WonkaPistas

16.9.09

¿Ocho de cada diez españoles insatisfechos con su trabajo?

No sé cómo, pero sigo asombrándome de la capacidad que tienen algunos para sacarse datos estadísticos de la chistera. El coach (?) y periodista Sergio Fernández, según una entrevista publicada en La Vanguardia, afirma:
8 de cada 10 españoles está insatisfecho con su trabajo. La cantidad de personas que se levanta cada mañana para ir a un trabajo por el que no siente nada, es muy grande. Si les tocara la lotería dejarían de trabajar al día siguiente.

No digo que no haya mucha (¿cuánta?) gente que vaya al trabajo en las condiciones que afirma el "coach", pero lo de "8 de cada 10" se lo ha sacado de la manga. Lo cual no es óbice para que La Vanguardia lleve este supuesto dato al titular.

Veamos lo que dice la última Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo (2008), la mejor con la que contamos, precisamente, para medir este tipo de cosas, pues se trata de una encuesta representativa de los ocupados, con una muestra bastante amplia y con preguntas pertinentes al respecto.

Al ocupado se le pide que señale su grado de satisfacción en su trabajo actual, en una escala que va del 0 (satisfacción nula) al 10 (satisfacción muy alta). La media que se obtiene es de 7,3. No parece una media baja, la verdad. Tal como clasifican los resultados de esta pregunta quienes elaboran las tablas que aparecen en la página web del Ministerio de Trabajo, las respuesta se distribuirían así (1):

--muy satisfecho: 19,9%
--satisfecho: 53,1%
--ni insatisfecho ni satisfecho: 24,7%
--muy insatisfecho / insatisfecho: 2,3%

Claro, podríamos pensar que todos los que no caen en la categoría de "muy satisfecho" serían no satisfechos. Sólo así obtendríamos el porcentaje del 80% de insatisfechos.

Ojo: esto es sólo una medida de satisfacción. Cruda, como la que suelen proporcionar las encuestas. De todos modos, echen un vistazo a los demás resultados de la ECVT. Obtendrán una idea más rica de la cuestión de la satisfacción en el trabajo de la que proporcionan las estadísticas sacadas de la chistera, aunque sea de la chistera de un "coach".

_____
(1) Como no tengo el fichero de datos, no puedo saber qué puntuaciones incluyen en cada categoría. Sí tengo el de la encuesta de 2004, que ofrece resultados muy parecidos, aunque la pregunta no es exactamente igual. La escala va del 1 (muy insatisfecho) al 10 (muy satisfecho). Las respuestas, quitando el "ns/nc" (muy poquitos) son:

1: 1,7%
2: 1,0%
3: 2,1%
4: 4,9%
5: 9,1%
6: 12,9
7: 16,7%
8: 32,1%
9: 10,8%
10: 8,9%

La media sería de 7,1.

Etiquetas: , ,

25.4.09

Empleo y paro en el primer trimestre de 2009 (gráficos de contexto)

Ayer se publicaron los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al primer trimestre de 2009. Como saben, los resultados, en términos de empleo y de paro, son bastante desalentadores.  Aprovecho esta anotación para actualizar mis gráficos de empleo y paro EPA, de modo que sigan teniendo ustedes una perspectiva histórica de lo que está ocurriendo. No son tan sofisticados como los que publica últimamente El País, y que tan adecuadamente comentan En Silicio o Malaprensa, pero pueden valer.

Recuerden que mis datos están basados en la población de 16 a 64 años, como medio de calcular con unas mínimas garantías tasas comparables a lo largo del tiempo, especialmente de ocupación.

Empecemos por el número absoluto de parados. Como ya saben, la cifra ha superado por primera vez los 4 millones. 


Es la cifra más alta desde que tenemos datos, superior a los 3,9 millones del primer trimestre de 1994. De hecho, debe de ser claramente superior, porque la serie actual de paro no es del todo comparable: los cambios en la manera de estimarlo en 2001 produjeron una caída bastante notable en las cifras.

Como ya he comentado en otras anotaciones, el paro masculino ha crecido mucho más deprisa que el femenino, como ocurrió en la crisis de 1993/1994.

La tasa de paro ronda, como saben, el 17%, un porcentaje que no se observaba desde comienzos de 1999, aunque entonces el porcentaje iba cayendo.

La tasa de paro masculina (17%) y la femenina son muy parecidas (18%), igualación que podría habernos alegrado de haberse producido en niveles bajos, pero que es motivo, más bien, de preocupación, por producirse en niveles bastante altos. En cualquier caso, están en el punto más cercano en los últimos treinta años.

Lo más llamativo es lo rápido que está creciendo la tasa de paro en la actualidad, como se ve en el gráfico siguiente, que recoge el incremento porcentual (no en puntos porcentuales) de dicha tasa. Como se observa el ritmo de crecimiento es muchísimo más rápido que en la crisis de 1993/1994. Esperemos que no  se mantenga en los próximos trimestres, aunque, por ahora, no contamos con indicios de que vaya a caer mucho.



Observemos a continuación los datos de ocupación, que suelen dejarse en un segundo plano cuando se comentan los resultados de la EPA. Son los que permiten entender cómo la crisis, aunque muy dura, especialmente para algunos grupos de personas, todavía no hace, si se me permite la expresión, tanto daño.

El número de ocupados de 16 a 64 años sigue en niveles muy altos, en 18,9 millones, aunque está claramente por debajo del máximo del tercer trimestre de 2007, con 20,4 millones. Desde el máximo, por tanto, se han "destruido" (por usar el lenguaje de políticos y periodistas) 1,5 millones de empleos. Salta a la vista, como también sabemos, que se han "destruido" más empleos masculinos que femeninos desde ese máximo: 1,3 millones de los primeros; 0,2 millones de los segundos. La explicación tiene que ver con el derrumbe del sector de la construcción, pero no sólo.



Es más correcto, de todos modos, mirar esas cifras como tasa de la población de 16 a 64 años.



La tasa actual está en el 61,2%, una tasa históricamente alta, que se debe, sobre todo, a una muy elevada, también en términos históricos, tasa de ocupación femenina. Ésta se sitúa en el 53,7%, por debajo del máximo del 56,0% del segundo y tercer trimestre de 2008.  Habría retrocedido hasta los niveles de la primera mitad de 2006 (casi tres años, por tanto). La masculina se sitúa en el 68,6%, claramente por debajo de su máximo de 77,9% en el tercer trimestre de 2007. Habría retrocedido diez años, hasta los niveles del primer trimestre de 1999. La diferencia entre las tasas masculina y femenina se encuentra en mínimos  desde 1976, claro.

En la ocupación, con todo, lo más preocupantes son los ritmos de "destrucción" de empleo. La tasa está cayendo a un ritmo del 7,3% anual, más en los varones (-9,9%) que en las mujeres (-3,5%). El ritmo de caída en la tasa de ocupación femenina se ha igualado ahora al del primer trimestre de 1993. El ritmo de caída de la tasa masculina es el máximo de la serie desde 1976. 




Una cosa sí está clara como resultado inmediato de la crisis actual. El peso relativo de las mujeres en el mercado de trabajo y, por tanto, en el sustento de las familias, está aumentando a marchas forzadas. La respuesta familiar a la crisis quizá sea, entonces, algo distinta a la que vimos en 1993. 

Etiquetas: , , , , ,

3.3.09

Paro y empleo a la altura de febrero de 2009

Los datos de paro y ocupación siguen siendo bastante negativos, como saben. Para mí, lo más llamativo, por ahora, son los ritmos de ascenso o caída, muy rápidos, casi desconocidos en la historia española de los últimos cuarenta años. ¿Qué significa esa rapidez? ¿Es síntoma de un ajuste rápido y una vuelta rápida a una situación de cierta bonanza? ¿O es síntoma de la gran profundidad de una crisis cuyo final cuesta atisbar? No lo sabemos. El gobierno, hoy mismo por boca del Ministro de Trabajo, tiende a hacernos mirar hacia abril o mayo, quizá en la confianza de que las medidas adoptadas den algún fruto. Quién sabe.

Por ahora, si miramos a los datos tal y como van cayendo cual losas cada mes, la sensación que fácilmente nos invade es, más bien, de pesimismo. A continuación tienen los datos de afiliación a la seguridad social y paro registrado, como los he presentado otros meses.

Paro registrado

Comencemos por los niveles absolutos de paro registrado. Como puede verse en el gráfico siguiente, ya se ha superado con creces el punto máximo de la serie actual. Probablemente, si pudiéramos comparar la serie actual con la anterior, el nivel sería algo superior al obtenido en febrero de 1994, aunque hay que recordar que entonces la población activa era bastante menor.




Como decía lo más llamativo (y para mí, por ahora, lo más alarmante) es el ritmo de crecimiento del desempleo.


No crece en vertical, como en 1974, pero entonces se partía de niveles muy bajos y no era tan difícil encontrarnos con ritmos de cambio muy rápidos. Hoy, en febrero de 2009, el paro registrado crece un 50,4% interanual, un ritmo similar al de septiembre de 1978, aunque entonces el crecimiento del paro estaba a la baja.

El crecimiento intermensual (de un mes al siguiente) del paro registrado ha sido también muy notable en febrero.

Ha crecido un 4,6%, una cifra desconocida en febrero desde 1978 (6,0%).


Seguridad social

Las cifras de afiliación a la seguridad social nos dan un cierto respiro. Cae la afiliación, y bastante, pero estamos en niveles todavía altos (incluso aunque haya crecido la población activa). Estaríamos, con 18.075.777 afiliados el último día de febrero, en todo caso, en niveles de septiembre de 2005, aproximadamente.


Lo alarmante, al menos para el que suscribe, son las tasas de variación interanual.


La afiliación está cayendo, como una plomada, un 5,74% interanual, claramente por debajo de la caída de la crisis de 1993.

Mes a mes, febrero habría sido malísimo, como se ve en el siguiente gráfico.

Con un -0,4% se trata de la peor caída de la afiliación en febrero desde 1982, fecha de inicio de la serie disponible en la web del Ministerio de Trabajo. Eso, en un mes en el que la afiliación, aparentemente, tiende a subir.

So it goes.

Etiquetas: , , ,

25.6.08

Un par de gráficos para la ministra Aído

Al parecer, en una enjundiosa conferencia, la Ministra de Igualdad ha hecho el siguiente argumento acerca de cómo afectan las crisis económicas a las mujeres. Bueno, no ha dicho "crisis"; pero se entiende:

Aído sostuvo que el mercado de trabajo español reconoce el deber de trabajar de los hombres y la primacía sobre el derecho de las mujeres y, a renglón seguido, justificó que las mujeres son las últimas en entrar en este mercado y las primeras en salir "en época de reajuste económico".

No sé si el periodista de la Agencia EFE estará poniendo en boca de la Ministra cosas que no ha dicho, pero, por si acaso, para contribuir a la ilustración de quienes nos gobiernan, aquí les dejo dos gráficos con dos medidas de la evolución de la tasa de ocupación de hombres y mujeres desde 1976 en España.

El primero muestra la variación entre trimestres consecutivos de la tasa de ocupación (ocupados / población total, 16-64 años) por sexos. Como se ve, tanto en momentos de crecimiento como de crisis, la variación de la tasa de ocupación femenina suele ser más positiva que la masculina. Fíjense, por ejemplo, en la crisis de 1993 o en la actual.


Quizá se ve más claramente si comparamos los datos de un trimestre con los del mismo del año anterior, como hace el siguiente gráfico.




Sí, se ve más claro. ¿Ven ustedes en algún sitio eso de que las mujeres son las últimas en entrar y las primeras en salir? Desde luego, históricamente, las mujeres han sido las últimas en incorporarse al mercado de trabajo, pero en las últimas tres décadas no están siendo las primeras en marcharse.

Fíjense, por ejemplo, en la crisis de 1993: la tasa de ocupación masculina (así medida) había empezado a caer el 2º trimestre de 1991; la femenina sólo empezó a caer el 3º de 2002. Y, desde luego, el descenso masculino fue claramente superior al femenino. La posterior recuperación femenina fue más temprana (3er trim. 1994) que la masculina (1er trim. 1995).

En la crisis (con perdón) actual, pasa algo parecido. La tasa de ocupación masculina está cayendo desde el 4º trimestre de 2007. La femenina todavía no ha empezado a caer.

Un repasito de economía tampoco le vendría mal a la Ministra de Igualdad. O darse un paseo de vez en cuando por Wonkapistas, que una imagen, a veces, vale más que mil palabras.

Etiquetas: , , , , ,

29.4.08

Ocupación y paro en España desde 1976, segunda entrega (gráficos curiosos LXXI)

Anteayer les mostré los datos "brutos" de la tasa de ocupación y la tasa de paro en España desde 1976 a 2008. Nos sirven para hacernos una idea de la dimensión actual de esos fenómenos. Hoy les propongo otra manera de verlos, como variaciones de dichas tasas.

Podemos ver la variación de la tasa de ocupación, simplemente, como la diferencia en puntos porcentuales entre la de un trimestre (cuarto de 2007, por ejemplo), y el mismo trimestre del año anterior (el cuarto de 2006). Esa variación sería, en este caso, de +0,3 puntos (66,5 - 66,2). En el gráfico siguiente tienen esa serie de datos desde 1977 hasta el primer trimestre de 2008.


Como se ve, el crecimiento actual de la tasa de ocupación sería nulo, lo cual oculta cambios bien distintos según se trate de varones (cae su tasa de ocupación) o mujeres (sigue creciendo). De nuevo, tengan en cuenta que hay algunas discontinuidades en la serie, a las que no hago mención. En cualquier caso, se observan bastante bien los ciclos del empleo en España, con la crisis de los setenta y primeros ochenta, la recuperación posterior, la tremenda caída a comienzos de los noventa y la recuperación posterior, con sus altibajos y la tendencia decreciente actual.

Más afinado, creo, es otro cálculo, el de la variación porcentual entre la tasa de ocupación de un trimestre y el mismo del año anterior. Es más afinado porque tiene en cuenta el nivel de partida: no es lo mismo crecer 2 puntos si se parte de una tasa del 50% que si se parte de una del 70%. Así, en el ejemplo anterior la variación sería de 0,5% (esto es: 0,3/66,2 x 100). El gráfico sería el siguiente.



El mensaje que transmite es, en todo caso, muy parecido al del gráfico anterior, aunque algunas caídas se ven atenuadas y algunas, en el caso de las mujeres acentuadas (aunque alguna de ellas puede deberse a rupturas en las series).

Lo mismo podemos hacer para las tasas de paro. He aquí el primer cálculo.



Las fases son las que conocemos y también vemos la tendencia creciente actual, que no parece muy llamativa, por ahora.

Sin embargo, si vemos la evolución de la tasa de paro con el segundo cálculo, la impresión es algo distinta.


Lo que sugiere la parte más reciente de la curva, así vista, es que el crecimiento reciente de la tasa de paro puede ser bastante intenso, aunque estemos, obviamente, muy lejos de las tasas de principios de los noventa. De todas maneras, da que pensar.

Etiquetas: , , ,

27.4.08

Ocupación y paro en España desde 1976, primera entrega (gráficos curiosos LXX)

Ya saben que a mí me gusta contar con una perspectiva diacrónica para entender los fenómenos económicos, políticos o sociales. No digo que sea siempre necesaria para, por ejemplo, emitir un juicio sobre la gravedad o relevancia de un problema, pero suele ayudar. Es el caso de lo que está ocurriendo estos meses con la ocupación y el paro en España. Al decir de los entendidos es probable que la tasa de paro suba claramente este año y, quizá, el siguiente, así como es probable que crezca muy poco o incluso caiga la ocupación. Todavía no conocemos la dimensión del problema, pues, sea cual sea su futuro a corto plazo, da la impresión de que la subida del uno y la caída de la otra no han hecho más que empezar.

A continuación les dejo unos gráficos con los datos de la tasa de paro y la tasa de ocupación desde 1976 a 2008, para situar en el marco de nuestro pasado reciente, y no tanto, los datos que irán apareciendo en los meses venideros. Véanlos, de todos modos, con una cautela. Hay algunas rupturas de series que no he señalado, y que impiden una comparación estricta entre según qué periodos. Por ejemplo, el crecimiento de la tasa de ocupación en 2005 y la caída de la tasa de paro ese mismo año se deben, en parte, a un cambio en la manera de contar a parados y ocupados en la EPA. Como esa ruptura hay alguna más. Casi siempre que vean un cambio demasiado brusco en las líneas, salvo que sepan que se trata de una crisis (la de los setenta o la de 1993-1995) o una recuperación "real", pueden sospechar de una ruptura de la serie. En realidad, esas rupturas, vistas con treinta y pico años de perspectiva no son tan relevantes, pero haberlas haylas, y hay que tenerlas, sobre todo, para no dejarse llevar tan fácilmente por comparaciones del tipo de: la tasa de paro en 2007 era tan baja como la de 1979. Probablemente no lo era, pero tampoco deben de ser muy distintas.

Hecha esta salvedad, los datos.

Primero, los que me parecen más relevantes, los de ocupación. En el gráfico siguiente se observa la evolución de la tasa de ocupación en la población de 16 a 64 años desde 1976. Tomar este tramo de edad es convencional y sirve, además, para controlar, en cierta medida, el efecto de una estructura de edades más envejecida. Se trata del porcentaje que representan los ocupados de 16 a 64 años sobre la población de esas edades.


Muy probablemente, la tasa de ocupación está hoy, con datos alrededor del 66/67%, en niveles "máximos", al menos desde que podemos medirla con ciertas garantías. Es probable que haya iniciado una senda descendente, aunque es pronto para hablar de la intensidad del descenso. La tasa total, sin embargo, oculta diferencias muy interesantes por sexos. Es probable que la tasa de ocupación de los varones todavía no haya llegado a sus niveles históricos máximos, ni que, claro, vaya a llegar en el corto plazo. En parte, eso se debe a que hay más varones estudiando en las edades más tempranas (de 16 a 24 años, digamos), pero, en gran medida, eso se debe, probablemente, a la gran reducción de la tasa de ocupación en edades muy avanzadas, las previas a la jubilación, que lleva lustros en niveles muy bajos (rondando el 40%).

Lo que ha contribuido a que la tasa total esté, quizás, en niveles máximos es la ocupación de las mujeres, que rondaba el 33% en 1976 y se sitúa hoy cerca del 55/56%, con un empuje decisivo a partir de 1995/96. Si en 1976 la tasa femenina era inferior a la masculina en unos 52 puntos, hoy sólo lo es en unos 21.

A continuación, los datos de la tasa de paro. Recuerden que, de manera convencional, se calcula como el porcentaje de parados sobre el total de activos (es decir ocupados + parados). También lo he calculado para la población de 16 a 64, en la medida en que he podido.


Ahí la tienen, en la actualidad repuntando, quizá a buen ritmo. En términos históricos, la tasa actual sigue siendo bastante baja, aunque no tanto como en 1976: entonces estaba en una fase de ascenso, a comienzos de la crisis de los años setenta. Tocó un primer techo hacia 1985/1986, con una cifra alrededor del 21,5%. Cayó con el crecimiento de la segunda mitad de los ochenta, hasta unos mínimos (con los datos que manejamos ahora, no los que se manejaban entonces) del 16% en 1991. Con la crisis de primeros de los noventa, alcanzó un nuevo máximo, casi del 25% en el primer trimestre de 1994. Desde entonces cayó, primero más lentamente y desde 1996, aproximadamente, más intensamente, hasta, más o menos, 2001 (año de turbulencias, como recordarán). Después se recuperó un tanto y volvió a caer suavemente, hasta los nuevos mínimos de hace un par de trimestres, rondando el 8%. Ahora está en el 9,7%.

De nuevo, las diferencias por sexos son muy interesantes. En 1976, casi no había diferencias entre la tasa de paro masculina y la femenina. La diferencia se fue ensanchando durante la crisis de los setenta y parte de la recuperación de la segunda mitad de los ochenta: en gran medida, la notable incorporación de la mujer a la población activa, por entonces, lo era como paradas demandantes de empleo. Según se mida (en puntos porcentuales o en porcentaje), la distancia se redujo o se mantuvo en la crisis de los noventa. Por cierto, en su máximo, la tasa de paro femenina alcanzó el 32% en el cuarto trimestre de 1994. Se mida como se mida, la distancia viene reduciéndose claramente desde 1998/2000 y vuelve a ser mínima en la actualidad.

Mañana o pasado mañana veremos esos mismos datos como variaciones entre trimestres de años sucesivos, lo cual nos ofrece una perspectiva de largo plazo pero más coyuntural, aunque parezca paradójico.

Etiquetas: , , , ,

2.4.08

Datos de afiliados a la Seguridad Social y paro registrado de los últimos 25 años

Ahora que la cosa parece estar "muy malita", como decimos en mi grupo de amigos, conviene tomar un poco de perspectiva para entender mejor los datos de empleo y paro con que mes sí y mes también nos asaltan las administraciones y los medios. A continuación les muestro la evolución de la afiliación a la Seguridad Social y del paro registrado por meses desde 1982, que son datos que he podido recoger con cierta facilidad. Los primeros en la página de estadísticas del MTAS, los segundos también (desde 1996), pero me he ayudado de un par de bases de datos no disponibles en Internet para retrotraerlos hasta 1982.

En el siguiente gráfico se ve la evolución de los afiliados a la S. S. en alta. Como puede comprobarse, la situación actual es muy distinta de, digamos, la existente a finales de los ochenta y primeros noventa. Desde entonces hay unos 5 7 millones y pico de afiliados más. En parte, eso se explica por los ocupados inmigrantes, pero no sólo.



El paro está, todavía, en niveles relativamente bajos, en términos "históricos", aunque es más difícil de ver, dada una ruptura en el modo de recoger los datos. Vean.


Como puede observarse, la serie actual (que empieza en 1996) cuenta los parados registrados en el INEM de manera distinta a como se hacía hace 10 ó 12 años, empujando, en este caso, la cifra al alza. En cualquier caso, la situación, medida así, en términos absolutos y sin consideración del tamaño de la población activa, no está tan mal ahora, aunque los datos recientes no auguran nada bueno.

Para comprobar tendencias a largo plazo, sirven más o menos los dos gráficos anteriores, pero para hacernos una idea de lo que está pasando en los últimos meses, es mejor, creo, mirar los datos anteriores en sus variaciones interanuales sobre el mismo mes del año anterior.

Éstos serían los datos de la afiliación a la S. S.:


Como se ve, el crecimiento de la afiliación está en caída desde hace unos meses. ¿Cuánto seguirá cayendo? ¿Llegará a un crecimiento negativo? Quién sabe, pero la pendiente de la curva es peligrosamente pronunciada.

Y ésta es la variación interanual del paro registrado:


La subida de los dos últimos meses es bastante pronunciada (11,6 y 11,7%, respectivamente). ¿Seguirá creciendo esa subida? No lo sabemos, pero, por ahora, es la más alta, así medida, desde 1997 (con la serie actual) y tendríamos que remontarnos a febrero de 1994 para encontrar datos parecidos con la serie anterior. Recordemos, de todos modos, que los niveles de paro por entonces eran muy superiores a los actuales.

En fin, ya veremos cómo van las cosas en los próximos meses. No tienen muy buena pinta, no.

Etiquetas: , , ,