WonkaPistas

4.1.13

Participación en las últimas huelgas generales según las encuestas del CIS

Se acaban de publicar los resultados del último barómetro del CIS, interesantes, entre otras cosas, porque contienen una pregunta sobre la participación en la última huelga general.

Al final, la participación en la huelga general de noviembre de 2012 ha debido de ser muy parecida a la de la huelga de marzo de 2012, al menos según responden los encuestados que trabajan a la correspondiente pregunta del CIS. Y la participación en ambas debió de ser inferior superior a la de septiembre de 2010. Véase (haciendo click si no se ve bien):



Etiquetas: , ,

25.11.11

¿Un 60% de asalariados gana 1.000 euros o menos? Va a ser que no

Estos días ha vuelto a correr la especie de que un 60% de los asalariados españoles son mileuristas (o ganan menos). Josu se ha ocupado de mostrar cómo la interpretación habitual de la estadística en que se basa esta afirmación es errónea.

Lo bueno es que hoy mismo el INE ha publicado los últimos datos de una información muy rigurosa sobre la distribución de los asalariados según su salario (salario neto, incluyendo pagas extras y otros ingresos de periodicidad no mensual, prorrateados a 12 meses) (*) que nos permiten cerciorarnos de que, efectivamente, la interpretación del 60% es errónea. Se trata de la estadística llamada "Decil de salarios del trabajo principal", correspondiente, en este caso, al año 2010. Como puede comprobarse en la nota metodológica correspondiente, se basa en la EPA y en una variedad de registros, sobre todo en fuentes fiscales (declaraciones de la renta). Con esos datos, lo que publica el INE es la distribución de los asalariados por deciles de ingresos mensuales, es decir, por grupos del 10% de la población asalariada ordenados de menor a mayor ingreso.

Los datos fundamentales son los que recojo en el cuadro siguiente (hagan click en él para verlo mejor).


Da la casualidad de que el límite inferior del tercer decil se aproxima mucho a los 1.000 euros (1.034,59), por lo que, sin mucho error, podemos decir que un 20% de los asalariados gana menos de 1.000 euros netos al mes.

En realidad, si nos limitamos a los asalariados con jornada completa, el porcentaje es mucho menor, de un 9,5%, puesto que quienes "engordan" esos deciles inferiores son los asalariados que trabajan con jornada parcial. Como se ve, casi todos los que ganan menos de 716,64 euros al mes son asalariados con jornada parcial (el 87,8%) y representan una porción considerable en el decil inmediatamente superior (30,8%).

Quizá en años anteriores (compruébenlo con la misma fuente) el porcentaje de mileuristas (o menos) haya sido algo mayor, pues el paro ha debido de afectarles especialmente, pero no creo que haya llegado nunca a cifras del 60%.

________
ACTUALIZACIÓN (25-11-2011, 23:58)

Me advierte Josu de que hay una cierta discrepancia en cómo informa el INE acerca de los valores de los deciles de salarios. En la nota metodológica hablan siempre de salario mensual neto (es decir, descontadas retenciones de impuestos y cotizaciones sociales). Sin embargo, aquí hablan de salario bruto. Si así fuera, habría que aplicar algunos descuentos a los datos del cuadro, y, probablemente, el porcentaje de mileuristas tal como solemos entenderlo (es decir, pensando en el salario neto) aumentaría, pero en ningún caso hasta el 60%.

Etiquetas: , ,

17.12.09

La crisis como "cura" de la "precariedad" laboral en España

Uno de los efectos curiosos de la profunda crisis en que sigue inmersa nuestra economía es que ha reducido muy notablemente uno de los rasgos negativos que habitualmente se achacan a nuestro mercado de trabajo. Unos lo llaman "precarización", otros simplemente hablan de un exceso de contratados temporales en comparación con los países de nuestro entorno europeo. Como ya apunté en otra anotación, allá por abril de este año, como los temporales están siendo los primeros en pagar el pato de la crisis, ese porcentaje (o esa precarización) está cayendo rápido. Sólo al repasar estos días los datos para mis clases me he dado cuenta de lo rápido que está cayendo. Véamoslo, cómo no, con unos cuantos gráficos (ya saben, hagan click en ellos para verlos en todo su esplendor).

En el primero distinguimos asalariados temporales e indefinidos tanto para el sector privado como para el público. En él podemos observar la enorme magnitud de la reducción del número de contratados temporales en el sector privado en los últimos años. Desde el máximo de 4,8 millones en el tercer trimestre de 2006 se ha pasado a la cifra actual de 3,2 millones. Es decir, se ha reducido en 1,5 millones. Por el contrario, el empleo privado indefinido alcanzó su cima en el segundo trimestre de 2008, con 9,7 millones, cifra que ha caído hasta los 9,3 millones en la actualidad.



Recientemente el empleo público ha seguido una tónica muy distinta al privado, tanto el indefinido (básicamente: funcionarios) como el temporal. Puede decirse que en ambos casos ha seguido creciendo durante la crisis.

Si lo vemos en términos porcentuales (gráfico siguiente), el panorama es más nítido. La temporalidad en el sector privado creció enormemente en los años ochenta, a raíz, sobre todo, de las mayores facilidades para esos contratos que se dieron con una nueva legislación en 1984. Se llegó a un primer máximo del 39,2% en el tercer trimestre de 1992 y a un nuevo máximo del 40,9% en el segundo de 1995, tras la crisis de los noventa, en la que la caída del empleo indefinido fue aún más intensa que la del temporal. Desde entonces, la temporalidad en el sector privado cayó paulatinamente hasta el año 2003 (34%), probablemente a causa de la eliminación en 1994 (si no recuerdo mal) de algunas de las facilidades a la contratación temporal y del establecimiento en 1997 de un nuevo tipo de contratos indefinidos, que comportaban una menor indemnización por despido improcedente, y a los que se llegaba a través de la contratación temporal. El último boom de la construcción, de 2004 a 2006/07 quizá es el responsable de que se recuperase la tasa de temporales en esas fechas, volviendo a niveles del 36% en el tercer trimestre de 2006.



Desde entonces, el desplome ha sido estrepitoso, alcanzándose un mínimo del 25,2% en el segundo trimestre de 2009 y del 25,8% en el tercer trimestre. Lo cual nos retrotrae al año 1988, cuatro años después del inicio del despegue de la temporalidad.

En el sector público la historia ha sido distinta, pues en todo el periodo que consideramos nunca ha caído el porcentaje de temporales. Creció rápido en los ochenta, se mantuvo en la primera mitad de los noventa y volvió a crecer, persistentemente, hasta el año 2005, momento en el que se alcanzó, más o menos, un porcentaje similar al actual, de 26,2%, llamativamente superior al privado.

¿La caída reciente de la temporalidad se debe sólo a lo que ha ocurrido en la construcción? Buena parte sí, pero no sólo. Veamos lo que ha ocurrido en los tres sectores más vinculados al ciclo económico: industria, construcción y servicios, sin distinguir en esta ocasión si se trata de asalariados privados o públicos.

En la industria, el nivel absoluto de caída de temporales e indefinidos es muy parecido, aunque una ruptura en la manera de clasificar a los ocupados por ramas impide un cálculo preciso. Si nos fijamos en lo que ha pasado desde el primer trimestre de 2008, los contratados indefinidos han pasado de 2,3 a 2,0 millones (se pierden 263.000 empleos, un 11%) y los temporales lo han hecho de 645.000 a 367.500 (se pierden 278.000 empleos, un 43%). Obviamente, la caída ha sido mucho más intensa entre los temporales.


En la construcción, la cosa está mucho más clara. Si hace tres años eran claramente más los temporales que los indefinidos, ahora se han vuelto las tornas. Desde el primer trimestre de 2008 los indefinidos han pasado de 1,0 a 0,8 millones (se pierden 222.000 empleos, un 21%), mientras que los temporales han caído desde 1,1 a 0,6 millones (perdiéndose 478.000 empleos, un 43%). La caída ha sido mucho más pronunciada entre los segundos.




Por último, veamos lo que ha ocurrido en el sector servicios. Recordemos que aquí la presencia del sector público es notable. Desde el primer trimestre de 2008, el empleo indefinido ha subido desde los 8,2 hasta los 8,6 millones (se ganan 355.000 empleos) y el temporal ha pasado de 3,0 a 2,8 millones (perdiéndose 204.000 empleos). De nuevo, está muy claro que la peor parte la ha llevado el empleo temporal.




Al final, la caída en el porcentaje de temporales se ha dado en los tres sectores considerados, como se ve en el gráfico siguiente. Por tanto, la reducción de la "precariedad" no se debe sólo a la construcción, aunque sí en bastante medida.


En fin, con que la crisis dure algunos trimestres más, a este paso, acabamos con el problema de la temporalidad en España. No porque los temporales se conviertan e indefinidos, sino porque los expulsamos del mercado... Ya saben, el que no se consuela...

Etiquetas: , , ,

25.6.08

Un par de gráficos para la ministra Aído

Al parecer, en una enjundiosa conferencia, la Ministra de Igualdad ha hecho el siguiente argumento acerca de cómo afectan las crisis económicas a las mujeres. Bueno, no ha dicho "crisis"; pero se entiende:

Aído sostuvo que el mercado de trabajo español reconoce el deber de trabajar de los hombres y la primacía sobre el derecho de las mujeres y, a renglón seguido, justificó que las mujeres son las últimas en entrar en este mercado y las primeras en salir "en época de reajuste económico".

No sé si el periodista de la Agencia EFE estará poniendo en boca de la Ministra cosas que no ha dicho, pero, por si acaso, para contribuir a la ilustración de quienes nos gobiernan, aquí les dejo dos gráficos con dos medidas de la evolución de la tasa de ocupación de hombres y mujeres desde 1976 en España.

El primero muestra la variación entre trimestres consecutivos de la tasa de ocupación (ocupados / población total, 16-64 años) por sexos. Como se ve, tanto en momentos de crecimiento como de crisis, la variación de la tasa de ocupación femenina suele ser más positiva que la masculina. Fíjense, por ejemplo, en la crisis de 1993 o en la actual.


Quizá se ve más claramente si comparamos los datos de un trimestre con los del mismo del año anterior, como hace el siguiente gráfico.




Sí, se ve más claro. ¿Ven ustedes en algún sitio eso de que las mujeres son las últimas en entrar y las primeras en salir? Desde luego, históricamente, las mujeres han sido las últimas en incorporarse al mercado de trabajo, pero en las últimas tres décadas no están siendo las primeras en marcharse.

Fíjense, por ejemplo, en la crisis de 1993: la tasa de ocupación masculina (así medida) había empezado a caer el 2º trimestre de 1991; la femenina sólo empezó a caer el 3º de 2002. Y, desde luego, el descenso masculino fue claramente superior al femenino. La posterior recuperación femenina fue más temprana (3er trim. 1994) que la masculina (1er trim. 1995).

En la crisis (con perdón) actual, pasa algo parecido. La tasa de ocupación masculina está cayendo desde el 4º trimestre de 2007. La femenina todavía no ha empezado a caer.

Un repasito de economía tampoco le vendría mal a la Ministra de Igualdad. O darse un paseo de vez en cuando por Wonkapistas, que una imagen, a veces, vale más que mil palabras.

Etiquetas: , , , , ,

5.12.07

Algunas diferencias entre los trabajos de asalariados y asalariadas

El INE acaba de publicar los resultados de lo que ellos llaman "variables de submuestra" de la EPA, es decir, variables que sólo se aplican a una porción de la muestra total de la EPA. Se refieren, principalmente, a las condiciones de trabajo: si se trabaja a turnos, si se tiene jornada partida o continua, si se trabaja en sábado, cosas así. Es bastante interesante, sobre todo si comparamos a asalariados con asalariadas (teniendo en cuenta la edad). Esta comparación nos da pistas para entender una parte de las diferencias salariales existentes entre ambos.

En el cuadro siguiente presento una selección de esas variables.

España (2006). Asalariados según distintas características de su trabajo, por sexo y edad

Tiene jornada continua Empleado (con jefes,
sin subordinados)
Trabaja en establecimiento con menos de 11 trabajadores Alguna vez trabaja por la noche Trabaja por turnos Trabaja algún sábado al mes
Trabaja algún domingo
Varones






Total 49 78 23 12 17 24 13
16-24 46 96 29 10 15 26 12
25-34 45 82 24 13 17 24 13
35-44 50 74 22 13 18 26 14
45-54 53 71 21 12 17 24 14
55 o más 52 67 23 10 12 18 10
Mujeres






Total 66 86 35 8 17 30 15
16-24 62 96 43 12 24 45 22
25-34 61 87 35 8 18 29 14
35-44 69 84 34 8 15 28 14
45-54 72 84 32 8 15 27 16
55 o más 73 85 34 6 14 22 12
Diferencias (varones - mujeres)




Total -17 -9 -12 4 0 -6 -2
16-24 -16 0 -14 -2 -9 -19 -10
25-34 -16 -5 -11 5 -1 -5 -1
35-44 -19 -10 -11 5 3 -2 0
45-54 -19 -14 -12 5 2 -4 -2
55 o más -20 -17 -11 3 -2 -3 -2
Fuente: elaboración propia con datos de la EPA (www.ine.es).


Como se ve, la jornada continua está bastante más extendida en las mujeres que en los varones, independientemente de la edad. En parte, esto refleja que el porcentaje de trabajadores a tiempo parcial es mayor entre las mujeres; en parte, refleja que las mujeres están sobrerrepresentadas en sectores como la administración pública, la enseñanza o la sanidad, en los cuales abunda la jornada continua.

Proporcionalmente, son más las mujeres que trabajan en empresas o centros de trabajo pequeños (menos de 11 empleados) que los hombres. De nuevo, sin diferencias apreciables por edades. Quizá tenga que ver con la mayor presencia femenina en el comercio al por menor.

Con esto último quizá tenga que ver que son más las mujeres que trabajan algún sábado al mes. No es una diferencia muy grande, pero sí lo parece en los asalariados más jóvenes. La diferencia en cuanto al trabajo los domingos es menor, pero sí parece significativa, de nuevo, entre los asalariados de 16 a 24 años.

El trabajo por turnos no parece marcar diferencias por término medio, pero quizá sí en el tramo de edad inferior, a favor de las mujeres.

El trabajo nocturno marca diferencias menores, más bien favorables a los varones.

Las diferencias que influirían en un salario mayor para los varones serían, creo, las relativas a la jornada, al tamaño de la empresa, y al trabajo nocturno. A favor de las mujeres, supongo, irían las relativas al trabajo durante el fin de semana.

En todo caso, la mayor diferencia, y la que, probablemente, más representa en términos de la distancia salarial entre hombres y mujeres, es la relativa al tipo de trabajo desde el punto de vista del lugar jerárquico que se ocupa. Son más las mujeres (86%) que se califican como meras empleadas, es decir, sin subordinados que los hombres (78%) que se etiquetan así. Lo llamativo es que se trata de una diferencia que aumenta con la edad del trabajador: es inexistente entre los más jóvenes, es máxima entre los mayores. Esto último puede reflejar el peso de la historia o carreras profesionales distintas, por las consabidas razones de la diferencial atención de varones y mujeres a trabajo/familia.

Fíjense, de todos modos, en que las diferencias en los trabajadores más jóvenes no abundan, precisamente, a favor de los varones, lo cual serviría para explicar parcialmente por qué en esas edades, más o menos, como vimos el otro día, hasta es posible que las mujeres ganen más que los hombres.

Como siempre, echen un vistazo, si tienen tiempo, a las demás tablas del INE, que las hay muy interesantes.

Etiquetas: , , , , ,

17.7.07

Aborto, mujeres ocupadas, en pareja de hecho y extranjeras (gráficos curiosos LIII)

El otro día comenté un libro en el que las autoras insistían en la relevancia de que una mujer esté ocupada para explicar la probabilidad de que aborte. Yo aduje que más relevante parecía, con los datos que manejaban dichas autoras, el que la mujer esté casada o conviva en pareja de hecho. En realidad, como hemos visto aquí en varias ocasiones, mi principal hipótesis para explicar la probabilidad de abortar tiene que ver con la nacionalidad de la mujer. Las extranjeras abortan mucho más.

Una manera, gruesa (y que han de tomar más como sugerencia que como demostración), de observar la distinta relevancia de todos esos factores es utilizar los datos de tasas de aborto por comunidades autónomas disponibles en la web del Ministerio de Sanidad y relacionarlos con tasas de ocupación, de pareja de hecho y de extranjería, también por comunidades autónomas. Lo hago con datos de 2001, pues sólo puedo calcular la tasa de parejas de hecho con el Censo de ese año (1).

Veamos, primero, la relación entre ocupación y aborto.


Se observa una relación positiva, pero relativamente débil (R2=0,18).

Más fuerte parece la relación entre vivir en pareja de hecho (con ambos miembros de la pareja solteros) y la tasa de aborto.



La relación con el hecho de vivir en una pareja de hecho en la que alguno de sus miembros tiene un estado civil distinto de soltero parece todavía más clara.



De todos modos, todas estas correlaciones "palidecen" ante la existente entre tasa de aborto y tasa de extranjería. Vean.

Yo creo que la cosa está bastante clara.



___________
(1) Los datos de parejas de hecho y mujeres extranjeras los he extraído del Censo de Población de 2001. Los de mujeres ocupadas, de la EPA del mismo año.

Etiquetas: , , , ,

18.4.07

Más sorpresas: los hombres trabajan tanto como las mujeres

Si ayer me sorprendía con que los abuelos españoles no son de los que más cuidan a sus nietos en Europa, hoy me sorprende Barcepundit enlazando una noticia de Slate en la que se refieren los resultados de un estudio en el que se muestra cómo, en contra de lo habitualmente pensado (por los sociólogos en particular), sumando el trabajo remunerado y el trabajo en casa (cuidado del hogar y de la familia), la media de horas diarias que trabajan hombres y mujeres en los países desarrollados es muy parecida. El estudio intenta explicar por qué en unos países el trabajo total desarrollado por las mujeres es mayor que el de los hombres y por qué en otros no.

Casi todos sus datos, en realidad, provienen de una publicación de Eurostat de 2003. Por su fecha, no pudieron incluir los datos de la encuesta de empleo del tiempo del INE, con datos de 2002/2003. Reconozco que a mí se me había olvidado su existencia. Mal hecho, pues se trata de una encuesta que está hecha como Dios manda, a partir de una toma de datos cada día a cada hora (con un diario en el que se anotan los tiempos dedicados a cada actividad).

¿Cómo está el asunto de la igualdad / desigualdad de tiempos dedicados al trabajo en España?

Bien, Spain is different, pero no tanto. Según el INE, los varones dedicaban una media de 8h 22' al trabajo remunerado y 2h 08' al cuidado del hogar y de la familia. En total, 10h 30'. Las mujeres: 6h 51' + 4h 45' = 11h 36'. Es decir, las mujeres dedican una hora más cada día a trabajar.

Yo, sociólogo español, habría esperado, efectivamente, que la media fuera favorable a las mujeres. Lo que me sorprende es que "sólo" lo sea en una hora. Prejuicios de la profesión, ya se sabe.

RECTIFICACIÓN (23 de abril de 2007). Isabel (véase su comentario) tiene razón. No se pueden hacer las sumas que yo he hecho sin tener en cuenta el porcentaje de varones / mujeres que trabaja fuera / en casa. Yo hice las sumas pensando que el INE ya lo había tenido en cuenta, pero era obvio que no. Mi fallo. Si recalculamos esos tiempos teniendo en cuenta esos porcentajes, es decir, teniendo en cuenta toda la población, no sólo los que dicen trabajar fuera o en casa, el resultado sería, más bien el siguiente. Varones: trabajo remunerado, 4,62 horas; cuidado hogar y familia, 1,49 horas; total: 5,11 horas. Mujeres: trabajo remunerado, 1,73 horas; cuidado hogar y familia, 4,40 horas; total: 5,73 horas. Ahora sí, esto tiene mucho más sentido. Con las cifras que daba antes, casi no tenían tiempo ni de dormir (como implícitamente recordaba otro comentarista). Mis sinceras disculpas por el error.

Las diferencias siguen siendo pequeñas. Los hombres trabajan mucho más fuera de casa. No es que tengan jornadas mucho más largas, sino que hay muchos más hombres que trabajan fuera de casa que mujeres (43% frente a 25%). En casa, los hombres trabajan menos, pero no son pocos los que dicen hacerlo (70%, frente al 93% de mujeres).

Etiquetas: , , , ,

17.4.07

El cuidado de los nietos en Europa

Como pueden imaginar los lectores habituales de Wonkapistas, estas semanas ando algo liado de trabajo, lo que hace que el ritmo de anotaciones se resienta. De todos modos, redactando un informe sobre las personas mayores en España, me he encontrado con una estadística curiosa que quizá les interese. Está incluida en el estudio SHARE (Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe), basado en una encuesta a personas de 50 años o más en diez países europeos, y cuyos primeros resultados están disponibles aquí.

Véamosla como un juego. ¿A qué no adivinan en cuál de los siguientes países es mayor el porcentaje de abuelos que cuidan de sus nietos? La lista de países es: Alemania, Austria, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Suecia y Suiza.

¿Ya?

Imagino que algunos habrán cometido el mismo error que yo, pensando que el país es España, o Italia, países de tan acendrada tradición de familia extensa, y de tan poco desarrollo de los servicios sociales estatales...

Sorpresa (al menos, para mí): los porcentajes de abuelos cuidadores más altos están en Dinamarca y Holanda, y un país con un estado de bienestar tan amplio como Suecia, en cuyo sistema de bienestar social, dicen, cuenta tan poco la familia, tiene un porcentaje más alto que España. Véanlo.


Personas de 50 años o más de varios países europeos: cuidan de sus nietos (base = tienen nietos)

Porcentaje
Dinamarca 35,8
Holanda 33,6
Francia 32,2
Suecia 30,0
Austria 25,9
España 24,3
Alemania 22,9
Italia 22,7
Grecia 22,5
Suiza 19,5
Fuente: SHARE, First results, tabla 5A.17.


Mis alumnos han cometido el mismo error que yo, por cierto (son buenos alumnos y aprenden de su profesor). Y tras algunos intentos erróneos de explicación, al final, alguno ha dado con la explicación, a mi juicio, más plausible de estos "extraños" datos.

La verdad es que es bastante prosaica. Que haya más o menos abuelos cuidando a los nietos depende de si hay o no otros cuidadores disponibles. Esto es, depende de cuántas madres trabajan. Y se comprueba, es un decir, en el siguiente gráfico.



Como se ve, a medida que aumenta la tasa de actividad femenina en unas edades en las que cabe imaginar que una mayoría de las mujeres tiene uno o dos hijos, aumenta el porcentaje de abuelos cuidadores.

Obviamente, no es una prueba concluyente, pero sí es sugerente (y la correlación es significativa al 5%). La gracia es que, si esta hipótesis es correcta, pueden funcionar todo lo bien que quieran los sistemas públicos (o privados) de servicios sociales, incluyendo la educación, que, al final, alguien tiene que llevar a los críos al colegio, recogerlos, tenerlos en casa hasta que llega su madre o padre, incluso darles de comer si el servicio de comedor del colegio deja que desear. ¿Quién mejor que los abuelos para todo esto? Y no les digo nada si, encima, está divorciada o separada la mamá, que suele ser la que se queda con la custodia de los hijos. Entonces, todo apoyo familiar es poco. Bien pensado, a lo mejor la correlación verdadera es con la tasa de divorcio. A ver... No, es bastante menor (R2 de 0,17, no significativa).

En fin, acepten este pequeño divertimento como prueba de que sigo aquí, y que lamento no tener más tiempo para el blog--con lo que me divierto...

Etiquetas: , , ,

27.3.07

Más sobre acoso, esta vez, "acoso maternal"

Me pasa Athini Glaucopis, uno de los lectores más asiduos de Wonkapistas, el vínculo a esta noticia en La Razón, en la que se mencionan unos datos supuestamente recogidos o estimados por la Fundación Madrina, acerca del acoso que sufren las trabajadoras embarazadas. Reconozco que superan todas las exageraciones sobre estos temas que he leído hasta ahora, y son muchas. Esto dice el periódico (y otros medios, por cierto).

De hecho, esta organización subraya que cerca del 90 por ciento de las embarazadas sufren «mobbing» o acoso maternal en su puesto de trabajo y que, incluso, un 25 por ciento de ellas son despedidas ... El presidente de la fundación, Conrado Giménez, señala que «se trata de mujeres con cargas familiares no compartidas». «Además de ellas -añade- cerca del 40 por ciento es víctima de violencia de género, aunque sólo un 5 por ciento lo reconoce y entre un uno y un dos por ciento lo denuncia».

¿De verdad quieren los de la Fundación Madrina que nos creamos las cifras de un 90% de trabajadoras embarazadas como víctimas de acoso y un 25% despedidas por estar embarazadas? ¿Y el 40% que sufre violencia de género? ¿En qué país, y en qué época, creen que vivimos?

En realidad, es muy improbable que esos datos estén basados en una encuesta mínimamente bien hecha. Más bien, serán las impresiones recogidas a partir de la experiencia de las usuarias de los servicios de dicha fundación, las cuales, por supuesto, no son una muestra representativa de las trabajadoras españolas. El otro día comenté los resultados de una encuesta a una muestra tal, y, desde luego, el panorama era completamente distinto. Algo menos de un 10% de las mujeres que tienen hijos y han trabajado alguna vez en su vida responden que tenerlos les ha supuesto alguna discriminación en el trabajo. Yo, desde luego, me fío más de estos datos (producto de una encuesta de la que conocemos su ficha técnica, el detalle de las preguntas, algunos cruces interesantes, etc.) que de lo que pueda decir el dirigente de una ONG sin que revele de dónde saca sus datos.

Eso sí, que no nos falte la palabra mágica, el nuevo slogan, a ver si cala y lo repiten allá y acullá. "Acoso maternal". No suena mal.

Etiquetas: , , , ,