WonkaPistas

29.11.08

El PIB per cápita desde 1850 a 2007 (gráficos curiosos LXXIX)

Preparando las clases de la semana que viene, he reparado en este gráfico que preparé hace unas semanas y que iba a utilizar para ayudar a mis alumnos a entender el gran cambio económico habido en la segunda mitad del siglo XX. Pero he pensado que también puede venirles bien a ustedes, porque no abundan los datos con tanta perspectiva histórica (1).

Aquí está, el gráfico del PIB per cápita (en moneda constante) desde 1850 a 2007. La serie más larga (1850-2000) corresponde a la estimación del PIB que ha hecho el historiador Leandro Prados de la Escosura, y que puede encontrarse en la fuente "Estadísticas históricas de España" (publicado por la Fundación BBVA). La segunda serie es la de la Contabilidad Nacional, del INE, y cubre desde 1995 a 2007. Ambas series valen 100 para el año 2000. 



No está de más, en tiempos de crisis económica, echar la vista atrás y recordar el camino recorrido. Y percatarnos desde qué "altura" percibimos los acontecimientos actuales. 

_______
(1) Al escribir la anotación, me he dado cuenta de que un gráfico parecido ya lo puse cuando apareció el libro "Estadísticas históricas de España". Al menos, este gráfico está actualizado y se remonta más atrás :-)

Etiquetas: , , , ,

27.11.08

Los españoles ante la reforma del sistema de pensiones

Ayer hizo público el CIS los resultados de una encuesta sobre las actitudes de los españoles ante el estado del bienestar. Seguro que no me creen si les digo que el consenso socialdemócrata es apabullante...

Pero no es esa cuestión la que me ocupa en esta anotación, sino la de las actitudes de los españoles hacia algunas (repito, algunas) de las medidas para la salud de nuestro sistema de pensiones públicas que se plantean en la discusión pública. En el siguiente gráfico (click para ampliar) se ven los porcentajes de entrevistados que consideran cada una de esas medidas como muy/bastante positiva, muy/bastante negativa, o ni fu ni fa.



Como se ve, los españoles tan sólo favorecemos mayoritariamente tres de ellas: la regularización de inmigrantes, para contar con más cotizaciones a corto plazo, parece; la incorporación de mujeres al mercado de trabajo, para lo mismo, claro; y el fomento de la natalidad, para aumentar las cotizaciones a largo plazo, se supone. Mayorías tan grandes sugieren que los españoles percibimos esas medidas como "indoloras". En realidad, la regularización de inmigrantes y la participación laboral de la mujer son pan para hoy (sus cotizaciones pagan las pensiones de los jubilados actuales) y hambre para mañana (llega un momento en que esos inmigrantes y esas mujeres han de cobrar sus pensiones). Lo del fomento de la natalidad no sería mala idea, pero es dudoso que lleguemos a los niveles de fecundidad necesarios para mantener el equilibrio financiero del sistema público de pensiones en el corto o el medio plazo. 

Ahora, las medidas que "duelen": subir las cotizaciones a la Seguridad Social (se supone que a los actuales cotizantes, qué dolor); aumentar el número de años de cotización necesarios para cobrar la pensión (¿duele?); y, sobre todo, retrasar la edad de jubilación (¿todavía más?). 

La misma pregunta (con alguna pequeña variación) se planteó en un barómetro de febrero de 2005, como tuve ocasión de comentar entonces. Podemos comprobar, por tanto, si se ha producido algún cambio en las opiniones en los últimos años. La verdad es que los cambios son menores, lo cual no es de extrañar, pues el tema de la reforma de las pensiones no ha sido uno de los centrales en el debate público. 

Así ha evolucionado la opinión sobre la medida de retrasar la edad de jubilación.


Da la impresión de que las reticencias hacia esa medida son todavía mayores en 2008.

Así ha cambiado la opinión sobre la medida de fomentar la natalidad.

Si acaso, los españoles somos todavía más favorables a ese fomento, aunque en nuestros comportamientos se nota poco.

Así ha evolucionado el juicio sobre la medida de aumentar el número de años de cotización necesarios para cobrar una pensión pública.


Como se ve, la predisposición a aceptar esa medida es algo más negativa en 2008 que en 2005. 

A continuación, comprobamos cómo ha cambiado la opinión acerca del fomento de la incorporación de la mujer al mercado de trabajo.



Pues la opinión parece todavía más positiva.

Visto lo ya visto no es probable que la predisposición a aumentar las cotizaciones haya mejorado.



Pues no, ha empeorado sustancialmente.

Seguro que la actitud favorable a que coticen más inmigrantes ha aumentado. A ver:



Efectivamente, ha aumentado, y sustancialmente. 

En conjunto, ha aumentado la aversión a las medidas "dolorosas" y el gusto por las "indoloras". So it goes.

De todos modos, hay que tener en cuenta que estas opiniones se recogen no en el marco de una conversación sobre los problemas que pueden presentar a medio o largo plazo las pensiones públicas, considerando sus posibles causas y las alternativas disponibles, sino, por así decirlo, un tanto a bocajarro, sin comprobar, por ejemplo, si los encuestados tienen idea de cómo funciona el sistema de pensiones. No sé si en el marco de una conversación tal, las opiniones serían sustancialmente distintas. ¿Ustedes qué piensan?

Etiquetas: , , ,

5.11.08

"Alucionógenos"

El Ministerio de Sanidad ha hecho público un avance de los resultados de la última encuesta domiciliaria sobre drogas. Los pueden encontrar aquí, y tienen su interés.

Pero esta anotación no va sobre el contenido, sino sobre la forma, y no lo hace muy en serio.

Con este título comienza uno de los apartados del breve informe:



Las prisas, desde luego, nunca son buenas. No me digan que no son graciosas las dos erratas. Casi parecen producto de escribir bajo la influencia de psicotrópicos... (1)


________
(1) En la nota de prensa, abajo, ponen el link al estudio que comento, y le llaman así: "Encuesta Domiciliaria sobre el consumo de drogas y alcohol por edades". No, los datos no se presentan por edades. Lo que pasa es que a la encuesta le llaman "EDADES" (Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en ESpaña). Ya les digo que los redactores, en esta ocasión, andaban poco finos.

Etiquetas: ,

4.11.08

Qué octubre más malo (gráficos de contexto sobre el mercado de trabajo)

Octubre ha sido un mes bastante malo para el empleo en España, en la línea con los meses anteriores, y confirmando una tendencia preocupante, que no lo es tanto (todavía), porque partimos de niveles de empleo muy altos históricamente.

Seguridad Social

Veamos primero las cifras de afiliación a la Seguridad Social. Recuerden que yo uso el dato de afiliados en el último día del mes.

Primero, la evolución de las cifras absolutas de afiliados desde 1982.



Como se ve, la cifra de afiliados sigue cayendo, pero seguimos en niveles altos, incluso teniendo en cuenta que la población en edad de trabajar ha crecido bastante en esta última década, sobre todo por la llegada de extranjeros.

Segundo, la variación interanual de las cifras de afiliación.



Como puede verse el ritmo de caída de la afiliación es similar al de la crisis de 1993/94, lo cual no augura nada bueno, la verdad.

Por último, la variación de la afiliación entre septiembre y octubre.



El gráfico nos muestra que la caída porcentual de la afiliación este octubre es la mayor desde 1992.

Paro

Las cifras de paro proyectan un panorama similar, quizá más preocupante.

Primero, las cifras absolutas de desempleados registrados en el antes conocido como Inem.



El gráfico muestra que el desempleo registrado está, en términos absolutos, en niveles máximos desde abril de 1996, hace más de 12 años.

Segundo, la variación interanual del paro.



Está bastante claro que el ritmo actual de crecimiento del desempleo registrado es superior al que se dio con la última crisis, la de 1993/1994. Aunque entonces se partía de niveles de desempleo superiores, hay que observar que el ritmo de crecimiento en octubre (casi 38% anual) duplica con creces al máximo alcanzado por entonces (casi 16% en agosto de 1993). Todavía (esperemos que nunca) hemos alcanzado los ritmos de crecimiento de la crisis de los setenta, pero entonces sí se partía de niveles de desempleo muy bajos, por lo que era más probable encontrar ritmos muy acelerados de crecimiento.

La prueba más clara de que el comportamiento del paro es muy preocupante la ofrece la variación mensual (desde septiembre a octubre).


Como se ve muy claramente (sobre todo si hacen click y amplían el gráfico), octubre es un mes en el que habitualmente suele aumentar el paro, pero el aumento porcentual del paro en octubre de 2008, de un 7,3% supera los incrementos habidos desde 1977 (incluyendo a este año).

En fin, nada que no esperásemos en un escenario de recesión a la vuelta de la esquina y de estancamiento dos calles más abajo.

Etiquetas: , ,