WonkaPistas

21.1.09

¿Los marroquíes están mejor integrados en Barcelona que en Madrid?

Eso es lo que mantienen los autores del artículo "Capital social, pautas identitarias y actitudes hacia 'los otros': la incorporación cívica de la población de origen inmigrante en Barcelona y Madrid", aparecido en el número 8 de la revista Panorama social, que edita Funcas. Así se recoge en la prensa, por ejemplo, aquí, y en el susodicho artículo, sólo disponible, como el resto de la revista, en papel.

Esto es lo que concluyen los autores a partir de sendas encuestas a muestras de distintas nacionalidades de extranjeros en Barcelona y en Madrid:

En términos generales, nuestros datos apuntan a que el colectivo marroquí está mejor integrado en la vida cotidiana de la capital catalana que sus compatriotas en Madrid: se sienten muy identificados con la ciudad, muestran niveles de asociacionismo mucho más elevados ..., y alcanzan niveles de convivencia intercultural en sus redes sociales muy notables. Sin embargo, o precisamente por esta mayor integración social, el colectivo marroquí de Barcelona percibe de manera mucho más clara la discriminación y los prejuicios de que son objeto.


Veamos, primero, si se distinguen tanto por sus sentimientos de identidad y por sus comportamientos asociativos los marroquíes de una u otra ciudad. La identidad con la ciudad (Barcelona o Madrid) se mide pidiendo al encuesta que muestre su nivel de apego con la ciudad en una escala de 0 (ningún apego) a 10 (total apego). La media para Barcelona es de 8,9; la de Madrid es de 7,8. Aunque la diferencia sea significativa, no parece tan importante: 1 punto en una escala de 11 puntos.

Si hay diferencias claras en la pertencia a asociaciones. Pertenece a alguna asociación un 37% de los marroquíes de Barcelona, frente a un 6% de los de Madrid.

Y también hay alguna diferencia en la mezcla entre marroquíes y otras nacionalidades en los hogares en cada ciudad: un 36% vive en hogares con origen nacional mixto en Barcelona, frente a un 5% en Madrid.

Queda demostrada la tesis de los autores del artículo.

¿O no?

Yo tengo mis dudas, sobre todo porque las muestras de marroquíes en Barcelona y Madrid son bastante distintas, y en aspectos que pueden influir en esos sentimientos y comportamientos.

1. El porcentaje de mujeres en Madrid (39%) parece más alto que en Barcelona (29%), lo que podría influir, por la menor proclividad "pública" de las mujeres marroquíes, podría explicar parte de las diferencias en los niveles de asociacionismos, aunque no todas, claro.

2. La muestra de Madrid parece más joven, con un 67% entre los 16 y los 35 años, frente a un 55%, lo que también podría influir en los niveles de asociacionismo: los jóvenes se asocian menos.

3. La muestra barcelonesa parece más educada formalmente, con un 16% de individuos con estudios superiores, frente a un 8% en Madrid. Ocurre, también, que los niveles de asociacionismo suelen ser mayores en los más educados.

4. Lo fundamental son las distintas medias de años transcurridos desde la llegada a España, de 8 en el caso de Madrid y de 12 en el caso de Barcelona, con un 14% de marroquíes en Madrid casi recién llegados (hace dos años o menos) frente a un 2% en Barcelona. No es de extrañar, entonces, que el apego a la ciudad pueda ser algo menor en el caso de Madrid, pues llevan viviendo en la ciudad cuatro años menos que en Barcelona. Y tampoco extraña, entonces, el menor nivel de asociacionismo, pues la pertenencia a asociaciones debe de aumentar con la estancia en una localidad, por la mayor estabilización de lazos de todo tipo que eso conlleva. Tampoco extrañaría la mayor presencia de hogares mixtos en Barcelona, pues, de nuevo, es más probable establecer lazos con gente distinta cuanto más tiempo se lleva en un sitio y más ocasión, por tanto, ha habido de conocer a esa gente.

5. En relación con el tiempo de estancia está la situación legal del entrevistado, que revela una mucho mayor estabilidad en Barcelona, con un 36% que disfruta de un permiso de larga duración (más de 5 años), frente al 10% en el caso de Madrid. De nuevo, cuanta más estabilidad, más integración, ceteris paribus.

Es decir, no estaríamos comparando grupos homogéneos entre sí, precisamente en términos de variables que pueden influir en las actitudes y comportamientos que medimos. Lo lógico habría sido controlar los efectos de estas otras variables y comprobar si el estar en Barcelona (o Madrid) tiene un efecto propio (1). No sé si lo han hecho los autores, pero no hablan de ello.

Es curioso como rematan la discusión de sus hallazgos:

Sin embargo, o precisamente por esta mayor integración social, el colectivo marroquí de Barcelona percibe de manera mucho más clara la discriminación y los prejuicios de que son objeto.

Efectivamente, el sentimiento de discriminación es mayor en Barcelona, con un 52% que se considera discriminado por motivos de raza, nacionalidad, religión u otras características, frente a un 23% en Madrid. A simple vista, sería indicio de mayor discriminación en Barcelona, ¿no? Los autores, sin embargo, parecen pensar que los niveles de discriminación no son mayores en Barcelona, sino que los marroquíes, por estar más integrados, son más conscientes de ellos. Está claro, ¿no? (2)

Me gusta mucho, también, la explicación que dan a las supuestas diferencias entre Madrid y Barcelona:

En cierto sentido, el modelo de integración catalán y barcelonés --que tiene una cierta inspiración en el modelo francés-- produce resultados muy positivos en lo relativo a la incorporación de los inmigrantes en el entramado social (...)

Ni idea de si el modelo catalán es parecido al francés, pero, primero, no lo argumentan de ningún modo, ni aportan una sola referencia al respecto, y, segundo, del éxito del modelo francés sabemos bastante por las revueltas de las banlieues de hace un par de años. Todo un modelo.

Eso sí, si tienen ocasión, echen un vistazo al conjunto del número, centrado en el tema de la inmigración en España, con aportaciones variadas sobre los más distintos aspectos de la cuestión.


_________
(1) Sí se controlan variables similares en otro de los estudios de la revista, el que tiene por autor a Joachim Brüss.

(2) De nuevo, habría que considerar si algunas de las características sociodemográficas que distinguen ambas muestras no podría estar influyendo en esta percepción.

Etiquetas: , , , , ,

21.4.08

La cifra mutante de los 10.000 inmigrantes fallecidos en pateras o cayucos

Una de las informaciones de la nota de prensa de Sos Racisme que más han resaltado los medios reza más o menos así: "La Unión Europea reconoce la muerte de 10.000 personas en cinco años al intentar cruzar el estrecho". Como no me sonaba que la UE hubiera emitido nunca un comunicado al respecto, y como me extraña mucho que algo así lo reconozca, qué se yo, el Consejo o la Comisión de la UE con toda formalidad, he intentado indagar de dónde procedía esa cifra de los 10.000.

Sos Racisme dice esto en su nota de prensa:

La UE admitió la muerte de 10.000 personas al cruzar el Estrecho y en la ruta hacia Canarias. La Unión Europea reconoció la muerte de 10.000 personas inmigrantes irregulares en el intento de llegar a las costas españolas en los últimos cinco años. En particular, los expertos de la UE calcularon que, de cada tres cayucos salidos, uno naufragó en la travesía que separa las Islas Canarias de las costas subsaharianas. Estos datos fueron recogidos en el estudio “La emigración subsahariana: Marruecos como espacio de tránsito”.

El estudio "La emigración subsahariana: Marruecos como espacio de tránsito" dice:

La Unión Europea reconoce la muerte de 10.000 personas en el intento por cruzar el Estrecho y en la travesía hacia las Islas Canarias a lo largo de los últimos cinco años.

Esta tragedia parece prolongarse, tal y como queda patente en la información regularmente facilitada por los medios de comunicación sobre estos dramas. Los expertos calculan que de cada tres cayucos23, uno naufraga en la travesía que separa el Archipiélago de las costas subsaharianas24.

La nota 24 lleva a la referencia: “Immigration africaine: l’Europe cherche des solutions”. Afkar-Idée. No. 10 (verano 2006). La revista está mal citada (es Afkar-Idées) y no se indica, como debería, el artículo exacto de donde sale la cifra. Con un poco de esfuerzo, puede encontrarse. Es: “Personne ne s'est intéressé à eux”, de Juan Manuel Pardellas. Ahí se dice lo siguiente, sin aportar ninguna referencia.

L'UE reconnaît la mort de 10 000 personnes tentant la traversée du Détroit et vers les Canaries pendant les cinq dernières années. Les experts calculent qu'actuellement sur trois cayucos contenant entre 40 et 100 immigrés, il y en a un qui naufrage sur le parcours de 800/1 000 kilomètres qui sépare les deux côtes.

Podríamos quedarnos aquí y decir que la cifra no tiene base alguna comprobable, pero sabiendo que Pardellas es un periodista aparentemente especializado en estos temas y que los periodistas no suelen ser muy cuidadosos en citar exactamente las fuentes, podemos seguir buscando.

Busca que te busca (y he dedicado varias horas), lo más parecido a la afirmación de Pardellas que he encontrado es una noticia de La Vanguardia, "copiada" aquí. Bien en la nota de prensa de Efe, bien por creación propia del periodista de La Vanguardia, se remite la cifra de fallecidos en el mar intentando llegar a la península o a Canarias a un informe "realizado por la Unión Europea":

Un estudio fija en más de 8.000 los marroquíes muertos desde 1989 al querer entrar en España

Los datos del informe realizado por la Unión Europea revela que la comunidad marroquí empieza a emigrar a Estados Unidos y Canadá.
...

LA VANGUARDIA - 19/10/2005
Redacción y Efe. BRUSELAS

Un informe revela que entre 8.000 y 10.000 personas murieron o desaparecieron entre 1989 y el 2002 en su intento de entrar en territorio español desde Marruecos. Estos datos aparecen en el estudio realizado por el Consorcio Euromediterráneo para la Investigación Aplicada sobre Inmigración Internacional (Carim), organismo especializado en inmigración financiado por la Comisión Europea.

El estudio es éste, y no se trata de un estudio de la Unión Europea, sino de una institución financiada, como tantísimas otras, por la Unión Europea. En este estudio, de 2005, se dice:

Quant aux migrants clandestines décédés ou disparus lors de la traversée du détroit, les estimations avancées oscillent entre 8.000 et 10.000 victimes entre 1989 et 2002 4.
Ya estamos cerca del origen del dato. Por fin. La referencia de la nota 4 es: BIT, 2002. L’immigration irréguliére subsaharienne a travers et vers le Maroc. Afortunadamente, también está disponible en Internet, aquí. Pero o yo estoy muy espeso, o ese dato no aparece en esa publicación, que he repasado por arriba y por abajo.

Tan sólo otro autor se refiere a BIT (2002) como fuente de los datos de las 8.000 / 10.000 víctimas, un tal Khachani, por ejemplo, aquí. Khachani es, justamente, uno de los autores del capítulo dedicado a Marruecos en el informe de 2005 del Carim. En otro sitio, Khachani se refiere a BIT (2002) como una fuente en la que se pueden ver más detalles, entiendo, del tema de migraciones irregulares y fallecidos, pero no acaba de citarla, estrictamente, como fuente de sus datos. Es decir, por lo que a mí respecta, la estimación de 8-10.000 se la ha sacado Khachani de la manga. Eso sí, por caminos inescrutables, podría haber llegado a convertirse en una cifra "oficial" de la Unión Europea.

Tan sólo se me ocurre otra estimación que puede haber usado Pardellas para sus 10.000 fallecidos reconocidos por la UE, aunque creo que su fuente es el Carim. Dando, de nuevo, muchísimas vueltas, he llegado a un informe del ICMPD, una de cuyas versiones se recoge en esta publicación. Ahí se afirma:

The Moroccan Association des Familles des Victimes de l’Immigration Clandestine (AFVIC), supported by the Council of Europe, the aim of which is to combat smuggling syndicates and irregular migration, states that between 1997 and 2002, 3,286 corpses were found on the shores of Spain (an average of 657 per year). It is commonly accepted by experts that, once lost at sea, the probability of discovering a corpse is one out of three. Consequently it can be estimated that 10,000 individuals (an average of 2,000 per year) died while attempting to reach the southern shores of Europe.

Lo cual nos llevaría a las cifras supuestamente recogidas por una ONG dedicada a ayudar a las familias de quienes fallecen ahogados intentando llegar a España y a una estimación gruesa, eso sí, basada en el criterio de los expertos. En este caso, los datos estarían referidos, sí, a un quinquenio (1997-2002), pero no al último quinquenio de Pardellas, ni a los últimos cinco años de Sos Racisme. Un representante de Afvic se refiere, en esta entrevista, a 4.000 muertos y desaparecidos entre 1997 y 2004, aunque la cifra de los 3.286 la pueden encontrar en multitud de referencias.

En definitiva, caben dos posibilidades, que la cifra de los 10.000 remita a un informe de una institución financiada por la Comisión Europea, cuyo autor no ofrece, en realidad, la fuente de la que saca el dato, o que esa cifra provenga de una estimación gruesa basada en los datos supuestamente recogidos por una ONG interesada en el asunto. En ningún caso, la UE ha reconocido nada. Y, además, la cifra de los 10.000 es más que dudosa.

Para finalizar, no quiero que piensen que no creo que haya habido muchísimos ahogados cruzando el estrecho. Si hago caso a esta lista, que parece bien recopilada, es posible que se cuenten por muchos cientos o incluso miles, aunque ya he dedicado demasiado tiempo a este tema y no lo voy a comprobar. El problema no es menor, y no nos hace falta la sanción oficial ("lo dice la UE") para reconocerlo.

Etiquetas: , , ,

2.3.07

Pirámides de población de españoles y extranjeros en España (gráficos curiosos XLVII)

Con los datos de la explotación estadística del Padrón municipal a 1 de enero de 2006 se pueden hacer estas bonitas pirámides de población por nacionalidades. Nos ofrecen una instantánea de la estructura demográfica de los españoles, de lo distinta que es la de los extranjeros que residen en España y de lo diversa que es la de los extranjeros según de donde provengan.

Ésta es la pirámide de los españoles, típica de un país de "edad avanzada" y natalidad reducida.




Ésta es la del conjunto de los extranjeros, que se concentran en edades jóvenes tirando a maduras, muy propias de quienes vienen buscando trabajo, y de quienes todavía no están teniendo muchos hijos en España (como vimos el otro día). Los extranjeros de más edad han de proceder, sobre todo, de países de Europa Occidental, que viven su jubilación en España.




Aquí los tienen, representados por los británicos. Casi una pirámide invertida.




Ésta es la de los rumanos. Aquí está mucho más clara la concentración en edades "laborales". Hay más varones que mujeres, pero no muchos más.



Ésta es la de los marroquíes, que tiene un patrón muy alejado del común de las pirámides de extranjeros, pues abundan muchísimo más los varones que las mujeres. La marroquí es, sobre todo, una inmigración de varones. Quizá acaben trayéndose a sus mujeres de Marruecos y teniendo descendencia aquí. Por lo pronto, la pirámide, vista por el lado de las mujeres y los niños, parece confirmar el dato de elevada natalidad de las marroquíes en España que vimos el otro día.




Ésta es la de los ecuatorianos, muy parecida a la de los rumanos.





Y ésta la de los brasileños, o quizá debería decir de las brasileñas. Representa el caso contrario al de Marruecos (o Argelia). Es una inmigración predominantemente femenina, que todavía no tiende a tener mucha descendencia en España.




En fin, ustedes mismos pueden entretenerse haciendo pirámides con otras nacionalidades. Quizá hay alguna variante que no he considerado.

Etiquetas: , , , , , , ,