30.11.04
26.11.04
Edades de la pareja y violencia doméstica
También he visto que hay muchas parejas en las que, siendo mayor el varón, la diferencia de edad es muy notable. Dejo para otro momento los cálculos.
ACTUALIZACIÓN. La variación se explica por la gran presencia de parejas de hecho en los casos de violencia doméstica. Las parejas de hecho muestran, precisamente, los mismos sesgos (según los datos del Censo de 2001, en www.ine.es).
Médicos
25.11.04
23.11.04
Demos
Darwinismo y Ciencia Política (y Sociología)
Se empieza así...
Tres familias con hijos en el centro escolar expresaron su malestar «por el tiempo que supuestamente sus hijos perderían en ensayos de un tipo de canción que, a su juicio, no deberían tener relación directa con la defensa de una escuela pública y laica». El director del centro, Jesús Vázquez, aseguró que recibió la protesta de tres familias que mostraron su oposición a que se cantasen villancicos y añadió que «después de debatirlo se decidió hacer algo diferente este año»."
En La Razón.
Y se acaba con el lío de celebraciones que tienen en EEUU.
18.11.04
Demografía y política
Exclusión social en España
Da la impresión de que el corte en el 30% es, ejem, arbitrario:
"En este caso, y dado que la variable de acumulación de factores de vulnerabilidad nos permite ordenar a los individuos de menos a más vulnerables, se ha optado por dividir la muestra en tres grupos: los muy poco vulnerables, situados en el 30% inferior de la distribución de esa variable, los de vulnerabilidad regular, situados en el 40% central de la distribución, y los de vulnerabilidad elevada, correspondientes al 30% superior de la distribución." (páginas 174-175 del libro).
Otra cosa interesante. El PHOGUE, la fuente con la que se elaboran los datos, es una encuesta diacrónica, pues sigue a un panel de hogares durante nada menos que ocho años. Podía haber sido buena idea estudiar a esos individuos en "riesgo" de exclusión al comienzo de la encuesta y al final, para ver si, efectivamente, han empeorado, han mejorado o qué–y siempre, por supuesto, en comparación con quienes no estaban en el grupo de riesgo. No se ha hecho así, extrañamente.
Véase también la anotación correspondiente en Malaprensa.com.
Musulmanes en Europa
17.11.04
Hábitos televisivos de los niños (II)
Creo que la primera en usarla fue la ex-ministra de educación, Pilar del Castillo, en una comparecencia ante el Senado y, me temo, a partir de ahí se ha citado una y otra vez acríticamente, eso sí, a veces añadiéndole "según datos de Sofres". Tanto la Conferencia Episcopal como la CEACCU han dado pábulo a la cifra, sin citar, por supuesto, una sola fuente.
Si buscamos en Google lo siguiente: televisión niños españa "218 minutos", obtenemos 145 entradas, casi todas ellas refiriéndose al mismo dato y ninguna de ellas citando correctamente una fuente.
En realidad, según Sofres (por ejemplo, aquí para datos referidos a 2002), la media diaria de consumo televisivo de los niños de 4 a 12 años ronda los 150 minutos (unas dos horas y media) y aunque incluyéramos a los que tienen más edad no creo que lográsemos, en ningún caso, una media tan elevada como los 218 (la media para el segmento de 13 a 24 es de unos 140-150).
ACTUALIZADO
Además, los niños españoles no son de los que más televisión ven. Les superan 8 países, en una lista de 16, probablemente con datos de SOFRES.
Hábitos televisivos de los niños
Con pocos datos se puede ofrecer una imagen nítida de lo bien/mal que funciona la familia española. Chapeau.
Las cifras del tabaco
Véase, por ejemplo, este párrafo:
El peso de los impuestos sobre el tabaco supuso para el Ministerio de Economía unos ingresos durante 2003 de 5.243 millones de euros, casi un 70% de lo que gastan las Administraciones públicas en un año en medicamentos. Una cifra inferior a lo que supone el coste de las enfermedades relacionadas con el tabaco para la sanidad pública. Por ejemplo, datos de la Unión Europea indican que el gasto sanitario que representa el tabaco es de entre un 1,04% y un 1,39% del PIB, mientras que el Banco Mundial estima que el gasto oscila entre el 6 y el 15% del coste sanitario total.
Por mor de la discusión, aceptemos que las estimaciones del gasto sanitario del tabaco son correctas (lo cual es mucho aceptar). Para que haga bulto, o para insistir en lo costoso que son las enfermedades del tabaco, incluye dos estimaciones, efectuadas sobre magnitudes distintas, pero no son coherentes entre sí, al menos no para España. Si es verdad que el gasto del tabaco está entre el 6 y el 15% del coste sanitario total (amplio intervalo, pardiez), entonces, si es cierta la estimación de la Unión Europea sobre el coste en términos del PIB, querría decir que, en el caso de un 6% del gasto sanitario y un 1,04% del PIB, el gasto sanitario sería del 17% del PIB ([1,04x100]/6), algo que no ocurre en ningún país del mundo.
Lo que ocurre es que la estimación de la UE no se refiere a "gastos sanitarios" sino a "coste económico", que incluye costes sanitarios (una parte menor del total) y pérdidas de productividad debidas a la enfermedad y a la muerte prematura.
O veamos éste:
La fiscalidad del tabaco en España está, en la práctica, congelada, a diferencia de los precios, que sólo entre 1992 y 2001 se elevaron un 105,4% frente al 33,4% de la inflacción [sic].
Desde luego, la fiscalidad no está congelada, pues los impuestos totales sobre el tabaco (labores + IVA) han pasado de representar el 53% de los ingresos del sector en 1991 al 69% en el año 2002 (cálculos propios con datos de Tabacalera / Altadis). De manera que quizá se refiera a que está congelada hace ocho años (1996: 70,6%), pero no desde 1992. En todo caso, al aumentar los precios, con tipos impositivos constantes, aumenta la recaudación fiscal.
16.11.04
Guerra y encuestas
Lo principal del spin es que los soldados y los marines que vuelven declaran en un 17,1 y un 15,6%, respectivamente, tener síntomas que se corresponden con depresión, ansiedad o stress postraumático. La guerra tiene esas cosas. Pero lo que no se dice en ningún periódico es que una muestra más o menos equivalente de soldados antes de marchar a Iraq declaraba lo mismo en un 9,3%. Es decir, lo interesante es la variación, no el dato aislado. Luego no todos los síntomas tienen su origen en la experiencia directa de la guerra.
Uniforme escolar
No sé a qué carta quedarme al respecto, pero sí sé a qué carta no quedarme, a la de las declaraciones de la CEAPA:
"La Confederación laica de padres Ceapa rechaza el uniforme porque «puede esconder algún problema relacionado con la falta de valores. Y ese conflicto hay que afontarlo desde otro ángulo». Ceapa considera más positivo convencer al alumno para que libremente vista con dignidad."
El mundo idílico de la CEAPA, el de convencer a cada alumno para que "libremente" vista "con dignidad". "Libre" es un adjetivo que se utiliza con muchas alegrías últimamente. ¿Libres los adolescentes de 12 años que visten, perdón por la repetición, como los pandilleros de los ghettos americanos? ¿Libres esos adolescentes, obligados a estudiar aunque no les guste? ¿Libres ellos, acostumbrados a comportarse irresponsablemente sin consecuencias? A la libertad no se llega por la cabeza ("el convencimiento") sino por el hábito.
España en hora
15.11.04
Confusiones
Seguramente, la ley que prepara el Gobierno se quedará a medio camino entre nuestro bareto más insalubre y los sanísimos -para los pulmones, que otra cosa[Mis negritas]
es el hígado- pubs irlandeses. Pero también es posible que, en este caso, el medio camino sea el único espacio en el que pueden convivir el deber del Estado de velar por la salud de sus administrados y el derecho del individuo a acortar su estancia sobre la Tierra de la forma que más le plazca. La ley, en cualquier caso, brinda una gran capacidad de influir en los no fumadores, muchos de los cuales vienen renunciando ahora a ejercer su derecho a no respirar veneno para evitar ser tildados de intolerantes. A partir de la ley, los dos tercios de españoles que no fuman se constituirán de hecho en un poderoso lobby de consumidores que condicionarán con su elección el tipo de restaurantes y bares que quieren y se merecen, al forzar a los empresarios a adecuar sus locales a una demanda que ahora no puede manifestarse libremente.
1. ¿El estado tiene el deber de velar por la salud de sus administrados? ¿No son mayorcitos ellos o, en el caso de los menores, sus padres?
2. ¿Acaso no estábamos los no fumadores condicionando hasta ahora el comportamiento de bares y restaurantes? ¿Cómo que la demanda no puede manifestarse libremente? ¿Me obliga alguien a ir a un bar? ¿No le llama la atención al autor que casi no hayan surgido, espontáneamente, restaurantes "libres de humo"? ¿No es cierto que quien va a "forzar" a los empresarios es una normativa estatal, y no los consumidores?
3. Por último, ¿cree que por el hecho de que haya no fumadores y sean muchos ya van a constituir un "poderoso lobby"? ¿No sabe que un "lobby" es una organización?
12.11.04
Argumentos interesados
"Córdoba aboga por que el Estado financie las terapias para dejar de fumar, a pesar de que su eficacia no es completa. «Si conseguimos que un 30% ó 35% de los fumadores prescindan del hábito tabáquico obtendríamos un gran éxito, dado que sólo un 2% de los que lo intentan sin ayuda lo logra»."
Sólo hay un problema con dicha afirmación, que está basada en datos equivocados. Según The Cochrane Library, la fuente más respetada hoy día para la llamada "medicina basada en la evidencia", en un artículo aparecido hace poco, en el que se lleva a cabo un riguroso metaanálisis de los veinte ensayos que se han hecho con Bupropión (el medicamento más promovido para dejar de fumar), se estima la eficacia de éste en 1,97 veces la conseguida sin ningún tratamiento. Es decir, si con ningún tratamiento deja de fumar el 2% de los que se lo plantean, con Bupropión (un tratamiento de unos 150 euros), dejaría de fumar el 4%, no el 30%. Olvidaba decir que la eficacia de chicles y parches de nicotina es, si acaso, inferior a la del Bupropión.
En la traducción, un poco penosa, publicada en la Cochrane en español de un artículo sobre el uso de antidepresivos para dejar de fumar (Hughes JR, Stead LF, Lancaster T. Antidepresivos para el abandono del hábito de fumar. En: La Cochrane Library plus en español. Oxford: Update Software):
"Había un ensayo para la moclobemida, otro para sertralina y otro para venlafaxina, dos para fluoxetina, cinco para nortriptilina y veinte ensayos para bupropion. En los ensayos con bupropion, 18 presentaban un brazo placebo, dos de los cuales probaban el empleo a largo plazo para prevenir las recaídas. Dos de los ensayos con bupropion han sido publicados de manera completa. La nortriptilina (cinco ensayos; OR 2,80; IC del 95%: 1,81 a 4,32) y el bupropion (16 ensayos; OR 1,97; IC del 95%: 1,67 a 2,34) aumentaron los odds de abandono. En un ensayo, la combinación de bupropion y parche de nicotina produjo tasas de abandono ligeramente mayores que el parche solo, pero esto no se repitió en un segundo estudio. Dos ensayos de tratamiento prolongado con bupropion para prevenir la recaída luego del abandono inicial, no han logrado detectar un beneficio a largo plazo."
ACTUALIZACIÓN (15 de noviembre de 2004)
En realidad, la media de abandonos a los 12 meses tras un tratamiento con Bupropión se acerca al 20%, pero lo que olvidan siempre los antitabaco es que el "placebo" ofrece tasas de abandono del 10%, luego la cifra del 2% desorienta mucho (evidencia en el artículo de la Cochrane ya citado). Claro, se refiere a los que lo intentan sin ayuda, pero bastaría con un consejo médico y un mínimo seguimiento en la clínica (o quizás, la administración de un placebo inocuo) para llegar, aparentemente, a tasas medias del 10%, a un coste muy inferior a los 150 euros.
Todo ello sin olvidar los posibles efectos secundarios, entre los cuales cabe señalar éste, recientemente incluido en la review de la Cochrane: "There is a risk of about 1 in 1000 of seizures associated with bupropion use" No tengo acceso al texto completo. Cuando lo tenga, lo comentaré.
Correlation is not causation
Gasto social
Pero lo mejor es esto: "Uno de los ejemplos de esta función social que Caffarel planteó fue el de la importancia de la televisión en el "proceso de formación de los niños y adolescentes". La responsable del ente recordó que los niños de 4 a 12 años permanecen 1.400 horas al año frente al televisor mientras que pasan sólo 800 en clase." Es decir, acepta como un dato de la realidad que los niños pasen la barbaridad de 1.400 horas al año ante el televisor (mucho me parece: casi cuatro horas al día) y, claro, solicita una subvención por la tan alta función social (??) de tenerlos entreteniditos.
Cerco a los fumadores
11.11.04
Lugares comunes
Pregunta. ¿Cuáles son los problemas y las bondades de los cambios planteados por el Ministerio de Educación?
Respuesta. Es importante que la etapa infantil, de cero a seis años, sea educativa porque la educación temprana puede corregir desigualdades.
Cierto, pero ¿quiénes se han encargado de que esa etapa no sea "educativa"? Antes de que se tomasen en serio la LGE de 1970 y, sobre todo, de la LOGSE, se aspiraba a que los niños aprendieran a leer y escribir, a sumar y restar. Ni siquiera la LOCE estableció como objetivo de la Educación Infantil la lectura.
Pero hay que hacer una buena red de centros públicos para ello.
¿Por qué?
Respecto a la primaria, creo que no debe ser sólo una etapa preparatoria de la secundaria. Es la etapa para aprender a aprender y a convivir.
El topicazo habitual: "aprender a aprender". Pero cómo se "aprende a aprender": aprendiendo cosas, contenidos. Si no, no hay aprendizaje, sólo fórmulas vacías, hábitos vacíos, capacidades no entrenadas en asuntos concretos, no llenas. No se "aprende a aprender" conociendo los medios, los métodos, sino aprendiendo.
P. Ceapa se ha opuesto a los itinerarios que planteaba la Ley de Calidad (LOCE) del PP para secundaria, pero apoyan la diversificación curricular (contenidos adaptados a grupos de alumnos según sus capacidades). ¿Cuál es la diferencia?
R. No basta con la diversificación curricular. En las clases hay diferencias y se puede optar por separar a los alumnos buenos de los malos (aunque no me gusta esta definición), o bien, mezclarlos. Está demostrado que si los mezclas, los niños más capaces tiran de los otros.
¿Dónde está eso demostrado? Probablemente haya algo de verdad en la afirmación, pero ¿en qué condiciones es posible ese estímulo mutuo? ¿En un ambiente educativo blando, poco exigente? ¿En unas clases desordenadas? ¿En unas clases en lo que valoran bastantes alumnos es la contestación a la (mínima) autoridad del profesor y no el buen hacer, la aplicación del alumno?
El problema es que hay muchos padres que no han pasado del yo al nosotros y no quieren que sus hijos se mezclen porque creen que perderán. Pero ayudar a los compañeros también educa al niño.
Los pobres padres yoístas están, simplemente, a la defensiva, porque saben que la mezcla, en las condiciones actuales, no tiene beneficios ni para sus hijos ni para los otros.
P. Pero eso que plantea ya está ocurriendo, todos están mezclados en una misma clase.
R. No es verdad. Eso es lo que se vende, pero cuando propusieron los itinerarios en la LOCE algunos aplaudieron porque lo que se estaba haciendo era poner sobre el papel una norma que ya se aplicaba. Los niños que llegaban a secundaria a veces pasaban una prueba y se les distribuía por grupos A, B o C. Los buenos, los malos y los más malos. Estaban legalizando lo que ya pasaba. De esa forma se perpetuaba la condena que ya tenían muchos niños y niñas por su procedencia sociocultural y económica.
Por supuesto, no aporta ninguna evidencia de lo general de esa segregación, aunque es cierto que en algunos sitios se da. De nuevo, una medida defensiva, reactiva, en este caso de los profesores, en parte maniatados para ofrecer otra respuesta, en parte no necesitados de hacerlo (en última instancia, la gran mayoría de ellos puede actuar irresponsablemente, dado su estatuto de funcionario–y aún no siéndolo).
P. ¿Cómo ve el presupuesto para educación?
R. Bueno, para empezar... Pero estamos muy por debajo de lo que pedimos, queremos un gasto público respecto al PIB como la media de la UE [un 5,5%] y estamos en el cuatro y pico. Si se apuesta por la educación hay que subir el presupuesto.
Money, money.
P. ¿Le están dando una tregua al Gobierno?
R. Sí, de momento estamos viendo cómo se va a gestionar ese presupuesto.
Perdonavidas...
P. El anterior Gobierno aprobó la gratuidad de la educación infantil de tres a seis años. Y el nuevo ha prometido financiarla.
R. Nos parece mal. Pedimos la gratuidad en la educación infantil pero en la pública, para que tengan acceso todos. Hacer gratuito este tramo con conciertos sólo beneficia al que pueda pagarlo.
Le puede la ideología: si es gratuito, ¿cómo es que hay que pagarlo?
P. Si es gratuita todo el mundo podrá acceder a ella, sin más.
Por primera vez, la periodista reacciona.
R. Esa es la teoría, pero hay todavía una doble red educativa que debe desaparecer o, en todo caso, poner muy claro cuál es la escuela con intención pública, para así jugar con las mismas ventajas e inconvenientes. Los centros subvencionados con fondos públicos están pidiendo algunas cantidades a los padres. Así la gratuidad no está asegurada.
Clara sí que es: "una doble red educativa que debe desaparecer". O "poner muy claro cuál es la escuela con intención pública". Me temo que "intención pública" quiere decir: lo que pensamos gente como nosotros, los fetén, los de la CEAPA.
P. ¿Temen que aun haciendo gratuita la infantil se les pida a los padres ese dinero que dice?
R. Sí, porque también en primaria es gratuita y los padres de la concertada siguen pagando cuotas para fundaciones.
Claro, pero, ¿se ha preguntado si cubren costes los centros concertados con la subvención de los conciertos? La respuesta es: no, no los cubren.
P. ¿Y no sería recomendable que aquellos padres con economía holgada se hagan corresponsables de parte del coste educativo en la red pública?
R. Hemos logrado la igualdad en el horario lectivo, pero hay desigualdad en las actividades extraescolares, que también son educativas, porque tienen que pagarlas los padres. Eso no podemos evitarlo, por tanto, en la pública también se paga, de una forma indirecta, con los impuestos, o directa, por ejemplo, los libros.
Los grandes logros de la igualdad: en el horario lectivo, en las actividades extraescolares... Los escamoteos: "en la pública también se paga... con los impuestos". Claro, los padres que llevan a sus hijos a la concertada no pagan impuestos, son todos defraudadores profesionales.
P. ¿Cree que los padres están siendo conscientes de las batallas educativas que se libran en el terreno político y en la calle?
R. Sí, se dan cuenta de que la educación no está siendo una cuestión social, sino partidista, según quién gobierne. Tanto en Ceapa como en Concapa (la confederación de los padres católicos) somos conscientes de eso. Y tenemos ganas de llegar a un consenso social para quitar la educación de las manos de los políticos, de los partidos y evitar así la inestabilidad.
Buena idea, quitar la educación de las manos de los políticos. ¿La privatizamos?
P. Pero los padres no protestan en la calle. Y su participación en los consejos escolares es más bien escasa.
R. En los consejos escolares no se implican porque el margen que les han dejado es muy limitado. Aparte de eso, ahora se nos pide que animemos, que cuidemos de la educación de nuestros hijos tanto en la escuela como en casa, y es nuestra responsabilidad, pero en esa parte no lectiva se generan muchas desigualdades.
La gran excusa: las desigualdades.
Y para poder cumplir con ello vamos a buscar recursos en las administraciones, sobre todo la local, para que todo el mundo tenga acceso a toda la educación posible.
Esto, después de decir que quiere quitar la educación de las manos de los políticos.
(...)
P. ¿Ceapa va a pedir a los padres más implicación en la educación de los niños fuera del aula?
R. Sí, porque además en el colegio todavía hay muchos resquemores; padres y profesores recelan a veces, consideran que se invaden competencias. En la escuela hay que trabajar codo con codo pero cada cual en su lugar.
P. ¿Están diciendo que van a dar un respiro a los profesores para que ejerzan su soberanía en la escuela?
Obsérvese la pregunta: "soberanía" de los profesores. Dios nos libre.
R. Exacto. Eso les afirmará.
Exacto, eso les reafirmará en que pueden hacer lo que quieran que nadie les pedirá cuentas.
P. Ceapa siempre ha planteado que la religión debe estar fuera de la escuela. Con el cambio de Gobierno parece que todo quedará como estaba antes de la LOCE. ¿Se conforman con esto?
R. No. Hay valores éticos universales en los que todos podemos estar de acuerdo. Y hay otros valores, éticos también, pero son morales, y éstos forman parte del ámbito privado, los franceses lo tienen muy claro.
Genial la diferencia entre valores éticos universales y valores morales privados. Pero, bueno, si los franceses lo tienen tan claro...
La religión y la ideología están dentro de este ámbito. Los que no queremos religión también tenemos los mismos derechos constitucionales. Vamos a buscar el ámbito común en la escuela y la religión debe salir fuera del horario lectivo. Como pasa en Italia. El derecho de uno no puede invadir el de otros.
La religión debe salir, ¿y la ideología?
P. Si sale del horario lectivo, ¿quién pagará a los profesores de religión?
R. Cada Iglesia debe pagar a los suyos. La música extraescolar o el kárate lo pagan los padres. Los valores morales en la escuela forman parte del pasado. El Gobierno está siendo con la religión muy tímido y poco valiente. Tendrá sus razones, que desconozco, pero que podría adivinar.
Experta en ética y adivina, qué mas se puede pedir. Pero ojo a la afirmación "los valores morales en la escuela forman parte del pasado". Quiere decir, los valores morales que yo no comparto.
Sigue una colección de tópicos en los que casi no entro. Vean:
La presidenta de la confederación laica de padres de alumnos conoce bien el llamado efecto pantalla y su influencia entre los jóvenes. "No es sólo la televisión, es Internet, y también la pantalla del móvil. Les llega información por todos lados y a velocidad de vértigo, pero los medios no son buenos ni malos, lo es su uso". Con frecuencia se culpa a las pantallas de la violencia que de cuando en cuando sacude los centros escolares. "La violencia está en la sociedad. No podemos hablar ya de educación con los dos pilares clásicos, la familia y la escuela. Los medios han irrumpido con fuerza desde hace un par de décadas. Tampoco las familias son las mismas, todos trabajan, no hay abuelos. No hay ese ambiente donde el niño socializaba y aprendía".
"La escuela ha ido haciendo avances, pero no ha habido una conciencia del cambio social que estaba operando. Antes, cuando los niños saltaban y gritaban en clase se les preguntaba, ¿eso lo haces en tu casa? Ahora responden, 'sí", explica Abelló. "La escuela tiene que asumir la diversidad de las familias, pero el profesorado necesita recursos y formación para ello".
Es decir, la escuela tiene que asumir que en algunas familias los niños están bien educados y no gritan ni van por ahí saltando cual cabras por los sillones y los muebles, y otras en que sí lo hacen. Bien, lo asumimos. ¿Y?
¿Y qué pueden hacer los padres? "Comunicarse con sus hijos desde una edad temprana. No darles la charleta, sino saber escuchar, saber estar sin ser visto. Y hablar también con la escuela, con los profesores. Es también importante qué eligen los padres para el ocio de sus hijos porque es entonces cuando pueden incorporar la educación en valores.
Ah, la educación en valores. Magnífico slogan. Lo mejor es que la entrevistada acaba de relegar dicha educación a los momentos de ocio, como si en el resto del día no se estuviera educando a los niños. Es la prueba fehaciente de que no entiende de qué va la moralidad.
Y en esos momentos deben ser conscientes de que están transmitiendo valores. Tienen que crecer con ellos".
Crezcamos todos, sí.
Perseverancia
10.11.04
Psicología evolutiva
Capital social, ¿positivo?
Pero son precavidos, no como tantos periodistas: "However, we should note that due to data limitations the study does not include relevant variables connected with individual’s lifestyles such as food intake, smoking and drinking habits along with sport practice." Lo cual resta bastante valor a la asociación observada.
Además, reconocen que correlación no implica causación, e incluso que la causación puede ser del sentido contrario: "For instance, one might argue that obese people may find it more difficult to find friends". Les honra.
Capital social, ¿negativo?
We have shown, with both US and European Union data, that there is indeed a wage discount of around 5% to 7% for jobs found through contacts. This evidence is reinforced once we control for whether the contact person was working at the same firm (which should purge the positive effect of referrals). The evidence for both the US and Europe also supports the presence of a trade-o. between quicker jobfinding and lower wages. We have also shown that the wage discount on contact jobs persists over time, is increasing in the worker’s endowment of contacts (as captured, for instance, by the number of older siblings), and is largely orthogonal to measures of individual cognitive ability. Overall, the evidence supports the claim that social contacts tend to distort workers’ occupational choices, inducing mismatch. Additionally, for European regions we have also found evidence of negative externalities since the regional importance of contacts for jobfinding depresses average regional wages beyond what would result from the simple aggregation of the wage discounts estimated with individual-level data.
Todo ello puede ser verdad, pero no se me ocurre qué otra alternativa tienen quienes suelen buscar trabajo a través de amigos o familiares. Suelen tener menos cualificaciones formales y menor nivel de estudios, luego es natural que suplan con "capital social" sus carencias de "capital humano". ¿Acaso sería mejor para ellos que alguien, al llegar al puesto de trabajo conseguido a través de contactos, les dijera: espera, busca otro trabajo, que quizás éste no te conviene? ¿O quizá imaginamos que un INEM omnisciente debiera tomar las decisiones de búsqueda por ellos?
Seguridad laboral y emancipación juvenil
Mercados
8.11.04
La deriva política de las ONGs
Exit polls
5.11.04
Que paguen los gordos
Que paguen las empresas
4.11.04
Compasión "conspicua"
In Conspicuous Compassion author Patrick West argues that wearing coloured ribbons, strapping red noses onto the front of your car, signing internet petitions, and carrying banners saying 'Not In My Name' are part of a culture of ostentatious caring which is about feeling good, not doing good. The three Cs of modern life - compassion, caring and crying in public - show not how altruistic we have become, but how selfish.
Se puede comprar, pero también se puede conseguir gratis aquí, cortesía de Civitas.
Lección de Economía
Deshielo
El depósito moral del comunismo
3.11.04
Nos lo imaginábamos
2.11.04
Más bachillerato
Divorcio y custodia de los hijos
Muertes civiles
1.11.04
Costes y beneficios
"Un estudio revela que España tiene el sistema de transportes menos sostenible de Europa... Entre las principales conclusiones referentes a la situación de España está el coste total que el conjunto de los modos de transporte produce en nuestras cuentas, y que asciende a 58.162 millones de euros, el 9,56% del Producto Interior Bruto (PIB).
Según explicó Santos Núñez del Campo, de la Gerencia de Medio Ambiente de Renfe -el estudio del ferrocarril en España ha estado representado a través de esta compañía-, esto supone un 30 por ciento más que la media del conjunto de 17 países, que se sitúa en un 7,3% del PIB. Esta situación se explica por un mayor peso en nuestro país del transporte por carretera, especialmente en mercancías, y del transporte aéreo, junto a condiciones geográficas, como tamaño del país y modelo poblacional basado en un núcleo central. ... Contabilizados por distancias recorridas, los costes externos medios se expresan en euros por 1.000 viajeros por kilómetro y toneladas/kilómetro. Así, en el transporte de viajeros, los automóviles privados alcanzan un coste medio de 76 euros, mientras que en el ferrocarril es de 22,9 euros, una cifra 3,3 veces inferior. En el transporte de mercancías, los costes medios del transporte aéreo suponen 271,3 euros por 1.000 toneladas/kilómetro, mientras que los del ferrocarril suponen 17,9 euros y los de la carretera, 87,8 euros.
Por tipo de coste, en el ámbito europeo el cambio climático es el componente más importante, con un 30% del total, mientras que la contaminación atmosférica y los costes por accidentes suponen un 27% y un 24% respectivamente."
Cautelas: 1) se trata de estimaciones, en última instancia, subjetivas de los autores del estudio: ellos deciden cuánto "cuesta" la contaminación, cuánto una vida humana perdida, etc.; 2) seguro que si quitamos los dudosos costes del efecto invernadero, las diferencias entre el automóvil y el tren se reducen notablemente; 3) ¿han estimado los beneficios, no sólo los costes?; y 4) la presencia de las compañías de ferrocarril en el estudio, ¿no sesga los resultados a su favor?