1.5.10
6.1.10
Ni-nis españoles en 2009
Sí que es preocupante. No parece que le beneficie mucho a un país contar con mucha gente así, con ¿parásitos? voluntarios o involuntarios. ¿Es creciente? Ni idea. ¿Está bastante extendido? Esta última pregunta podemos intentar responderla con los datos disponibles, esto es, los de los ficheros de microdatos de la Encuesta de Población Activa (que pueden descargar aquí).
En el cuadro siguiente recojo varias categorías de jóvenes de 16 a 34 años que podríamos considerar "ni-nis".
Por lo pronto, no incluyo a los que en la encuesta son considerados "persona de referencia" o "cónyuge de la persona de referencia", esto es, a los que, en principio, son los que encabezan los hogares. Así pues, me fijo casi exclusivamente en los "hijos de la persona de referencia", aunque, por mor de lo completo, incluyo otras categorías de jóvenes dependientes (como "pareja o cónyuge del hijo de la persona de referencia"), muy minoritarias.
Tampoco incluyo a los parados que ya han trabajado. Puede que ahora estén parados (no trabajen) y no estudien, pero ya han mostrado en la práctica su disposición a trabajar, y puede que estén en el paro coyunturalmente, a pesar de sus esfuerzos para encontrar trabajo.
Entonces, desde el punto de vista del empleo, nos quedarían como posibles integrantes del grupo de los "ni-nis" los inactivos y los parados sin empleo anterior. Los inactivos son los que no están ocupados ni buscan trabajo (es decir, ni siquiera se clasifican como parados). Los parados sin empleo anterior son los que nunca han trabajado pero están buscando trabajo.
Desde el punto de vista de los estudios, habría que tener en cuenta a los que no cursan estudios reglados y/o no cursan estudios no reglados. Como muchas veces pensamos que "estudiar" es cursar estudios reglados, también incluyo a los que sólo siguen una formación no reglada.
En el cuadro se ofrecen distintas combinaciones de dichas categorías (hagan click en él para ampliarlo, pues, si no, no verán nada).

14.1.08
Actitudes de los jóvenes españoles ante el aborto
España (2001-2007). Opiniones de los jóvenes (15-29 años) sobre el aborto | ||||||
2001 (*) | 2002 | 2003 | 2005 | 2006 | 2007 | |
Debe decidir únicamente la mujer interesada | 61,2 | 56,0 | 63,9 | 61,5 | 57,8 | 59,8 |
La sociedad debe poner ciertos límites | 21,1 | 18,4 | 19,1 | 20,4 | 18,3 | 19,2 |
Estoy en contra del aborto en todos los casos | 14,5 | 17,9 | 11,2 | 12,7 | 17,1 | 17,4 |
Ns/nc | 3,2 | 7,7 | 5,8 | 5,4 | 6,8 | 3,6 |
N | 1.506 | 1.490 | 1.457 | 1.433 | 1.448 | 1.462 |
(*) Encuesta telefónica. Fuente: elaboración propia con datos del Injuve (disponibles en su página web). |
Como siempre les digo, sin una serie larga, es difícil establecer mínimamente las tendencias, aunque los datos desde 2001 a 2007 sugieren una relativa estabilidad de la opinión, con oscilaciones, en la que predomina la opinión de dejar decidir libremente a las mujeres sobre este asunto.
---------
(1) No los han encontrado porque sólo han mirado en la página del CIS. Los datos más recientes están en la del Injuve.
21.9.07
De la "masiva" implicación de los jóvenes en el florecimiento de las ONGs (va a ser que no...)
Lo que sí me la ha llamado son unas declaraciones de su autor, recogidas en La Vanguardia:
Javaloy apunta que los jóvenes ven complementarias ambas concepciones, el hedonismo con el concepto de Aristóteles de felicidad ligada a lo más elevado del ser. Esta creencia de los jóvenes de que ser feliz es también desarrollarse como persona, dice el psicólogo, rompe con el pasotismo y explica el florecimiento desde los años noventa de las ONG por la masiva implicación de jóvenes.
No entro a discutir cómo mide el hedonismo ni, sobre todo, cómo mide la "felicidad ligada a lo más elevado del ser", aunque creo que habría mucho que hablar sobre ello. Lo que me molesta sobremanera de sus afirmaciones (suponiendo que sean suyas y no la interpretación que ha hecho el periodista de ellas) es lo del "florecimiento desde los años noventa de las ONG por la masiva implicación de los jóvenes".
¿Está seguro Javaloy (o el periodista) de estar refiriéndose a España? Yo juraría que no.
Por lo pronto, hay que recordar que la participación de los jóvenes españoles en cualquier tipo de asociación voluntaria (no sólo ONGs) es, como en el caso de sus mayores, de las más bajas de Europa, tal como puede comprobarse, por ejemplo, en los datos de un Eurobarómetro especial de 2001, el más reciente centrado en la vida de los jóvenes europeos. De los países de la Europa de los 15, España se situaba en 12º lugar por tasa de pertenencia, con 35,5% de los jóvenes.
Y no parece que la inclinación a participar en asociaciones voluntarias haya mejorado mucho en los últimos veinte años, como puede comprobarse en el siguiente cuadro.
Jóvenes españoles (1984-2007). Pertenencia a asociaciones voluntarias | ||||||||||||
Edad | Pertenecen a alguna asociación | Asociación benéfica o asistencial | Derechos humanos | Protección medio ambiente, defensa naturaleza | Fuente | |||||||
1984 | 15-24 | 41,0 | ||||||||||
1988 | 15-24 | 33,9 | Injuve | |||||||||
1991 | 15-29 | 35,7 | Injuve | |||||||||
1992 | 15-29 | 34,0 | Injuve | |||||||||
1995 | 15-29 | 36,0 | Injuve | |||||||||
1997 | 15-24 | 37,7 | 3,3 | 1,0 | 3,0 | Eurobar. | ||||||
1999 | 15-29 | 37,4 | Injuve | |||||||||
2001 | 15-24 | 35,5 | 5,4 | 2,7 | 3,6 | Eurobar. | ||||||
2002 | 15-29 | 38,0 | 4,5 | 1,4 | 2,5 | CIS | ||||||
2005 | 15-29 | 37,0 | 3,4 | 2,0 | 2,2 | CIS | ||||||
2007 | 15-29 | -- | 3,1 | 1,3 | 1,4 | Injuve | ||||||
Fuente: elaboración propia con datos del Instituto de la Juventud, CIS y Eurobarómetro. |
Desde hace quince o dieciséis años, la pertenencia a asociaciones de todo tipo, desde deportivas a pacifistas, pasando por benéficas o asistenciales, prácticamente no se ha movido de una cifra en torno al 36/37%. Y me temo que tampoco lo ha hecho la pertenencia a ONGs.
En el mismo cuadro, he aislado los tres tipos de asociaciones que más fácilmente podemos identificar con el término "ONG", tal como se usa habitualmente: las asociaciones asistenciales o benéficas, las de defensa de derechos humanos (aquí y fuera de España) y las de protección del medio ambiente. Como puede verse, no hay, en absoluto, una masiva implicación de los jóvenes en ese tipo de asociaciones. Más bien, es una implicación mínima. Y no parece que esté aumentando; si acaso, lo contrario.
De hecho, es más que probable que la implicación de los jóvenes en ese tipo de organizaciones sea, incluso, inferior a la de personas de mayor edad. Como muestra, un botón, extraído del Barómetro de abril de 2007, del CIS, referido a la pertenencia a organizaciones de apoyo social o derechos humanos (ONGs, vamos).
España, 2007. Pertenencia y participación en organizaciones de apoyo social o derechos humanos, por edades | |||||||
Edad | Pertenece y participa activamente | Pertenece, pero no participa activamente | Antes pertenecía, pero ahora no | Nunca ha pertenecido a ninguno de esos grupos | |||
18 a 24 | 2.3 | 1.2 | 2.3 | 93.4 | |||
25 a 34 | 4.5 | 3.1 | 3.7 | 88.4 | |||
35 a 44 | 5.8 | 3.9 | 3.5 | 86.3 | |||
45 a 54 | 6.2 | 4.9 | 4.0 | 84.6 | |||
55 a 64 | 3.9 | 3.3 | 3.0 | 88.6 | |||
>64 | 2.6 | 2.0 | 2.0 | 92.1 | |||
Total | 4.3 | 3.1 | 3.1 | 88.7 | |||
Fuente: CIS, barómetro de abril de 2007. |
Estos datos sugieren que la tasa de pertenencia a este tipo de asociaciones es inferior en el tramo de edad más joven que en los de edades superiores, quizá con la excepción de las personas de más edad (65 años o más).
En fin, como dicen los anglos, so much for el florecimiento y la masiva implicación de los jóvenes. Quizá otro día me ocupe de lo del "florecimiento" de las ONGs desde los años noventa, que también tiene miga.
Etiquetas: asociacionismo, encuestas, españa, europa, jóvenes, ongs
6.9.07
Jóvenes emancipados (1996-2006)
¿Tenemos algún dato al respecto? Hace año y pico publiqué unas tasas, por sexos, calculadas a partir de la Encuesta de Población Activa. Esas tasas sugerían un aumento reciente de la emancipación de los de 30 a 34 años, aunque había una discontinuidad en la serie a la altura de 2005 que obligaba a interpretar cautelosamente los datos.
Hoy me he molestado en recopilar los datos de las encuestas del CIS a población joven (15 a 29 años) desde 1996 a 2006 (1). Con formulaciones algo distintas de las preguntas sobre la situación de convivencia, permiten observar, siquiera grosso modo, la evolución en los últimos diez años. Éstos son los datos.
España, 1996-2006. Situación de convivencia de los jóvenes de 15 a 29 años | |||
Con los padres | Hogar propio | Compartido | |
1996 (1) | 79,6 | 18 | |
1997a | 78,4 | 17,6 | |
1997b | 79,2 | 18,1 | |
1998 | 80,1 | 15,4 | |
1999 | 75,9 | 17,7 | |
2001 | 76,3 | 18,1 | |
2002 (2) | 73,6 | 19,9 | 5,6 |
2003 | 75,2 | 17,7 | 7 |
2004 | 72,1 | 20,2 | 7,6 |
2005 | 69,3 | 24,4 | 6 |
2006 | 67,9 | 24,4 | 7,5 |
(1) Sin municipios de menos de 2.000 habitantes. | |||
(2) A partir de aquí la serie es homogénea: 2ª oleada anual del Sondeo sobre la juventud. | |||
Fuente: elaboración propia con datos del CIS. |
Con las cautelas correspondientes (distinta redacción de la pregunta, márgenes de error, y demás), los datos sugieren que en la actualidad, el porcentaje de jóvenes de 15 a 29 años que viven con sus padres es inferior al de mediados de los años noventa, y, probablemente, también lo es con respecto a comienzos de siglo. Por contra, el porcentaje de los que tienen un hogar propio parece mayor.
_______
(1) No he conseguido elaborar una serie tan larga a partir de un tramo de edad superior, digamos, los 25 a 29 años. Pero baste el de 15 a 29 como aproximación gruesa.
3.9.07
La campaña contra el consumo de alcohol en adolescentes
En cualquier caso, lo que me llama la atención de este folleto son dos cosas. Por una parte, para ofrecer información sobre el alcance del consumo de alcohol entre adolescentes, se usan datos de la encuesta a estudiantes de enseñanzas secundarias sobre consumo de drogas, cuya ola de 2004 resulta algo problemática. Con esa encuesta se observa un aumento brusco del consumo de alcohol entre 2002 y 2004, mientras que desde 1994 a 2002 lo que se observa es una pauta de estabilidad a la baja en el consumo.
Los autores del informe de la encuesta así lo advierten. En la página 59 señalan uno de los problemas de la encuesta (mis negritas):
La subrepresentación de los estudiantes de 18 años en la muestra. Esto se debe a que en las encuestas de 1994-2002 la recogida de información se realizó en el primer trimestre del curso académico (meses de noviembre y diciembre), con lo que una parte importante de la población que cumpliría los 18 años durante el curso se incluyó en el grupo de 17 años. Por otra parte, la encuesta de 2004 se realizó en los meses de mayo y junio, y no pudo realizarse en los estudiantes de segundo de bachillerato, ya que estaban en casa preparando los exámenes de acceso a la universidad. La variación de la distribución de la muestra por edad entre las distintas encuestas puede sesgar de forma importante la estimación de las tendencias, por lo que es recomendable controlar el efecto de esta variable.
Y, más adelante (pp. 75-76) (mis negritas):
Por lo que respecta a las tendencias del consumo de bebidas alcohólicas entre 1994 y 2004, se observa que los indicadores de prevalencia de consumo alguna vez en la vida, en los últimos 12 meses y los últimos 30 días descendieron lentamente en el período 1994-2002, y volvieron a aumentar bruscamente en 2002-2004, aunque sin llegar a alcanzar los niveles de 1994. El aumento de 2002-2004 se debió sobre todo al comportamiento del grupo 14-16 años, por lo que puede tener que ver con el cambio de fecha de realización del trabajo de campo de otoño a primavera.
Y en la misma página 76:
De hecho, centrándonos en los 30 días previos a la encuesta, la prevalencia de borracheras pasó de 20,7% en 1994 a 24,4% en 2002 y 34,8% en 2004, y la prevalencia de consumo de riesgo de 8,6% en 1996 a 8,7% en 2002 y 12,3% en 2004. No es fácil de explicar ni es habitual un aumento tan brusco, por lo que habrá que esperar a ver si se consolida. En este sentido, el cambio del período en que se realizó el trabajo de campo (otoño en 1994-2002 y primavera en 2004) podría contribuir a explicar las diferencias.
Es decir, en la práctica, no podemos decir casi nada en cuanto a la evolución de los datos entre 2002 y 2004, pues las muestras no son comparables. Sin embargo, el Ministerio no duda en utilizar esta afirmación:
Entre los menores es cada vez más frecuente emborracharse todos los fines de semana.Afirmación que tiene dos problemas. El primero, que en la encuesta a la que se refiere el Ministerio no se pregunta por borracheras todos los fines de semana, sino si el encuestado se ha emborrachado alguna vez en el último mes, que no es lo mismo. El segundo, quizá más serio, es que el dato de 2004 es el único que permite sostener que aumentan claramente las borracheras, pero hemos visto que es un dato dudoso y no comparable con los anteriores. Habrá que esperar a la próxima encuesta escolar sobre uso de drogas, aunque, como tenga tantos problemas metodológicos como la de 2004, a lo mejor nos quedamos sin aclararnos.
La otra cosa que me ha llamado la atención tiene una dimensión, digámoslo así, antropológica o psicológica. Después de contarnos en el folleto los daños que provoca el consumo de alcohol, especialmente en la adolescencia, la conclusión del Ministerio es:
Entre los adolescentes, no se puede hablar de consumo responsable. A estas edades, la única conducta responsable es no beber alcohol.
A ver, vamos a cambiar un poco el contenido de la frase a ver cómo suena:
Entre los adolescentes, no se puede hablar de sexo responsable. A estas edades, la única conducta responsable es no tener relaciones sexuales plenas.
Suena raro, ¿verdad? Pero podría hacerse un argumento parecido al que hacen nuestras autoridades sanitarias respecto del alcohol. ¿O es que los adolescentes pueden ser responsables en unas cosas y no en otras? ¿Esperamos de ellos que sepan usar el preservativo a su debido momento, y por eso insistimos con campañas al respecto, pero no nos sentimos capaces de educarlos para que el consumo de alcohol sea moderado? ¿O es que siempre los adolescentes, los que lo hacen, se han puesto hasta arriba de calimocho y minis de cerveza cada fin de semana como ahora? Por cierto, hay que recordar que una parte de los encuestados tienen 18 años, de manera que, por mucho argumento sobre la adolescencia que queramos hacer, a todos los efectos son mayores de edad.
Quizá piensen que cualquier consumo de alcohol a esas edades es dañino, pero no creo que haya evidencia científica sólida al respecto. De hecho, aunque aducen parte de esa evidencia científica, me da la impresión de que les falta considerar con más atención un elemento: la relación del daño producido con la dosis del "veneno" (1). Pero, claro, si hablamos con detenimiento de dosis, entonces, cabe la posibilidad de que consumos moderados no sean dañinos y, además, quizá nos enteremos de que el riesgo extra por consumir determinadas dosis de alcohol tampoco es tan grande. Mejor hurtar estas informaciones a los padres, no vaya a ser que empiecen a pensar y a tomar decisiones por su cuenta.
Es cierto que en niños y adolescentes no cabe esperar los mismos niveles de responsabilidad que en los adultos--bueno, tampoco en todos los adultos cabe esperar los mismos niveles, pero hacemos como que sí. Pero de ahí a pensar que su capacidad de responsabilidad en el consumo de alcohol es cero va un trecho muy largo. ¿O no? Por otro lado, da la impresión de que esa responsabilidad se adquiere, de golpe, a los dieciocho años, como si los chicos maduraran de golpe. ¿No será más lógico imaginar un proceso paulatino de maduración, también en el uso responsable de este producto? ¿No nos convendrá reflexionar sobre las condiciones sociales en las que es más probable que se produzca esa maduración y ese consumo responsable? ¿O es que es mejor tomar las condiciones actuales como dadas? No hablo de embarcarnos en un programa de ingeniería social, sino de entender los fenómenos, por si de ese entendimiento surgen políticas públicas más sensatas. Vamos, creo yo.
________
(1) El único caso en que sugieren la importancia de la dosis es éste: "El consumo de bebidas alcohólicas perjudica el desarrollo cerebral de los adolescentes y puede ocasionarles problemas de memoria y aprendizaje. Estos problemas están provocados directamente por el alcohol que contienen todas las bebidas alcohólicas y pueden presentarse sobre todo cuando se consume de forma intensa".
Etiquetas: alcohol, encuestas, españa, jóvenes, políticas públicas
30.5.07
¿De dónde proceden las marcas más famosas?
Tampoco ellos saben el país de origen de Nokia, ni el de Adidas, ni, vergüenza, vergüenza, el de Motorola (EEUU). Y eso, supongo, que tuvieron que elegirlo de una lista. Aquí están los porcentajes de respuestas acertadas.

Quizá sean muy jóvenes para saber que Lexus es la marca de coches "de lujo", por así decirlo, de Toyota y, por tanto, su sede está en Japón, y tampoco tienen por qué saber de dónde es Lego: jugaron con sus construcciones, pero eran muy pequeños para preguntarse por el país de origen. Pero es curioso que casi ninguno sea capaz de situar a Nokia o a Adidas, dos marcas, en buena medida, dirigidas a un público muy joven.
En realidad, no pasa nada. No hace falta conocer dónde se fabrican los productos para tomar decisiones de consumo, pero me han llamado la atención porcentajes tan bajos de conocimiento. ¿Cómo creen que serían en España?
Etiquetas: encuestas, estados unidos, jóvenes, multinacionales