Más encuestas sobre violencia doméstica contra varones
La primera es Family violence in Canada: a statistical profile, una encuesta que lleva haciéndose nada menos que desde 1998, y cuya última edición se llevó a cabo en 2004 (pdf). Se observa que los niveles de violencia sobre las mujeres son mayores, pero los declarados por los hombres no son pequeños, ni siquiera los de violencia física. Me llama la atención, especialmente, la tabla 1.7, en la que se recoge el abuso emocional: prácticamente, no hay diferencias entre el porcentaje de hombres y mujeres que reconocen haber sufrido comportamientos de abuso emocional a cargo de sus parejas en los últimos cinco años. También es llamativo el dato de la violencia doméstica en el último año a cargo de tu esposo/a o pareja/o de hecho, pues confirma lo que he comentado varias veces en el blog: el riesgo en pareja de hecho es claramente superior (tabla 1.6).
La segunda es una británica, con datos de 1996, recogidos en la publicación Domestic Violence: Findings from a new British Crime Survey self-completion questionnaire (pdf). También es muy interesante, mostrando, de nuevo, que los varones no se van de rositas en las relaciones de pareja. Tiene un párrafo que, a mi juicio, sintetiza lo que, en realidad, ocurre con la violencia doméstica desde el punto de vista del sexo de las víctimas, y no sólo en Reino Unido, sino en cualquier sitio:
In the event, the CASI method found relatively high levels of male victimisation, to the extent that men appear to be at equal risk to women of domestic assault (4.2% of both sexes reported an assault in the last year). But, as discussed in Chapter 5, women’s chances of serious assault are greater than men’s, on average. And, as shown in Chapter 3, women are far more likely than men to be repeatedly assaulted." (p. 28)Es decir, el riesgo de se agredidos puede aproximarse, según algún indicador, al de las mujeres, pero, como muestran las estadísticas de mujeres y varones fallecidos a manos de su pareja o ex-pareja, los ataques graves son más frecuentes contra las mujeres, y la frecuencia de los ataques es mayor contra las mujeres. En definitiva, los varones somos más violentos y más dañinos, pero no los únicos violentos.
La tercera es estadounidense, la National Violence Against Women Survey, llevada a cabo en 1995/96, y cuyos principales resultados, publicados en el año 2000, se recogen en el texto Extent, Nature, and Consequences of Intimate Partner Violence (pdf; el informe completo también está disponible). Con esta encuesta se ve cómo son bastantes más las mujeres que los varones que han sufrido, a lo largo de su vida, violencia a manos de su pareja (22 frente a 7% en el caso de violencia física), pero el porcentaje de las y los que la han sufrido en el último año es muy parecido (1,3 vs 0,9%). También hay algunos datos curiosos sobre parejas del mismo sexo, a los que merece la pena echar un vistazo.
Me permito añadir una cuarta encuesta, también del mundo anglosajón, la Personal Safety Survey (pdf) australiana de 2005. En ella se comprueba cómo un 2% de las mujeres habría sufrido violencia a manos de su pareja actual, frente a un 1%, mientras que un 15% de las mujeres la habrían sufrido a manos de una pareja anterior, frente a un 5% de los varones.
En España, como me comenta Athini, ha sido Joaquín Leguina uno de los pocos partícipes destacados de la discusión pública en recordar este tipo de datos, además de alguna asociación de padres separados cuya página web ahora no encuentro. Mi fuente principal para el mundo anglosajón, como saben, es Wendy McElroy, feminista individualista, víctima de la violencia doméstica y editora de ifeminists.com.
No sé si este tipo de encuestas se llevan a cabo en la Europa continental. Desde luego, no se aplican en España. Pues quizá vaya siendo hora.
Etiquetas: australia, canadá, encuestas, estados unidos, reino unido, violencia doméstica