WonkaPistas

9.9.08

Precios de las gasolinas y del petróleo

Al parecer, la Comisión Nacional de la Competencia está investigando a las compañías petroleras por un posible acuerdo para fijar los precios de manera indirecta. Así lo cuenta El Economista (negritas suyas):

Las gasolinas se encarecen muy rápido cuando el petróleo sube, pero en cambio bajan muy lentamente cuando los precios del crudo se relajan. Esta afirmación, que en los últimos dos meses se ha convertido en un sentimiento generalizado, acaba de recibir un primer respaldo oficial. Desde Competencia consideran que hay una menor presión para reducir los precios por mantener sus márgenes.

La Dirección de Investigación de la Comisión Nacional de Competencia asegura en un expediente, fechado el pasado 1 de agosto pero notificado a las partes en septiembre, que las petroleras están fijando los precios de manera indirecta y que esto "supone una menor presión descendente sobre los precios, lo que redunda en una mayor protección de los márgenes".

No entro en si las empresas petroleras están incurriendo en prácticas de limitación de la competencia y de fijación coordinada de precios. No tengo ni idea de si es así. Lo que me llama la atención es lo del "sentimiento generalizado" de que las gasolinas suben rápido cuando el precio del petróleo sube y bajan lento cuando aquél baja. ¿Se corresponde ese "sentimiento generalizado" con la realidad?

Mi impresión, con los datos disponibles, es que no mucho. En el gráfico siguiente puede verse la variación entre meses consecutivos del precio medio mensual de la gasolina, así como del precio del barril de Brent (medido en euros, no en dólares, como suele presentarse). Los datos españoles proceden de las publicaciones estadísticas de Cores, y los de Brent los he obtenido de la página web de un economista italiano, Giulio Bottazzi.




Como puede observarse las variaciones intermensuales del precio del crudo son claramente superiores que las del precio de la gasolina. Lo cual sugiere que cuando sube el precio del crudo, sube algo o bastante menos el de la gasolina, y cuando baja el precio del primero, no baja tanto el de la gasolina. Sólo se cumple una parte del "sentimiento generalizado". 

Los datos "brutos" en los que se basa el gráfico anterior los recoge el gráfico siguiente, que incluye también el precio medio del gasóleo de automoción.



Si se fijan, comprobarán que el incremento del precio de la gasolina y del gasóleo en el periodo considerado (enero de 2000 a junio de 2008; no hay datos posteriores de precio medio de gasolina y gasóleo) ha sido sustancialmente inferior al incremento del precio del petróleo Brent. Por cierto, también se ve claramente cómo el precio medio el litro de gasóleo ha rebasado recientemente al de gasolina, producto evidente de la mayor demanda de este producto debida a la mayor abundancia de coches con motor "diésel".

Se ve mejor que el precio de los carburantes ha subido menos que el del petróleo en el gráfico siguiente, en el que los precios se muestran con base 100 en enero del año 2000.



De enero de 2000 a junio de 2008, el precio medio mensual del barril de Brent en euros se habría multiplicado por 3,4, mientras que el del gasóleo lo habría hecho sólo por 1,7 y el del gasóleo, por 2. 

De nuevo, esto ni confirma ni desdice lo relativo a las posibles prácticas colusivas entre empresas petroleras, pero sí muestra la débil base real del "sentimiento generalizado" del que nos ocupamos.

Dejo para los economistas que lean esta anotación la explicación de por qué los precios de carburantes y crudo empiezan a diverger desde mediados de 2004.

Etiquetas: , , , ,