WonkaPistas

27.10.09

"De la extrapolación de la disfunción", o "esta muestra no es representativa"

Como sabrán, la farmacéutica Lilly y la Asociación para la Investigación de Disfunciones Sexuales en Atención Primaria (AIDS-AP) han hecho público un estudio sobre vida sexual y dolencias sexuales de los varones españoles. En la nota de prensa (no he encontrado el estudio en la web), se refieren todo el tiempo a los hombres españoles, al presentar los resultados, como si la encuesta en que está basada el estudio fuera representativa de los varones españoles, de los de 18 a 95 años, en este caso. Uno de los datos más difundidos por los periódicos es el del 42% "de los hombres españoles" que padece de disfunción eréctil.

En la nota de prensa no se nos dice mucho más acerca de cómo se obtiene la muestra. Se menciona ese criterio, que han participado 720 centros por toda España y que se han seleccionado a varones de 18 a 95 años. No se nos dice, por ejemplo, cuándo ha tenido lugar el trabajo de campo. Sí se comenta que el 58% tenía 50 años o más.

En realidad, la encuesta no puede ser representativa. La muestra se obtiene de los varones que acuden a una consulta de atención primaria por cualquier motivo, pero no todos los varones acuden al médico de atención primaria con la misma frecuencia. Por ejemplo, se va más al médico a medida que aumenta la edad, como puede comprobarse fácilmente con los datos de la última Encuesta Nacional de Salud, del INE, correspondiente a 2006. Entonces, había acudido a una consulta médica en las últimas cuatro semanas el 61% de los varones de 75 años o más, pero sólo el 22% de los de 18 a 24. Además, independientemente de la edad, los que estén más sanos irán menos al médico que los que estén más pachuchos.

A pesar de los pocos datos que ofrecen, bastan dos de ellos para darnos cuenta de que la muestra no es representativa.

Por una parte, si lo fuera, el porcentaje de individuos de 50 años o más sería del 38%, tal como puede calcularse con los datos de estimaciones de la población actual (a 1 de enero de 2009) del INE, y no del 58% como afirman. Como cabía esperar, teniendo en cuenta las pautas de asistencia al médico por edades, su muestra es demasiado "vieja".

Por otra parte, probablemente por esa misma razón (la de una edad media demasiado elevada) o por la razón de que los que más acuden son los menos sanos, otro dato también sugiere que la muestra no es representativa. Dicen en la nota de prensa que un 39% padecía hipertensión arterial. Sin embargo, en la Encuesta Nacional de Salud (ENS) ya citada, de hace tres años, los varones (de 16 años o más) que declaraban tener hipertensión arterial eran el 17% o el 19%, según el indicador que se use. Muchos menos, en cualquier caso.(1)

Tomen este estudio (bueno, esta nota de prensa) como ejemplo de lo problemático de extrapolar al conjunto de la población los datos obtenidos del público que acude al médico, sobre todo para estudiar comportamientos o características, en este caso, enfermedades claramente asociadas a la frecuencia de asistencia a las consultas médicas.

________
(1) También dicen que a un 22% de los encuestados les achaca "la enfermedad de la próstata". Con la ENS sabemos que dicen tener problemas de próstata diagnosticados por un médico el 7% de los varones de 16 años o más, esto es, un tercio. Diabetes tendría un 16% del estudio de Lilly, frente a un 6% en la ENS. Y un 37% tendría el colesterol alto, por un 15% en la ENS.

23.10.09

Uso del cannabis y obtención de un título universitario

Ayer, la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas presentó el II informe sobre el cannabis. Al parecer, durante la presentación, si hemos de hacer caso a lo que han recogido los periódicos, Amparo Sánchez, experta en adicciones y una de las redactoras del informe afirmó (o así lo entendieron los periodistas que recogieron sus afirmaciones, que todo puede ser) que, según estudios internacionales, sólo un 2% de los que han consumido cannabis en su vida obtiene un título universitario, frente a un 30% (o 38%, según la fuente) de los que nunca lo han consumido.

Ya les digo que no sé si se trata de una afirmación de la experta o de lo que entendió el periodista de turno, pero es tan llamativa la diferencia que suena extraña, sobre todo a la vista del panorama de consumo de cannabis en algunas facultades.

Veamos lo que dice la fuente original, el II informe sobre el cannabis:

En un estudio de seguimiento de 1265 niños durante 25 años realizado en Nueva Zelanda, se demostró que había una asociación estadísticamente significativa entre el consumo de Cannabis de manera dosis-dependiente y un riesgo mayor de abandono de los estudios, de fracaso en el acceso a la universidad y de finalizar los estudios universitarios prematuramente (Fergusson et al., 2008). En este estudio, el 1,9% de los estudiantes que lograron obtener un título universitario tenían un alto consumo de Cannabis (más de 400 veces antes de los 21 años) frente al 35,9% de los estudiantes que consiguieron un título universitario y no habían consumido nunca Cannabis.

Está claro, ¿no? No, claro que no. Si hacemos caso a la redacción concluiremos que el 1,9% de los que obtienen título universitario tiene un alto consumo de cannabis, mientras que el 35,9% de esos titulados nunca lo ha consumido. Pero esto es algo distinto de lo que dijo la experta.

Veamos, pues, el estudio original del que se obtienen los datos, el de Fergusson et al. (2008), que es: Fergusson, David M. y Joseph M. Boden. 2008. "Cannabis use and later life outcomes", Addiction, 103, 6: 969-976. Pueden consultar el resumen aquí, pero el artículo no está disponible gratuitamente. Los datos a los que se refiere el informe que comentamos proceden del cuadro 1 del artículo. Los ven recogidos en el siguiente cuadro.





Ahora sí está un poco más claro. Lo que dice el estudio es que, entre los nacidos en 1977 en la localidad de Christchurch, Nueva Zelanda, la mayor frecuencia de uso de cannabis entre los 14-21 años, medida a través de encuestas y convertida en el número de veces que lo consumieron en esos 7 años, se asocia claramente con una menor obtención de un título universitario a la edad de 25 años. Los que menos lo obtienen son los que más cannabis han consumido (400 veces o más en las edades mencionadas), pues sólo lo consigue un 1,9% de ellos. Los que más éxito tienen, con un 35,9% de titulación, son los que nunca han consumido cannabis. Eso son los dos grupos a los que parecen referirse las informaciones. Es obvio que el del 1,95% no lo forman todos los consumidores de cannabis, sino sólo los muy frecuentes.

De hecho, para el conjunto de consumidores de cannabis, la tasa de titulación es del 21,5%.

Lo cierto es que sí parece observarse un efecto entre el consumo de cannabis y el éxito universitario. De hecho, incluso controlando la influencia de otros posibles factores que pueden influir en el rendimiento escolar (1), los no consumidores de cannabis tenían una probabilidad de completar estudios universitarios cuatro veces superior a la de los consumidores muy frecuentes, aunque no 18 veces superior como sugiere el cuadro que hemos visto.

En fin, espero que, más o menos, queden así claros los datos. A fin de cuentas, se los cuenta un universitario que no ha consumido cannabis en su vida :-)

_____________

(1). Edad de la madre, nivel educativo de la madre, status socioeconómico familiar cuando nació el sujeto, estándar de vida familiar (edad 0 a 10), exposición a abusos sexuales o físicos durante la niñez, adversidad familiar, uso de drogas ilícitas por alguno de los padres, delincuencia de alguno de los padres, alcoholismo de alguno de los padres, problemas de conducta (7-13 años), problemas de atención (7-9 años), consumo de alcohol (15-21 años), asociación con pares problemáticos (15-21 años), notas en la escuela (11-13 años), uso de otras drogas ilegales, entre otros.

13.10.09

La clase política como problema de España en los barómetros del CIS (gráficos curiosos LXXXV)

Como saben, hoy ha publicado el CIS los resultados de su barómetro de septiembre, bastante centrado en cuestiones de privacidad en Internet y en otros ámbitos. Échenle un vistazo.

Yo he aprovechado los nuevos datos para actualizar una serie que nunca he publicado en Wonkapistas, aunque puede haber llegado su momento. Se trata de varias series que recogen las menciones a problemas relativos a la clase política (partidos políticos, los políticos, el gobierno, la corrupción y el fraude...) desde que pueden rastrearse fácilmente en Internet, esto es, desde otoño de 1994. Elaboré esas series como respuesta a una pista que un lector (Víctor Marín) me pasó, alertándome de un posible aumento de la mención de los problemas políticos en la clásica pregunta del CIS sobre los tres problemas principales de España.

Claro, cuando uno se pone a examinar esta cuestión se da cuenta de que hay que considerar un conjunto de respuestas y de que no siempre el CIS ha codificado del mismo modo las respuestas relativas a lo que podríamos denominar la clase política como problema. Al final, no queda más remedio que recoger todas esas codificaciones en el mismo gráfico para ver si nos hacemos una idea de cómo están cambiando las cosas. Aquí lo tienen (ya saben, hagan click en él para ampliarlo).




Efectivamente, las menciones espontáneas codificadas como "la clase política, los partidos políticos" llevan creciendo desde hace algo más de un año, aunque hacia la primavera de 2007 estaban en un nivel quizá superior. También están subiendo las menciones a "el gobierno, los políticos y los partidos". Igualmente tienden a subir las menciones a "la corrupción y el fraude", aunque siguen en niveles bajísimos (1,2% en septiembre de 2009), habiendo alcanzado niveles superiores en tiempos recientes (cercanos al 3% a finales de 2006).

Aunque no pueda trazarse hacia atrás una evolución estricta de las dos primeras series, contamos con otras similares: "problemas políticos" y "crisis/situación política". Ambas sugieren que la mención de este tipo de problemas era muy superior en 1994/1995, lo cual no es de extrañar, pues nos encontrábamos en una situación de crisis política cuasipermanente: un gobierno del PSOE en minoría, gobernando un país inmerso en una crisis económica muy profunda, y encharcado en una serie interminable de escándalos de corrupción política, o más graves (caso GAL).

De hecho, una de las series sí tiene cierta continuidad, la de las menciones de la corrupción y el fraude. Como se ve, alcanzó niveles máximos (33%) en enero de 1995 y se mantuvo, a la baja, en niveles relativamente altos hasta febrero de 1996 (21%), justo antes de las elecciones generales de marzo de ese año.

De todos modos, aunque no podamos establecer la continuidad de las series con claridad (pero sí, más o menos, en el caso de la corrupción), sabemos que contamos con la pregunta clásica en la que el entrevistado emite un juicio sobre la situación política (muy mala, mala, regular, buena, muy buena). Es fácil construir un indicador con esa pregunta desde febrero de 1995.

En esta ocasión, al contrario que en los gráficos de tendencias políticas que he publicado otras veces, el indicador de situación política se construye así: % de "muy mala" + % de "mala" - % de "buena" - % de "muy buena". De esta manera, cuanto peor la situación política, más sube el indicador, y viceversa. Véanlo en el gráfico siguiente, que incluye los datos del gráfico anterior más esta nueva serie.



Como pueden comprobar, el indicador de situación política transmite, grosso modo, la misma información que el conjunto de indicadores ya comentado, pues parece correlacionarse bien con ellos. En tiempos recientes, la percepción de la situación política ha empeorado notablemente, de manera que, medida con el indicador del que hablamos, estaría en su peor nivel (46%) desde enero de 1996 (52%). Eso sí, todavía le queda bastante para llegar al máximo histórico, de junio de 1995 (65). Se admiten apuestas...

Etiquetas: , , ,

1.10.09

Hoy toca la deuda de las Comunidades Autónomas

Como los gráficos de la deuda pública de los ayuntamientos han tenido cierto éxito en el pequeño mundo de los blogs, foros y demás, quizá a los lectores de Wonkapistas les interesen también unos gráficos similares con datos de las CCAA, también procedentes del Banco de España. Son menos chocantes que los de los ayuntamientos, pero también tienen su aquél.

Comencemos por las 9 CCAA más pobladas, y veamos su deuda en miles de euros desde el año 1994 hasta hoy. Ya saben, hagan click en el gráfico para verlo bien.




En términos absolutos, la mayor cantidad de deuda le corresponde a Cataluña, seguida de la Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía. El mayor incremento reciente parece el de Cataluña, pero habría que resaltar también el notable crecimiento de la deuda valenciana desde el comienzo de la serie.

En todo caso, como ya recordé en la anotación sobre los ayuntamientos, conviene ver estas cifras en términos relativos, bien teniendo en cuenta la población o la capacidad de generación de riqueza de cada CCAA. Para esto último tenemos un indicador relativamente impreciso (pero es lo que hay), el PIB regional. Afortunadamente, el Banco de España nos ofrece las series de deuda en porcentaje de dicho PIB. Aquí las tienen, para esas mismas 9 CCAA más pobladas (1).



Cataluña abandona el primer lugar, cediéndoselo a la Comunidad Valenciana, cuya deuda actual (a junio de 2009) la estima el Banco de España en un 13,4% del PIB de dicha comunidad. Cataluña queda en un honroso lugar, con el 11,8%, y sigue observándose el subidón reciente, quizá algo anterior al de otras CCAA. En tercer lugar estaría Castilla-La Mancha (9,4%), que parece darse prisa en alcanzar el podio. Después vienen Galicia (7,6%), Madrid (6,1%), Andalucía (5,9%), Canarias (5,1%), Castilla y León (4%) y el País Vasco (2%), que es una de las comunidades que más ha reducido su deuda (así medida) en los últimos 14 años, a pesar de que, como todas las demás, la aumentado en tiempos recientes.

En el tercer gráfico vemos la deuda en términos absolutos de las 8 CCAA restantes, menos pobladas.



Esta segunda división (por población) la encabeza Baleares, con un crecimiento muy notable de su deuda en el último lustro, aproximadamente. Le sigue, como un cohete (con perdón por la broma fácil) Aragón, y el tercer lugar lo ocupa Murcia.

De nuevo, lo lógico es ver esos datos en términos relativos, en este caso, como ratio sobre el PIB regional.


Tenemos un campeón claro de esta segunda división, Baleares (11,4%), a distancia de La Rioja (7,8%) y de un grupo en el que están Aragón, Extremadura y Navarra, con datos entre el 5 y el 6%, aproximadamente. Lo que más me llama la atención de este segundo gráfico, además del subidón balear, es la evolución de Navarra, que comenzó la serie con una ratio superior al 10% y la termina con un 5,2%. Not bad.

Por si les viene bien, a continuación recojo un cuadro con los datos más recientes (los de junio de 2009), ordenados según la ratio sobre el PIB.





Que les aproveche.

______
(1) Separo las 17 CCAA en dos grupos (9 y 8) para que se vean mejor los gráficos. Las separo por población, pues es lo primero que se me ha ocurrido y tenía más a mano.

Etiquetas: , , ,