El nivel de lectura de los escolares españoles es mediocre, tirando a bajo
Este año, los resultados globales son los siguientes:
Resultados del PIRLS (2006) | |
País | Puntuación media |
Federación Rusa | 565 |
Hong Kong | 564 |
Canadá (Alberta) | 560 |
Singapur | 558 |
Canadá (Columbia británica) | 558 |
Luxemburgo | 557 |
Canadá (Ontario) | 555 |
Italia | 551 |
Hungría | 551 |
Suecia | 549 |
Alemania | 548 |
Holanda | 547 |
Bélgica (Flandes) | 547 |
Bulgaria | 547 |
Dinamarca | 546 |
Canadá (Nova Scotia) | 542 |
Letonia | 541 |
Estados Unidos | 540 |
Inglaterra | 539 |
Austria | 538 |
Lituania | 537 |
Taiwan | 535 |
Canadá (Quebec) | 533 |
Nueva Zelanda | 532 |
Eslovaquia | 531 |
Escocia | 527 |
Francia | 522 |
Eslovenia | 522 |
Polonia | 519 |
España | 513 |
Israel | 512 |
Islandia | 511 |
Media total | 500 |
Moldavia | 500 |
Bélgica (Valonia) | 500 |
Noruega | 498 |
Rumanía | 489 |
Georgia | 471 |
Macedonia | 442 |
Trinidad y Tobago | 436 |
Irán | 421 |
Indonesia | 405 |
Qatar | 353 |
Kuwait | 330 |
Marruecos | 323 |
Sudáfrica | 302 |
Como se ve, los resultados españoles están algo por encima de la media de un conjunto bastante heterogéneo de países, que va desde los muy desarrollados (EEUU, varios de la Unión Europea) hasta países con niveles relativamente bajos de desarrollo (Marruecos, Trinidad y Tobago, por ejemplo). Esos países poco desarrollados, seguramente, son los que más bajan la media, como puede verse en el gráfico, por lo que estar por encima de dicha media tampoco parece motivo de contento.
Si nos limitamos a países de la UE27, la "clasificación" sería la siguiente:
País | Puntuación media |
Luxemburgo | 557 |
Italia | 551 |
Hungría | 551 |
Suecia | 549 |
Alemania | 548 |
Holanda | 547 |
Bélgica (Flandes) | 547 |
Bulgaria | 547 |
Dinamarca | 546 |
Letonia | 541 |
Inglaterra | 539 |
Austria | 538 |
Lituania | 537 |
Eslovaquia | 531 |
Escocia | 527 |
Francia | 522 |
Eslovenia | 522 |
Polonia | 519 |
España | 513 |
Bélgica (Valonia) | 500 |
Rumanía | 489 |
Ahora, siempre nos queda un consuelo. En todos los países, las niñas obtienen mejores resultados que los niños. En España, la cosa está muy igualada, pues las niñas sólo superan a los niños en 4 puntos, la menor diferencia después de Luxemburgo (3 puntos).
Si tienen paciencia con la descarga del pdf, podrán ver qué lugar ocupa España en la respuesta a distintas preguntas según su nivel de dificultad, lo cual es mucho más gráfico, todavía, que la puntuación media. Por ejemplo, a una pregunta de nivel bajo como "¿Dónde puedes econtrar a la Antártida en un globo terráqueo?" contestan correctamente el 83% de los estudiantes españoles--o sea, un 17% no sabe situarla, aunque la respuesta--supongo--estaba en la lectura que tenían delante. Una de nivel intermedio sería "Dí tres maneras que tienen los pingüinos de permanecer calientes en la Antártida". Sólo el 69% consiguió mencionar, al menos, dos respuestas correctas, pero el porcentaje que sólo tuvo dos respuestas correctas fue del 33%. Hay preguntas tipo de dos niveles más (alto y avanzado). Échenles un vistazo. Como les digo, son muy ilustrativas.
En fin, a quienes de ustedes les interesen estos temas, en el informe tienen datos y argumentos para dar y tomar. Yo, desde luego, pienso revisarlo con cuidado.