WonkaPistas

13.2.07

Vivir de la alarma social

A través de la revista Magisterio me entero de la publicación del trabajo "Vivir de la alarma social", de Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología en la Universidad de Salamanca. Se trata de una amplia crítica a los informes sobre acoso (laboral, escolar) conocidos como "Cisneros" (Cisneros I, Cisneros II y así). Es una crítica muy sólida, en la línea de las que he efectuado yo en este blog (1, 2, 3, 4 y 5) o de la que publicó Topo Universitario en el suyo. Añade el ángulo del cui prodest?, es decir, a quién beneficia la alarma que generan informes que exageran la dimensión de los problemas. La respuesta es clara: a los propios autores de los informes, que se postulan no sólo como analistas del problema, sino especialistas en su solución, así como a los actores interesados que financian o patrocinan esos estudios, tales como los sindicatos de profesores. Léanlo, tiene poco desperdicio; además, está escrito con la suficiente mala leche (permítaseme la expresión) e ironía como para que la lectura no sea aburrida. Como prueba de ello, aquí les dejo su mejor hallazgo retórico: "no distinguen una muestra estadística aleatoria de una muestra de perfumería". Pues tiene razón.

ACTUALIZACIÓN (22 de febrero). Al parecer no funciona el vínculo al paper de Fernández Enguita. Deben de haberlo cambiado. Éste sí funciona.

Etiquetas: , , ,

3.2.07

Un nuevo informe sobre violencia escolar: no parece que vaya a más

La revista Magisterio tiene la primicia del nuevo informe sobre violencia escolar del Defensor del Pueblo. Este informe está basado en una encuesta a alumnos de ESO y profesores similar a la aplicada en 1999, y cuyos resultados pueden encontrarse aquí. La metodología está bien explicada y parece sensata. Los autores no elaboran ningún índice de acoso o violencia escolar, sino que, simplemente, reflejan las frecuencias con que se dan determinadas conductas. Mejor, pues ya sabemos los problemas que tiene la elaboración de ese tipo de índices.

De lo que publica Magisterio, lo que más me llama la atención es que, entre el año 1999 y el año 2006, no parecen haber aumentado los niveles de violencia escolar. Más bien, se han reducido, sobre todo en sus vertientes menos graves; en las más graves, no podemos decir mucho, porque las diferencias no son significativas--pero eran frecuencias muy bajas, de todos modos. En el siguiente cuadro, extraído de la publicación de Magisterio se ve muy claro.



Seguimos teniendo el problema de qué cabe considerar maltrato o violencia y cómo cabe interpretar algunas de las conductas entendidas como de violencia o maltrato, pero, al menos, contamos con una medida bien tomada y repetida con varios años de diferencia. Menos da una piedra. No dejen de leer el texto de Magisterio, que contiene mucha información.


ACTUALIZACIÓN (6 de febrero): el Defensor del Pueblo publicó ayer el informe. Está disponible (pdf, 4,7 Mb) aquí.

Etiquetas: , ,