un libro de título y temática controvertidos In praise of empires, en el que se plantea la cuestión de la necesidad de imperios, como el británico o como, quizás, el americano actual, para sostener procesos que aumentan la prosperidad de las gentes, tal y como la globalización en curso. Un anticipo gratuito del libro aquí.

14.5.05

Test de moralidad

¿Su moral es universalista? ¿Tiene Ud. tendencia a moralizar? ¿Cree que la sociedad debe intervenir en las conductas de los individuos para que éstos actúen moralmente? Averígüelo en este test (via Marginal Revolution).

Mis respuestas han resultado ser bastante moralizantes (0,67 sobre 1), poco intervencionistas (0,20) y muy universalistas (1,00). Liberal, vamos, pero no me parece bien cualquier cosa.

13.5.05

La Fundación Encuentro y sus cifras sobre violencia: una crítica

Los datos del capítulo sobre la violencia en España del último informe de la Fundación Encuentro dejan bastante que desear (tal y como me alertó ayer mi lectora más asidua, Salvatierra). Como hoy los periódicos se dedican a repetirlos acríticamente, alguien tendrá que mirarlos con más cuidado, pues merecen una crítica, y contundente. En internet está disponible una síntesis de dicho capítulo, que es la que "fiskeo" a continuación. El "fisking" sigue el orden del texto, pero lo mejor viene al final de esta anotación.

1. Dice la Fundación Encuentro: "En España se ha producido durante los últimos años un fuerte incremento de la criminalidad, con un grave deterioro de la seguridad pública. Según los datos del Ministerio del Interior, entre 1998 y 2003, la criminalidad creció en España un 12,6%: de 1.867.386 infracciones penales (delitos y faltas) a 2.102.476 (tabla 1)."

No niego el incremento de la criminalidad, pero las cifras son dudosas, al menos su manejo. Sumar delitos y faltas no está mal, pero también pueden presentarse desagregados. Quizá no tengan los datos desagregados para la policía autónoma catalana, pero sí, seguro, para el resto. Lo interesante es que, en ese periodo, es el número de faltas el que arrastra la cifra hacia arriba (de 856.928 a 1.047.863, sin contar las cifras "catalanas"), pero el número de delitos conocidos "cae" (de 965.835 a 955.802; después de alcanzar un máximo de 1.036.716 en 2002). En realidad, el número de delitos ha oscilado alrededor de 900.000 / 1.000.000 en la última década y media, después de subir muy acentuadamente entre 1982 y 1988. Normalmente son más graves los delitos que las faltas, por lo que consuela algo saber que los delitos conocidos casi no varían.

Además, habría que ver el número de delitos y faltas en proporción de la población, sobre todo porque ésta ha crecido mucho en los últimos años. El número total de delitos y faltas que maneja la Fundación Encuentro habría pasado del 46,4 al 48,7 por mil, lo que equivale a un aumento del 4,8%, bastante menos de la mitad del aumento del 12,6% en términos absolutos. Los delitos (excluyendo las cifras "catalanas") habrían pasado del 24,0 al 22,1 por mil, con una caída del 7,9%. Vaya.

2. El título de la sección que nos ocupa es "Aumenta la criminalidad violenta en España". Puede ser, pero, paradójicamente, en el primer párrafo de esta sección se dice: "la criminalidad violenta ... representa más del 12,6% de toda la criminalidad: 591 infracciones por cada 100.000 habitantes, frente a las 632 de finales de 1998". O sea, que ha caído. ¿En qué quedamos? Más adelante sí parece comprobarse un cierto aumento: con datos de diligencias previas iniciadas se pasa de 3.805 a 3.964 por mil, con un aumento del 4,1% (menos del 11,7% de variación absoluta que destaca el texto). Pero los autores no parecen conscientes de esta contradicción.

3. "Resultan especialmente preocupantes los incrementos que se registran en los malos tratos en el ámbito familiar (62,3%)...". Igualmente, más adelante, incluyen las cifras de denuncias de 1991, 2001 y 2003. No sabemos si han aumentado esos malos tratos entre 1998 y 2003. Lo que sí sabemos es que las series de denuncias contienen varias rupturas en ese periodo, de tal calado que impiden comparar los dos años. ¿No deberían saber esto los redactores del informe?

4. El principal error lo cometen en la comparación de las tasas españolas de homicidio con las del resto de países de la Unión Europea. Espero que la cifra que ellos proporcionan no se convierta en la cifra mágica que agiten una y otra vez los periodistas, porque es falsa. Según la tabla 4, en España se habrían cometido 1.192 homicidios en el año 2000, lo cual situaría nuestra tasa por 100.000 habitantes en la más alta de Europa (3 por 100.000, incluso por encima de la habitual "campeona" en estos ránkings, Finlandia).

Cualquiera que conozca mínimamente las estadísticas de homicidio en España se habría dado cuenta de que esa cifra es elevadísima. En realidad, corresponde tanto a homicidios dolosos como a homicidios no dolosos. Los que han elaborado la tabla se han limitado a copiar los datos de la fuente que citan, sin darse cuenta de que la fuente está equivocada, pues para el resto de países sólo recoge homicidios intencionados ("Intentional killing of a person excluding attempts: murder, manslaughter (excluding death by dangerous driving), euthanasia and infanticide; excluding abortion and help with suicide"), lo que vendría a equivaler a los dolosos en España. Según las estadísticas de defunciones por causa de muerte del INE, las muertes por agresión (homicidios) fueron 411 en el año 2000, esto es, la tercera parte de las que ellos recogen.

Lo peor de todo es que en la misma fuente que ellos citan, sólo que de un año posterior, sus autores han corregido los datos, que para el año 2000 son de 460, esto es 2,6 veces menos que el dato "original" (1.192), lo cual dejaría la tasa española, más o menos, en 1,16 por 100.000, esto es, no en el primer lugar de la tabla sino en el 12º de 15. Una pequeña diferencia.

4. "En cuanto al número de asesinatos y homicidios de mujeres en España, los datos oficiales y de las organizaciones no son coincidentes, entre otros motivos por la interpretación y los criterios empleados al registrar cada caso". Se referirá al número de mujeres fallecidas a manos de su pareja, pues el número de mujeres fallecidas por homicidio está perfectamente recogido en una fuente oficial, de nuevo, la estadística de defunciones según la causa de la muerte del INE, tal y como comentamos aquí en su momento. Según esas cifras, no se detecta una tendencia al alza en los últimos quince años.

5. Sólo comentaré un dato dudoso más, para no alargarme demasiado. Es el del "5% de las personas mayores de 65 años [que] sufren violencia", dato con el que se han deleitado hoy los periódicos. ¿Se dan cuenta de cuántas personas supone ese 5%? Unas 370.000, muchas como para no habernos percatado de la gravedad del problema. ¿Tiene alguna base esa cifra? Quizás sí, aunque la referencia que da el informe de la Fundación Encuentro se aleja muchísimo de los estándares habituales de referencia. Buscando, buscando en Internet he llegado a la que puede ser la base del cálculo: un estudio con datos de 2000 elaborado por la catedrática de Sociología en la Universidad del País Vasco, María Teresa Bazo.

En sus propias palabras: "En el estudio que realicé en 2000, en cinco municipios de El País Vasco, Canarias y Andalucía, salió que alrededor del 5% de las personas mayores [de 65 años] lo sufre [maltrato físico o psicológico]; en el 75% por parte de sus familiares".

O sea que, en principio, no tenemos ni idea de si el estudio es representativo del conjunto de España.

En otra referencia de prensa se dice: "el único estudio realizado en España sobre el maltrato de ancianos. En un principio, la idea de Bazo era recoger los casos de agresiones en los servicios de urgencia de los hospitales, pero las reticencias de sus responsables le obligó a reconducir el trabajo y obtener la información a través de los servicios sociales de los ayuntamientos españoles. El resultado de este estudio reflejó que en un 4,7% de los mayores atendidos padecieron algún abuso. En total, se estudiaron 2.351, de los que se detectaron 111 situaciones de abuso. La mayoría eran negligencias y situaciones de abandono, aunque en ocho casos se detectaron episodios de violencia física y en uno sexual." (mis negritas). Es decir, no son todas las personas mayores sino sólo las que usan los servicios sociales de los ayuntamientos.

Y en una tercera fuente: "Situaciones como la que describe B.S., empleada de una empresa de ayuda a domicilio de Madrid, suceden cada día en al menos 5.300 hogares españoles. Así se desprende de un estudio realizado por la catedrática en Sociología ... Mª Teresa Bazo, del que se deduce que alrededor del 4,7% de los mayores que reciben asistencia domiciliaria sufren algún tipo de maltrato por parte de sus cuidadores. ‘Ésta es una cifra que hace referencia únicamente a las personas que están atendidas por los Servicios Sociales –señala la autora del informe–, así que no es difícil suponer que sólo es la punta de un enorme iceberg'." Es decir, se trata de las personas mayores que usan, no cualquier servicio social, sino el de asistencia domiciliaria.

Pues no, no creo que sea la punta de ningún iceberg. Muy al contrario. ¿Cuántas y, sobre todo, quiénes son las personas mayores que reciben asistencia domiciliaria? En principio, han de ser una minoría muy, muy pequeña de los mayores; en especial, porque los servicios de asistencia domiciliaria están muy poco desarrollados en España. Además, ¿no serán las que reciben asistencia domiciliaria, precisamente, las que se encuentran menos atendidas por sus familiares? Si están menos atendidas por sus familiares, ¿no será más probable encontrar en ese colectivo, precisamente, más casos de malos tratos que en el común de las personas mayores? Van a tener que darme mejores datos para convencerme de ese 5%, la verdad.

No entro en si son buenas o malas las cifras del aumento del maltrato a mayores, pues tampoco hay una buena referencia que llevarse a la boca.

6. Por último, una curiosa omisión. En un capítulo en el que fuerzan la máquina para mostrar el gran incremento de la violencia en los últimos cinco años en España (1998-2003), no hay ni una sola mención a los delitos cometidos por extranjeros, aunque sabemos que su tasa de delincuencia es superior a la de los españoles y, lo más importante, que el número de extranjeros ha crecido muchísimo en ese periodo. Con datos de los anuarios estadísticos del Ministerio del Interior, sabemos, por ejemplo, que el número de detenidos por delitos y faltas (excluyendo la "estancia ilegal" en España) de nacionalidad extranjera pasó de 32.676 en 1998 a 74.357 en 2003, es decir, de un 16 a un 34% del total de detenidos. En realidad, descontando el número de extranjeros, la cifra global de detenidos no habría aumentado (de 203.598 a 221.022) sino que habría caído (de 170.922 a 146.665). Quizá lo mismo pueda decirse del número de delitos conocidos, pero no hay manera de saberlo.

En definitiva, cabría esperar un mayor esmero en el manejo de los datos sobre delincuencia y violencia, especialmente si se hace de este tema una de las banderas del informe anual.

12.5.05

Los jóvenes británicos, más sobrios y más sensatos que en el pasado

Al menos, así interpretan en The Guardian los resultados de una encuesta sobre las actitudes de los británicos de 15 a 24 años (comparándola con los de una encuesta celebrada 10 años atrás). Un par de ejemplos:

"A new common sense, it appears, is emerging: the proportion of 15- to 24-year olds stating that having fun is the most important thing in life has dropped from 88% in 1995 to 74% today.

Clubbing is less popular - 35% now consider it central to their social lives, compared with 45% 10 years ago, and even the great British binge drinking habit could be receding: now a mere 30% of 15- to 24-year-olds say they often go out intending to get drunk, compared with 39% 10 years ago."

Ya sólo falta que la tendencia (suave, en todo caso) se generalice y nos toque algo por aquí, en España. Por ahora, los datos de sobriedad, sensatez y austeridad no son muy tranquilizadores. Véanse éstos aquí y aquí, por ejemplo.

11.5.05

La resistencia "wordperfectiana"

Alegra saber que uno no está solo en uno de los comportamientos más definitivos de su vida actual: el procesamiento de textos con el ordenador. Sí, lo confieso, soy usuario de WordPerfect®, de la versión 12, para más señas (comencé a usarlo en la versión 4.1, si no recuerdo mal, allá por 1987/88). Josu, de Malaprensa, no sólo se confiesa usuario, sino militante (comunicación personal). Acabo de enterarme de que también Instapundit lo es: "I'LL GIVE UP WORDPERFECT when they pry it from my cold, dead hard drive" (dice, parafraseando la famosa frase de Charlton Heston como presidente de la NRA). Él se refiere a una anotación de Randy Barnett, de la Volokh Conspiracy, cuyas palabras comparto casi al pie de la letra:

"Word reformats paragraphs and everything else as it wishes and it is sometimes next to impossible to trick it into keeping it to the format you prefer. I assume that someone somewhere knows how to make all this work, but I have been word processing since I paid $4500 for an NBI standalone word processor in 1981, and word processing programs are simply not supposed to be that hard to figure out and control.

In contrast, WordPerfect is an amazingly elegant and transparent way to write. I know all about how it lost its market share. WordPerfect for Windows was initially awful (though some blame that on Microsoft too). I stuck with WordPerfect for DOS ... until WordPerfect for Windows 95 came along. From then on it was sweet and had gotten sweeter ever since."

Pues eso, que alegra saber que resistimos en buena compañía.

10.5.05

¿Las antipáticas tienen un salario mayor?

Hoy toca la divulgación de los resultados de un estudio (de pago, suscripción) publicado en el Journal of Economic Psychology (no "Pychology", como yerra el ABC) en el que se relacionan las características psicológicas de los trabajadores con su remuneración basándose en una muestra de trabajadores holandeses. El énfasis lo ha puesto la prensa en una de esas dimensiones del carácter, la "empatía" (no exactamente lo mismo que la simpatía, por cierto), probablemente porque las investigadoras también han enfatizado esta dimensión.

Éstas, al menos la investigadora española, han insistido en la presentación pública del estudio (una entrevista con Europa Press TV, creo) en intentar explicar por qué las asalariadas que tienen una puntuación más alta en el índice de empatía ganan un salario menor. Para ello ha aludido a varias explicaciones, no necesariamente coherentes entre sí.

Por una parte afirma: "[E]n las mujeres y solo [sic] en ellas detectamos que cuanto más empatizan menos cobran; lo que significa que ponerse en el lugar de los demás o ayudar a los compañeros es un rasgo que se penaliza, porque se supone que esas personas son menos productivas, mientras que una persona que no piensa en los demás, que es egoísta y que va a lo suyo es más productiva y por eso cobra más."

Pero en la misma noticia se recoge, sin citarla directamente, una afirmación contradictoria con la anterior: "La investigadora añadió que a las mujeres que empatizan se les suele orientar hacia ocupaciones consideradas femeninas y que además están peor pagadas, como enfermera o docente". Y en otro medio una tercera consideración, que, seguramente, invalida las dos primeras: "en un mundo en el que los salarios están fijados tradicionalmente por sindicatos, el trabajador tiene poco margen para que se le retribuya o penalice por sus características individuales".

¿En qué quedamos?

Lo mejor de todo es que no hay nada que explicar, pues su estudio no prueba, ni de lejos, que las mujeres menos "empáticas" ganen más. La asociación del salario con la empatía en mujeres (a más empatía, menos salario) sólo es significativa si sólo tenemos en cuenta las variables psicológicas (empatía, estabilidad emocional, autonomía y otras) y sólo si utilizamos un criterio muy generoso de significación estadística (nivel de significación del 10%, cuando el estándar máximo es mucho más estricto, del 5%). A poco que incluimos la influencia del nivel de estudios y la antigüedad laboral (y la interacción de estas variables con los rasgos psicológicos) en la ecuación correspondiente, la influencia de la empatía deja de ser significativa (incluso con ese nivel tan generoso). Lo interesante es que no han testado una hipótesis fundamental: la de que el salario medio varía con el sector en que esté ocupada la trabajadora, como reconoce la investigadora española en la entrevista. Si lo hubiera testado, quizá, la mínima asociación observada habría desaparecido del todo (si es cierta la idea de que, según su grado de empatía así eligen sectores productivos más o menos remunerados las mujeres).

O sea que la respuesta a la pregunta que da título a esta anotación es: ni idea, pero parece que no.

Lo más interesante del estudio es, curiosamente, otra relación en la que la investigadora española ha insistido menos: a mayor estabilidad emocional, mayor salario, tanto en hombres como mujeres (especialmente en estas últimas). Esta asociación es significativa al 5%, incluso después de incluir las variables de control antedichas, y es cuatro veces más importante que la supuesta influencia (no significativa) de la "empatía".

Y ahora viene lo provocativo del estudio. Bueno, no del estudio, sino de este lector, que les propone tener en cuenta las posibles consecuencias salariales de las siguientes diferencias psicológicas entre trabajadores y trabajadoras tal y como se miden en el estudio.

Puntuaciones en las distintas dimensiones psicológicas (hombres / mujeres )
Extraversion: -0,143 / 0,211
Agreeableness ["empatía"]: -0,177 / 0,091
Conscientiousness: 0,019 / 0,122
Emotional stability: 0,338 / -0,187
Autonomy: 0,156 / -0,071
Número de casos: 539 / 291

¿A que le entran a uno ganas de explicar (en parte) las diferencias salariales a favor de los varones por su mayor "estabilidad emocional"? Nos las contendremos, pues con las variables que utiliza el estudio (en ausencia, sobre todo, de la categoría laboral y el sector productivo del trabajador), poco podemos decir al respecto.

ACTUALIZACIÓN: he modificado el título de la anotación y corregido el texto en un par de lugares; espesito que estaba uno ayer. Por otra parte, me gustaría aclarar que mi crítica es técnica o metodológica, y no va dirigida al tipo de hipótesis planteadas. De hecho, el estudio se queda cojo, pero tiene el interés de haber puesto juntas variables psicológicas y variables económicas o sociológicas.

8.5.05

¿La convención de viajeros en el tiempo un éxito?

Desde luego, el optimismo de los americanos no tiene límites. Quizá por eso llegan tan lejos como llegan. El otro día me hacía eco de la convención de viajeros en el tiempo convocada para el día 7 de mayo por gente del MIT. Pues bien, según los organizadores, ha sido un éxito:

"Update: The convention was a success! Unfortunately, we had no confirmed time travelers visit us. We did, however, have a great series of lectures, awesome bands, and even a DeLorean. We regret having had to turn away visitors, but there were capacity restrictions governing Morss Hall."

Es decir, no está confirmado que acudiesen viajeros temporales, pero tampoco lo desestiman de plano (quizás acudieron de incógnito). En cualquier caso, el éxito residió en que se lo pasaron bomba, con conferencias, conciertos e, incluso, un DeLorean, el coche de "Regreso al Futuro". Qué más se puede pedir.

6.5.05

Matrimonios mixtos en España

Una de las posibles soluciones al "superávit" de varones del que hablé el otro día es la "importación" de mujeres extranjeras. Empezamos a tener datos que permiten atisbar si se está dando alguna tendencia al respecto. Los recojo en el siguiente cuadro.











En él resaltan varias cosas, no todas relacionadas con el argumento anterior.

Primero, si no fuera por los matrimonios en que algún cónyuge es extranjero, el número de matrimonios que se celebran en España, en lugar de mantenerse a duras penas, estaría claramente cayendo.

Segundo, los matrimonios con algún cónyuge extranjero se han multiplicado casi por 2,5 entre 1998 y 2003. Lo normal es que la tendencia se haya mantenido en 2004, pero no tenemos datos para corroborarlo. En conjunto, han pasado del 5,0 al 12,2% de todos los matrimonios.

Tercero, lo más interesante de cara a la hipótesis del "superávit" de varones es que crece, notablemente, el porcentaje que suponen las uniones entre español y extranjera: de 2,2 a 5,3%. Crece y lo hace más que las uniones entre española y extranjero (de 2,3 a 3,6%), lo cual sugiere que puede estar produciéndose la "importación" de la que hablábamos. De todos modos, para comprobarlo, haría falta tener una serie más larga y, sobre todo, poder diferenciar los matrimonios por edades, algo que no puede hacerse con los datos del INE en internet.

En conjunto, los matrimonios "mixtos" han pasado del 2,5 al 9,0% en muy pocos años.

Por último, empieza a ser notable el porcentaje de matrimonios entre extranjeros (3,2%), y tiene toda la pinta de ir a crecer bastante en los próximos años. Ello sugiere una inclinación a la estabilidad familiar en España. Habrá que ver.

5.5.05

Los agujeros de la nueva ley de educación

De lectura imprescindible el artículo "El anteproyecto y los 40 agujeros", de José Manuel Lacasa en Magisterio, un análisis detallado pero nada pesado (más bien entretenido, incluso divertido, si es que puede serlo el recapacitar sobre el estado de nuestro sistema de enseñanza y, peor aún, los habituales remedios) del anteproyecto de nueva ley de educación presentado por el gobierno hace unas semanas. Aprovéchense, pues está escrito desde el conocimiento cercano de cómo funciona nuestro sistema de enseñanza.

Dos perlas del texto:

"4. Esa España nuestra. La palabra “España” aparece seis veces, pero de una forma curiosa: tres veces la expresión “extranjeros en España”; otra “la pluralidad cultural de España”; una más, en “lenguas cooficiales de España”, y por fin, “Historia de España”. Naturalmente, es la asignatura. “Comunidades” (autónomas) aparece 40 veces.Por cierto que, en los fines de la Ley aparece la expresión “la formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural de España”. ¿Qué habría costado poner “respeto a España y...”? Será por no molestar a algunos..."

"15. Pobres infantes. Asusta lo que se les viene encima a los tres añitos: se aproximan a la lengua extranjera y se inician tempranamente en las tecnologías de la información, todo ello “por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños”. Vulgo, saber tres palabras en inglés y aporrear teclas (¡ah!, un ordenador no son tecnologías de la información como un martillo no lo es de la destrucción: hay que ser cursi). Pero que a nadie se le ocurra enseñar a leer o a sumar."

La verdad es que, vista con los ojos del artículo, la nueva ley de educación parece, efectivamente, un queso gruyère.

4.5.05

Gráficos y discusión sobre el clima: un ejemplo español

En la discusión pública sobre el calentamiento global, como en cualquier discurso, es importante el arte retórica que usan los contendientes.

En la antigüedad clásica, los oradores, para convencer mejor a sus públicos y demoler los argumentos del adversario, procuraban que su discurso fuera verosímil. Los discursos de los oradores no eran demostraciones científicas, sino útiles para persuadir a públicos de ciudadanos, ejerciendo, por ejemplo, sus funciones de jurados o de partícipes en una asamblea. La verosimilitud se conseguía de los modos más diversos, y no todos ellos apelaban a las potencias más racionales del alma. Se usaban metáforas, comparaciones, todo tipo de figuras del lenguaje, se importaban palabras extranjeras, se usaba un estilo sobrio cuando era necesario o un estilo más cargado o más dulzón, cuando el argumento o el auditorio lo requería, se centraban los argumentos en las características de los hombres o en los hechos, en las imágenes o en las ideas, según los casos...

Ya entonces se usaban mucho las imágenes (las metáforas, por ejemplo), aunque en última instancia, éstas estaban construidas hechas con palabras, y la palabra era la herramienta única.

También hoy son importantes las imágenes como herramienta básica para conseguir que los discursos sean verosímiles. Hoy, sin embargo, en la era de la comunicación de masas, en la era del predominio de lo visual en esa comunicación, las imágenes son, propiamente, imágenes, y no metáforas o tropos diversos.

Especialmente en discusiones tan complejas como la del calentamiento global, esas imágenes son los gráficos generados por programas de ordenador que intentan mostrar de manera simplificada, pero inteligible, grandes cantidades de datos. El gráfico clásico al respecto es el del "palo de hockey", del que ya nos hemos ocupado aquí en un par de ocasiones.

Los gráficos son especialmente útiles en la presentación de los argumentos, no tanto al público de expertos (que también), sino al gran público formado por la clase política, los periodistas y los ciudadanos concernidos con temas como el que nos ocupa. Y son todavía más útiles en la presentación de las síntesis de resultados que suelen acompañar las grandes tomas de posición pública por parte de agencias gubernamentales o intergubernamentales.

El documento Principales conclusiones de la evaluación preliminar de los impactos en España por efecto del cambio climático, presentado por la Ministra de Medio Ambiente hace unos meses, hace uso de varios gráficos para presentar sus argumentos.

El que más me ha llamado la atención es el único gráfico que se utiliza para sustentar o ilustrar (no está claro) la supuesta tendencia al aumento del nivel del mar en las costas españolas. No me refiero al futuro de ese ascenso, sino a la evidencia del aumento en el pasado. En esas Principales conclusiones..., se afirma:

"Los principales problemas del cambio climático en las zonas costeras españolas se relacionan con el posible ascenso del nivel medio del mar (NMM) (Fig. 14)."

La figura 14 es ésta:



Dicha figura, efectivamente, sugiere un notable aumento del nivel del mar, medido a partir del mareógrafo del puerto de Santander. Pero el gráfico se refiere a un único puerto y cubre apenas 18 años (de 1972 a 1990).

Ese gráfico procede del capítulo 11 del informe del que se extraen las conclusiones, en el que la mención de la evidencia es mucho más cautelosa:

"Datos existentes sobre las variaciones del nivel marino en la costa norte (Gómez Gallego 1994) durante el pasado siglo indican que entre 1972 y 1990 pudo haber un ascenso de 6-7 cm, (figura 11.5), si bien estos valores presentan ciertas dudas." (mis negritas)

Santo y bueno. Pero si los valores presentan ciertas dudas, ¿por qué en las conclusiones se usa ese gráfico, precisamente, como el único que ilustra el apartado "zonas costeras"? Peor aún, ¿por qué los redactores del capítulo sobre zonas costeras no han incluido otra evidencia gráfica en su capítulo. ¿Acaso no la había? ¿Acaso no se podía prolongar la serie del puerto de Santander hasta la actualidad, para ver qué ha ocurrido desde 1990?

Una búsqueda rápida en internet nos lleva a un precioso gráfico en el que se observa la evolución del nivel del mar medido con el mareógrafo de Santander desde 1993 a 1999. Es éste:




¿A que el "aumento del nivel del mar" no aparece tan claramente como en la figura 14? Más bien, lo que parece es que no ha habido aumento en esos años.

En realidad, los autores del capítulo de zonas costeras conocen una evidencia mucho mejor, pues, a continuación, afirman:

"Publicaciones recientes (Marcos et al. enviado) indican subidas del NMM en la costa norte de España del orden de 2 a 3 mm por año. Esta tendencia se rebajaría ligeramente (del orden del 10%) por efectos meteorológicos."

Dejando de lado el pequeño detalle de que dicha tendencia es más baja que la implícita en la figura 14 (unos 3,6 mm al año) y que la "rebaja" de la tendencia puede ser mayor que el 10% (como puede comprobarse aquí [abstract] o aquí [texto completo], lo que está claro es que el artículo de Marcos et al. es muchísimo más rico en datos diacrónicos que el de Gómez Gallego y, al parecer, no admite tantas dudas como éste; por lo menos, los autores del capítulo no parecen tenerlas. ¿Por qué, entonces, no usan un gráfico de los elaborados por Marcos et al.? ¿Sólo porque no estaba publicado su trabajo cuando redactaron el capítulo?

Pues podían haber publicado alguno de los bonitos gráficos de este otro trabajo, que yo encontré gracias a Google y a un par de palabras clave bien puestas. Por ejemplo, este gráfico, con datos desde los años cuarenta o cincuenta para una buena colección de puertos españoles:




¿A qué este gráfico no impresiona tanto como la "figura 14"?

Lo cierto es que una de las averiguaciones del artículo de Marcos et al. es que las series de datos brutos no son muy buenas, pues contienen rupturas debidas a la ausencia de datos o a cambios en la manera de recogerlos. Por eso, los datos que ellos manejan implican una reconstrucción de las series originales. Por eso, los datos (al parecer brutos) de la figura 14 no tienen el menor valor como tales. Por eso, los autores del capítulo sobre zonas costeras deberían, simplemente, haber prescindidio del gráfico.

Pero era un gráfico muy suculento como para prescindir de él, ¿no? ¿A que hacía muy verosímil el argumento del aumento del nivel del mar?

Obviamente, este comentario ni quita ni pone nada en las estimaciones del aumento del nivel del mar ni en la relación de ese posible aumento con el calentamiento global. De ello han de ocuparse los expertos en este tema, con las herramientas y los discursos propios del conocimiento científico (y no con las de la discusión política, por cierto). Ello requiere ir más allá, si se puede, de la verosimilitud.

Pero a esos expertos, los ciudadanos "concernidos" sí que podemos pedirles una mayor transparencia y seriedad en el manejo de la evidencia. Si no, la discusión pública se resiente.

Aunque quizá ya no importe tanto. En los tiempos de internet y de Google, no digo yo que todos seamos un poco expertos a poco que nos pongamos (que no lo somos, ni de lejos), pero sí, al menos, que tenemos las herramientas para empezar a desvelar las estrategias retóricas de los expertos (y de la clase política). Sobre todo si se empeñan en usar imágenes.

3.5.05

Convención de viajeros en el tiempo, próximo 7 de mayo

Lo que no se les ocurra a los del MIT. A alguna mente preclara ha pensado en organizar una convención de viajeros en el tiempo. La convoca para el próximo 7 de mayo. En la esperanza de que la convocatoria de dicha reunión perdure lo suficiente como para que los (hipotéticos) futuros viajeros temporales la lean y puedan acudir, solicita la máxima difusión, a ser posible en medios perdurables (grabada en mármol, publicada en periódicos, en notas ocultas en los libros de una biblioteca...). Pues que no sea por falta de difusión.

Via Josu, de Malaprensa, otra mente preclara.