WonkaPistas

21.9.07

De la "masiva" implicación de los jóvenes en el florecimiento de las ONGs (va a ser que no...)

Hace un par de días se ha publicado el estudio Bienestar y felicidad de la juventud española, del Instituto de la Juventud. Es una más de las abundantes publicaciones de dicho instituto, en esta ocasión centrada en el análisis de qué signifique "felicidad" para los jóvenes. Tan sólo le he echado un vistazo por encima, y no me ha llamado especialmente la atención.

Lo que sí me la ha llamado son unas declaraciones de su autor, recogidas en La Vanguardia:

Javaloy apunta que los jóvenes ven complementarias ambas concepciones, el hedonismo con el concepto de Aristóteles de felicidad ligada a lo más elevado del ser. Esta creencia de los jóvenes de que ser feliz es también desarrollarse como persona, dice el psicólogo, rompe con el pasotismo y explica el florecimiento desde los años noventa de las ONG por la masiva implicación de jóvenes.

No entro a discutir cómo mide el hedonismo ni, sobre todo, cómo mide la "felicidad ligada a lo más elevado del ser", aunque creo que habría mucho que hablar sobre ello. Lo que me molesta sobremanera de sus afirmaciones (suponiendo que sean suyas y no la interpretación que ha hecho el periodista de ellas) es lo del "florecimiento desde los años noventa de las ONG por la masiva implicación de los jóvenes".

¿Está seguro Javaloy (o el periodista) de estar refiriéndose a España? Yo juraría que no.

Por lo pronto, hay que recordar que la participación de los jóvenes españoles en cualquier tipo de asociación voluntaria (no sólo ONGs) es, como en el caso de sus mayores, de las más bajas de Europa, tal como puede comprobarse, por ejemplo, en los datos de un Eurobarómetro especial de 2001, el más reciente centrado en la vida de los jóvenes europeos. De los países de la Europa de los 15, España se situaba en 12º lugar por tasa de pertenencia, con 35,5% de los jóvenes.

Y no parece que la inclinación a participar en asociaciones voluntarias haya mejorado mucho en los últimos veinte años, como puede comprobarse en el siguiente cuadro.

Jóvenes españoles (1984-2007). Pertenencia a asociaciones voluntarias


Edad
Pertenecen a alguna asociación Asociación benéfica o asistencial Derechos humanos Protección medio ambiente, defensa naturaleza Fuente
1984
15-24
41,0







1988
15-24
33,9






Injuve
1991
15-29
35,7






Injuve
1992
15-29
34,0






Injuve
1995
15-29
36,0






Injuve
1997
15-24
37,7
3,3
1,0
3,0
Eurobar.
1999
15-29
37,4






Injuve
2001
15-24
35,5
5,4
2,7
3,6
Eurobar.
2002
15-29
38,0
4,5
1,4
2,5
CIS
2005
15-29
37,0
3,4
2,0
2,2
CIS
2007
15-29
--
3,1
1,3
1,4
Injuve
Fuente: elaboración propia con datos del Instituto de la Juventud, CIS y Eurobarómetro.

Desde hace quince o dieciséis años, la pertenencia a asociaciones de todo tipo, desde deportivas a pacifistas, pasando por benéficas o asistenciales, prácticamente no se ha movido de una cifra en torno al 36/37%. Y me temo que tampoco lo ha hecho la pertenencia a ONGs.

En el mismo cuadro, he aislado los tres tipos de asociaciones que más fácilmente podemos identificar con el término "ONG", tal como se usa habitualmente: las asociaciones asistenciales o benéficas, las de defensa de derechos humanos (aquí y fuera de España) y las de protección del medio ambiente. Como puede verse, no hay, en absoluto, una masiva implicación de los jóvenes en ese tipo de asociaciones. Más bien, es una implicación mínima. Y no parece que esté aumentando; si acaso, lo contrario.

De hecho, es más que probable que la implicación de los jóvenes en ese tipo de organizaciones sea, incluso, inferior a la de personas de mayor edad. Como muestra, un botón, extraído del Barómetro de abril de 2007, del CIS, referido a la pertenencia a organizaciones de apoyo social o derechos humanos (ONGs, vamos).

España, 2007. Pertenencia y participación en organizaciones de apoyo social o derechos humanos, por edades
Edad

Pertenece y participa activamente Pertenece, pero no participa activamente Antes pertenecía, pero ahora no Nunca ha pertenecido a ninguno de esos grupos
18 a 24

2.3 1.2 2.3 93.4
25 a 34

4.5 3.1 3.7 88.4
35 a 44

5.8 3.9 3.5 86.3
45 a 54

6.2 4.9 4.0 84.6
55 a 64

3.9 3.3 3.0 88.6
>64

2.6 2.0 2.0 92.1
Total

4.3 3.1 3.1 88.7
Fuente: CIS, barómetro de abril de 2007.

Estos datos sugieren que la tasa de pertenencia a este tipo de asociaciones es inferior en el tramo de edad más joven que en los de edades superiores, quizá con la excepción de las personas de más edad (65 años o más).

En fin, como dicen los anglos, so much for el florecimiento y la masiva implicación de los jóvenes. Quizá otro día me ocupe de lo del "florecimiento" de las ONGs desde los años noventa, que también tiene miga.

Etiquetas: , , , , ,

10.6.07

Efectivamente, no hay tantas prostitutas

Una de las manías que tenemos Josu y yo es dudar de cifras que nos parecen irreales, a poco que se hagan cuatro cálculos y nos demos cuenta de su dimensión real. Nuestra favorita es la de las 300.000 o 500.000 prostitutas que, según algunas fuentes, trabajarían en España. Josu ha mostrado en varias ocasiones cómo esa cifra (y la del millón y pico de servicios diarios, y la de la burrada de millones de euros que "mueve" el sector) no tienen sentido. Yo mismo me preocupé un día de buscar los orígenes (no fundamentados) de esas absurdas cifras.

Hoy nos avisa Athini de un informe publicado por Comisiones Obreras (no disponible en la web), en el que se dan por buenas las cifras calculadas en algún estudio de la Guardia Civil. Según ese estudio, habría unas 26.000 prostitutas en España, 20.000 trabajando en clubes, 6.000 en la calle. Cifras parecidas citó Josu una vez al comentar las cifras exageradas.

A mí, esas cifras me suenan mucho más sensatas, si bien están un poco por debajo de las proporciones calculadas en estudios locales (de 2 a 3,5 por mil mujeres mayores de 15 años). Unas 26.000 prostitutas representarían alrededor de un 1,3 por mil de esa población de mujeres.

Hacen bien los autores de este informe en acusar a las ONGs que han difundido el dato de las 300.000 o 500.000 de exageración en aras de aumentar la alarma sobre este posible problema. Las cifras auspiciadas por CCOO se sitúan en el marco de una propuesta favorable a la, digamos, normalización de este sector laboral, a través de su regulación y el reconocimiento de la prostitución como actividad laboral. Espero que CCOO y los autores del libro no estén utilizando una cifra demasiado baja, precisamente, para todo lo contrario que las ONGS, es decir, para sugerir una dimensión menos problemática y "normal".

Etiquetas: , , ,