WonkaPistas

30.6.08

Audiencias de los partidos de la selección nacional y nacionalismo

Siguiendo la estela iniciada por Lluis, del blog La Moqueta Verde, muestro en esta anotación cómo la audiencia de los tres partidos principales jugados por la selección nacional de fútbol en la reciente Eurocopa está relacionada con los sentimientos de identidad nacional dominantes en cada una de nuestras comunidades autónomas.

Para ello, uso los datos de share disponibles en formulatv.com y utilizo como indicador de identidad nacional el porcentaje que en cada comunidad autónoma pensaba en 2002 que el nombre que mejor se aplicaba a su comunidad autónoma era el de "región" y no el de "nación", un dato que se obtiene del barómetro autonómico del CIS de 2002, un indicador que ya he usado otra vez para ver la relación entre religiosidad y nacionalismo en España. En La Moqueta Verde usan como indicador de identidad nacional otro indicador, el porcentaje que se siente muy orgulloso de ser español.

Primero, los cuartos de final (Italia-España):



Como se ve, la asociación entre identidad "española" y audiencia de los cuartos de final es bastante fuerte, y podría serlo más de no estar descolgado Aragón. En realidad, no sé hasta qué punto los datos para algunas de las regiones no están sometidos a un margen de error grande, ni si el dato de Aragón era correcto, pues en la semifinal el punto de Aragón, como un niño bien mandado, ocupó su lugar "adecuado".

Segundo, la semifinal (Rusia-España):



La asociación entre ambas variables es todavía más alta, como muestran los puntos de las CCAA, todos bien cerquita de la recta de regresión.

Por último, la final (Alemania-España):



La correlación también es muy alta, aunque quizá menos que en la semifinal. ¿Razones? Ni idea, aunque se me ocurre que puede haber influido el que el crecimiento de la audiencia haya sido mayor en comunidades como el País Vasco y Cataluña que en la mayoría de las otras.

Curioso, ¿verdad?

De todos modos, además de la variación de las audiencias según la identidad nacional en cada comunidad autónoma, hay que observar que incluso en las CCAA con menor "identidad española", las audiencias han sido, en principio, muy elevadas. Aunque, claro, para redondear los cálculos convendría saber no sólo el share de los partidos entre el total que estaba viendo la televisión en ese momento, sino qué proporción del público potencial la estaba viendo. Esto lo dejamos para otro día, quizás.

ACTUALIZACIÓN (1 de julio de 2008)

Para los que no están a gusto con los gráficos truncados. Aquí tienen el de la final sin truncar. Lo importante, en todo caso, es la fuerza de la asociación, que mide el estadístico R2 (0,629), una fuerza relativamente alta. Por cierto, las CCAA incluidas son las que tienen datos en la fuente que proporciona los datos de audiencia. Es lo que hay. Otra cosa: esto es sólo una primera aproximación a un fenómeno curioso, nada más, no le busquen tres pies al gato, que no los tiene.


Etiquetas: , , , , , ,

30.9.07

Otra vez con la pirámide de los alimentos invertida por culpa de la publicidad

La revista Consumer acaba de publicar un estudio de la publicidad de alimentos en televisión, en los horarios que supuestamente más la ven los niños. Como la OCU hace más de dos años, llegan a la misma conclusión, entre otras: los alimentos más publicitados se corresponden, justamente, con la pirámide de alimentos recomendados por médicos y nutricionistas, sólo que al revés. Malo, malo, malo. Así no es de extrañar que nuestros hijos estén tan gordos...

El caso es que tienen razón, en lo de la pirámide de los alimentos invertida. Otra cosa es que sea la publicidad de bollos, chocolates y caramelos la culpable de la obesidad de los niños. Pero es que es muy improbable que los anuncios en televisión reflejen la dieta ideal pensada por los sabios del lugar. Como no es cuestión de inventar cada vez palabras nuevas para argumentos viejos, les copio aquí lo que dije al respecto en los inicios de este blog:

2. "La mayoría de productos que proponen la publicidad emitida durante al programación infantil son ricos en grasa, azúcar o sal. La publicidad queda copada por el "grupo de los 5": dulces, fast food, cereales azucarados, aperitivos salados y refrescos. Esta propuesta alimentaria es claramente contraria a las necesidades nutricionales de nuestros menores. ... La OCU denuncia la inversión de la pirámide nutricional que propone la publicidad".

Esto puede ser cierto, pero, primero, las empresas son libres de anunciar lo que quieran. Nadie obliga a nadie a ver sus anuncios y, aun viéndolos, esos anuncios no nos convierten en autómatas carentes de voluntad. Tampoco a los niños, por supuesto, frente a cuyos posibles automatismos siempre ha de estar, antes que nada, el sentido común de los adultos a su cargo, esto es, sus padres. Éstos son los que les compran sus alimentos y los que limitan (o no) las compras que pueden hacer los niños por su cuenta.

Segundo, ¿acaso cabe imaginar que la publicidad alimentaria en televisión refleje, no ya la supuestamente ideal dieta que promueven, con sus modas correspondientes, el establishment médico y político, sino la dieta habitual de los que ven televisión? En ningún caso. En muchos productos alimentarios, la competencia entre los productores no implica diferenciar sus marcas por televisión u otros medios, sino (en la medida que operen los mercados; un supuesto que no siempre se cumple) ofrecer buenos productos a los distribuidores mayoristas correspondientes, éstos a los minoristas (supermercados, hipermercados...), quienes habrán de satisfacer a los consumidores finales para que no huyan a la competencia. Por eso, son los hiper y los super los que hacen la publicidad (que no suele ser televisiva), diferenciando su oferta de la de otros hiper o super.

No cabe pensar que sea frecuente o siquiera exista la publicidad de marcas de fruta, de verdura, de carne, de pescado, y de productos similares. Luego lo normal es que la "pirámide nutricional" esté invertida.

No digo que no pueda haber publicidad de frutas y verdudas, pero me parece muy improbable. De haberla, además, lo lógico es que la hubiera en horario adulto, tipo publicidad de "denominaciones de origen", de "asociaciones de productores", de una región o comarca, etc., muchas de ellas con una participación de la administración pública notable.

En realidad, me temo, a los que promueven este tipo de estudios no les interesa saber por qué la publicidad de alimentos sigue estas pautas, que, quizá, no puedan ser muy distintas, por lo antes dicho. Más bien, sólo les interesa denunciar lo perniciosos que son los anuncios para la salud de nuestros hijos en aras de regularlos más estrictamente o, directamente, prohibirlos.

Por cierto, que yo sepa, la revista Consumer es del grupo Eroski, el cual no creo que haya dejado de vender Cola Cao, Bollycao, caramelos Haribo, Nesquik, paté de cerdo La Piara, galletas Tosta Rica, Natillas Danet, Salsa Fina Ligeresa y los demás productos de los anuncios más repetidos, así como el resto de alimentos engordantes y escasamente nutritivos. En aras de la "salud pública" (el término preferido de quienes velan como padres por nuestro bienestar), podrían predicar con el ejemplo, ¿no? Siendo un poco malvado, les diré que el supermercado online de Eroski, precisamente, tiene ahora mismo en oferta los peligrosísimos Bollycaos, las dudosas natillas Danet y la calórica Salsa Fina Ligeresa. Padres malvados del mundo, daos prisa, que la oferta acabará pronto ;-)

Etiquetas: , , , , , ,