WonkaPistas

21.7.08

Varias maneras de medir el peso del empleo público en las CCAA

Leyendo esta noticia sobre la importancia de los efectivos laborales de las administraciones públicas que trabajan en Andalucía (casi 500.000 de unos 2.500.000), he vuelto a pensar que para hacernos una idea cabal de esa importancia, no podemos usar datos absolutos, sino ratios que tengan en cuenta, al menos, el tamaño de población de las comunidades autónomas. No me sirve de mucho saber que es en Andalucía donde más efectivos públicos hay si no tengo en cuenta que Andalucía es la comunidad autónoma con más población.

A continuación les muestro varios gráficos para intentar establecer el peso del empleo público en cada comunidad autónoma, a modo de rankings variados.

El primero ordena las CCAA por la división efectivos públicos / población x 1000.




Como se ve, la tasa mayor le corresponde a Extremadura, con unos 85 empleados públicos por 1.000 habitantes. La tasa de Andalucía es alta, y está por encima de la media española, pero no es la más alta, sino la 7ª más alta.

El segundo hace la misma división pero toma como numerador el número de asalariados públicos tal como los mide la EPA. La cifra suele ser superior a la de efectivos públicos registrados por el MAP.


Como ven, el ranking cambia. En el primer puesto sigue estando Extremadura, pero, por ejemplo, ingresa en los primeros puestos Galicia, que antes tenía un dato por ebajo de la media nacional, y Andalucía se aleja de los puestos de cabeza.

En el tercero, prescindo de la población total y me fijo sólo en el empleo que hay en cada comunidad autónoma, calculando el porcentaje que suponen los asalariados del sector público sobre el total de ocupados.


Extremadura sigue siendo la primera en el ranking. Andalucía se acerca a la cabeza, pero sigue habiendo varias comunidades por delante.

En el cuarto recojo una tasa de ocupación pública, esto es, el número de asalariados públicos (EPA) dividido por la población teóricamente en edad de trabajar (de 16 a 64, según la convención) y multiplicado por 100.


Extremadura sigue de líder. Andalucía está por debajo de la media española.

Por último, un gráfico que mide, es un decir, la pujanza de la economía privada en cada comunidad, medida con una tasa de ocupación privada calculada como la tasa de ocupación pública anterior.


Extremadura vuelve a estar la primera ... Ah, no, que el gráfico hay que mirarlo al revés. Extremadura, en este caso, está la última y sí, ahora sí, Andalucía se aproxima a un puesto "poco honroso" en el ranking, en el penúltimo lugar.

Ahora les toca a ustedes mirar los rankings al revés y ver qué comunidades quedan en los lugares más "honrosos" por su menor "dependencia" del empleo público. Los primeros puestos están bastante claros.

Etiquetas: , , ,