WonkaPistas

30.12.04

Qué malito está nuestro sistema de salud

Lo que sigue a continuación es un "fisking" de la nota de prensa del Ministerio de Sanidad que presenta los ¿resultados? principales del informe del Observatorio Nacional del Sistema de Salud, todavía no publicado, ojo. Ni entro en cómo lo han transmitido los periódicos, pues me da la impresión de que se han limitado, no sólo a regurgitar esos resultados principales, sino que han repetido como papagayos la propaganda (el "spin") con que ha vestido el gobierno la presentación de las averiguaciones.

"El informe anual del Observatorio del Sistema Nacional de Salud (SNS) correspondiente a 2003 detecta un deterioro relativo de la Sanidad pública española, debido a la congelación del gasto sanitario público desde 1997 y hasta 2003 en un 5,4% del PIB, al aumento progresivo del gasto farmacéutico hasta alcanzar un 12,8% entre 2002 y 2003, y al crecimiento de la población del 2,1% entre estos dos últimos años."

Aquí se incluyen las tres falacias principales. Primero, que el gasto sanitario público se mantenga en el 5,4% del PIB entre 1997 y 2003 no implica una congelación. Descontada la inflación puede haber aumentado, incluso en términos per cápita, ¿o es que el PIB no ha aumentado en ese periodo? Pues sí lo ha hecho, nada menos que un 22,3% en términos reales (datos aquí). Luego, si el gasto sanitario público se ha mantenido como proporción del PIB, habrá aumentado también en un 22,3% en términos reales.

Segundo, ¿por qué limitarse a analizar el incremento de la población en dos años? ¿Por qué no incluir todo el periodo considerado (1997-2003)? Habría que ver si el gasto per cápita ha aumentado o no (además de muchas otras cosas en las que no entramos aquí). Según las cifras oficiales de población del INE, había a 1-1-1998 39.852.651 habitantes en España, por 43.197.684 a 1-1-2004. Lo cual implica un aumento del 8,4% entre 1997 y 2003, es decir, bastante inferior al gasto sanitario público (22,3%), lo cual implicaría un aumento del gasto real per cápita (de un 13%).

Tercero, no se entiende por qué un aumento del gasto farmacéutico implica un deterioro del sistema de salud. Para tratar muchas enfermedades hay que usar medicinas. Si se tratan más enfermedades que antes, es normal que aumente el gasto en medicinas. Ello es especialmente cierto en el caso de las personas mayores. Claro que si pensamos que son las malvadas farmacéuticas las que nos están "inflando" el gasto, entonces se entiende el razonamiento "al revés" del gobierno.

El resto de la nota de prensa son "especificaciones" de las exageraciones o falacias anteriores. Comento algunas:

"El Secretario General de Sanidad ha recordado que, “mientras en los países de nuestro entorno aumentaba el esfuerzo para mejorar los servicios y responder a la demanda, en España no se hizo el mismo esfuerzo. En efecto, entre 1992 y 2002, el Gasto Sanitario Público en relación con el PIB pasó de 5,6% a 5,4% en España, mientras en Reino Unido pasaba de 5,8% a 6,4%; en Francia del 6,9% al 7,4%; en Alemania del 8% al 8,6%; en Portugal del 4,2% al 6,5%; en Suecia del 7,3% al 7,9%. Solamente Italia se mantiene en la misma proporción de gasto que hace diez años, si bien con un porcentaje superior a España, el 6,4%”.

Convendría recordar al señor Lamata que de los países que menciona, España ha tenido el mayor crecimiento económico, por lo que bien pudiera ser que, en términos reales, donde más hubiera aumentado el gasto sanitario público hubiera sido en España. Por otra parte, las variaciones que reseña son menores (salvo el caso de Portugal).

"El Informe analiza la evolución del gasto en medicamentos dentro del presupuesto sanitario público, que fue creciendo hasta alcanzar un incremento máximo en 2003, de un 12,8% sobre el año anterior. El peso de la factura farmacéutica sobre el gasto sanitario pasó de un 16,41% en 1992 a un 22% en 2002. En este mismo periodo, el incremento anual medio del gasto por receta fue de 6,43%."

¿Tendrá esto que ver con que cada vez se tratan más dolencias y a más personas, o a personas que lo necesitan más, o que necesitan medicinas más caras? En la nota de prensa no se nos dice nada. Por otra parte, ¿qué significa ese 6,43%? ¿Está expresado en términos reales, esto es, descontada la inflación, o no?

"Los diferentes aspectos descritos representan tensiones para el sistema que se tradujeron en una peor valoración por parte de los ciudadanos. Entre 1995 y 2003 los índices agregados de satisfacción pasan de 7,35 a 6,83 en atención primaria, de 7,17 a 6,56 en consultas externas de atención especializada y de 7,60 a 6,96 en hospitalización."

Esa peor valoración puede deberse a lo que ha dicho hasta entonces ("congelación" del gasto; mayor gasto privado (??), aumento del gasto farmacéutico) o no. Por ejemplo, puede deberse a un aumento de las listas de espera. Pero, claro, si no hay un sistema de precios que permita que la demanda y la oferta se ajusten, lo lógico es que haya "colas" (recuérdense las colas en las tiendas de la Unión Soviética).

"Más de 420.000 profesionales (médicos, enfermeras, y otro personal sanitario y no sanitario) realizan una buena labor asistencial, que coloca a la Sanidad pública española entre las mejores del mundo. "

No vayamos a echarnos encima a los médicos (y a las enfermeras).

"Los resultados en salud del Sistema son, en general, buenos. La Esperanza de Vida al Nacer es de 75,7 en varones y de 83,1 en mujeres. En cuanto a la mortalidad infantil, España registra 3,6 defunciones por 1.000 nacidos vivos, lo que nos sitúa en segundo lugar en Europa."

Parcialmente cierto: la mortalidad infantil tiene mucho que ver con las condiciones de higiene y sanitarias de un país, pero la esperanza de vida no depende sólo de eso.

"Entre los años 1993 y 2001 ha aumentado la proporción de personas que padecen hipertensión (del 11,3% al 13,5%), bronquitis crónica (del 4,6% al 5%), diabetes (del 4,4% al 5,3%), el colesterol elevado (del 8,1% al 10,4%), o la alergia (del 6,1% al 7,6%). "

¿Podemos saber esto? ¿No será que se diagnostican más y mejor esos padecimientos? Por otra parte, me da la impresión de que los datos proceden de la Encuesta Nacional de Salud, luego presentan el problema del recuerdo subjetivo. Además, en esos años ha debido de variar la composición por edades de la muestra.

"Paralelamente, Lamata ha señalado que aparecen nuevos problemas o se agudizan otros. La epidemia de sida continúa produciendo 4.000 contagios nuevos cada año; reaparece la tuberculosis y también las enfermedades de transmisión sexual. Se vuelve a alertar sobre una posible pandemia de gripe (en relación con la gripe aviar) y aparece el Síndrome Respiratorio Agudo Severo. Los cambios climáticos, con variaciones extremas y sostenidas de las temperaturas, suponen también nuevos riesgos para la salud. La ola de calor del verano de 2003 supuso un aumento de la mortalidad en varios países de Europa, entre ellos España."

Sí, la epidemia de SIDA continúa, pero el número de nuevos casos va decreciendo año a año; luego parece bajo control. La posible pandemia de gripe no tiene por qué tener nada que ver con la gripe aviar. De SARS hubo poquísimos casos el año pasado. Ninguno en España, que yo recuerde.

La salva final de las nuevas enfermedades se la reservan a la plaga de las plagas, el "cambio climático", del que se afirma, nada menos que trae "variaciones extremas y sostenidas de las temperaturas". Poniéndonos en el caso peor, los augures del cambio climático pronostican un aumento de cinco grados centígrados en un siglo; menuda variación extrema. Por cierto, un mínimo aumento de las temperaturas quizá sea bueno para la salud, ¿o es que nuestros gobernantes no se han fijado en que cuando más gente se muere es en invierno? Por último, y por supuesto, olas de calor las hay independientemente de si, efectivamente, el planeta "se calienta". Otra cosa es cómo respondamos a ellas.

"En el informe se abordan también las desigualdades en salud. Por sexo, frente a un 23,7% de varones que afirman tener mala salud encontramos que un 32,3% de mujeres, lo que supone una diferencia de casi nueve puntos."

Y, por último, las desigualdades en salud. Sobre todo, claro, entre hombres y mujeres. Pero resulta que la diferencia es subjetiva, pues procede de una encuesta (la Encuesta Nacional de Salud). Además, para que el dato sea más llamativo, creo, han incluido no sólo a aquéllos que dicen que su estado de salud ha sido malo o muy malo en el último año, sino a quienes lo han calificado de "regular". Si sólo tomamos a los que dicen "malo" o "muy malo" en el año 2001, el porcentaje para los hombres sería de 6% y el de las mujeres de 8,8%. ¿A que no parece tan grande la diferencia?

Lo dejo aquí, a la espera de echar un vistazo al informe. No sé por qué, pero me parece que el mismo tipo de "spin" que le ha dado el ministro, está incluido en el informe. Ya veremos.

ACTUALIZACIÓN

Josu, en Malaprensa, también trata este tema.

Prensa y encuestas del CIS

Ayer comenté los resultados más llamativos del último barómetro del CIS, resaltando su ambigüedad. Vean el "spin", nada ambiguo, de los periódicos de hoy (o ayer), en sus titulares:

El Mundo: "El 40% de los españoles pide a la Administración que se responsabilice de la atención a los dependientes" (de pago).

El País: "El 67% de los españoles pagaría más impuestos para atender a los mayores" (de pago).

ABC: "Dos de cada tres españoles pagarían más impuestos para atender a los mayores".

Solidaridad Digital (de la Fundación ONCE): "El 40,4% de los españoles cree que las personas dependientes deben ser atendidas principalmente por la Administración".

Diario Málaga: "Los españoles dispuestos a pagar más impuestos para dependientes".

Europa Press: "CIS.- Dos tercios de los españoles avalan subir impuestos para costear la atención del Estado a personas dependientes. La mayoría cree que la Administración debería hacerse cargo de todo el cuidado con atención domiciliaria, centros de día y residencias".

No incluyo otros medios de prensa importantes (como El Periódico, La Vanguardia o La Voz de Galicia) porque no han tratado la noticia (o no he sabido encontrarla).

29.12.04

Encuestas del CIS

El CIS acaba de publicar los resultados de su último barómetro, el de noviembre de 2004. Contiene información interesante acerca del cuidado de personas dependientes, aunque parece un cuestionario hecho a propósito para ayudar al gobierno en la formulación de una política pública (business as usual). Los resultados, con todo, son curiosos y no estoy seguro de que le ayuden tanto al gobierno, pues parecen, a simple vista, contradictorios.

Un 68,3% cree que deben ser las administraciones públicas las que se ocupen total (27,9%) o principalmente (40,4%) de la atención a personas dependientes, frente a un 30,9% que cree que debe de ser la familia. Obsérvese, por cierto, que no se plantea una tercera opción: el mercado. Esto es, que la gente contrate dichos servicios a empresas privadas--para lo cual les vendría bien, otra vez por cierto, una rebaja de impuestos. Tampoco se plantea la posibilidad de los vouchers: el estado (es decir, todos nosotros) paga y el ciudadano elige dónde gastar ese dinero.

Pero, cuando al entrevistado se le pone en la tesitura de que tenga un accidente o sea mayor y necesite cuidados permanentes, una amplia mayoría (69,8%) elige la familia (esposo/a, hijos...). Y si, para recibir los cuidados, tuviera que vivir fuera de su casa, un 40,2% seguiría prefiriendo "en casa de la persona que le cuide, siempre que sea de la familia", frente a un 25,1% "en una residencia pública de mayores" y un 9,0% "en una residencia privada de mayores" (habría que añadir un 15,5% para "una vivienda o miniresidencia").

Quizá, a la vista de otras preguntas, en las que la opinión mayoritaria parece favorecer que el estado ayude financieramente a las familias, la aparente contradicción se resuelva así: que me cuide mi familia, pero que me ayuden los demás porque mi familia no dará abasto.

En cierta medida, esa opinión media es razonable: nadie como los de la propia sangre (pace "evolutionary psychology") para cuidar de uno; pero éstos son cada vez menos (caída de la natalidad, cada vez menos hijos--quiero decir, hijas--para ocuparse de sus padres) y tienen menos tiempo (trabajan, y tendrán que trabajar más años). Otra cosa es cómo se paga todo esto.

El CIS, además, ha incluido una interesante sección con los datos de los indicadores de coyuntura económica y política, entre otros, que se repiten en los barómetros. Vienen los datos desde 1995, lo cual permite una buena perspectiva diacrónica.

La natalidad se desploma en todo el mundo

Y las consecuencias son, en términos netos, negativas, al menos en el medio plazo. El argumento lo presenta con toda claridad Phillip Longman en "The global baby bust". Para mi gusto es muy lúgubre en el cuadro que pinta y, en algún caso, es algo crédulo de alarmismos como el de la "epidemia de obesidad", que podría estar ya recortando años de esperanza de vida en los mayores. Al menos, cree que con las políticas adecuadas se puede contener y hacer retroceder la marea. En esto, es de lo más optimista.

28.12.04

Adictos al consumo

El Periódico de Cataluña es el último medio en hacerse eco de un estudio "europeo" sobre la adicción a las compras que se publicó en el año 2000. En una noticia del día 28 de diciembre de 2004 (y no es una inocentada) afirma: "Un informe del psicólogo Javier Garcés señala que más del 30% de los europeos tiene problemas graves de compra impulsiva. Y un 3% llega a niveles patológicos. O sea, son adictos. Las mujeres de 30 a 50 años son las principales víctimas de esta enfermedad, denominada oniomanía."

Mucha adicción me ha parecido. He intentado encontrar el informe en Internet pero no ha sido posible. Tampoco se encuentra en los catálogos de las bibliotecas españolas ni de la Biblioteca Nacional.

Sí he encontrado muchas más noticias y páginas web sobre dicho estudio. Fue publicado por una organización de asociaciones de consumidores de varias regiones europeas, el Instituto Europeo Interregional de Consumo, de la que creo que ya no existe (al menos su antigua página web está a la venta). Las conclusiones del estudio sí están disponibles. En ellas está claro que el estudio no es representativo de los ciudadanos europeos sino, si acaso, de habitantes de Castilla-La Mancha, Lombardía, Toscana y Escocia (quizá sólo de un condado de Escocia, el de Dumfries and Galloway, tal y como se indica aquí). Sin embargo, la redacción de las conclusiones es del todo equívoca. Comienzan así: "La tercera parte de los consumidores adultos europeos tiene problemas de descontrol en la compra o en el gasto."

La ficha técnica de la encuesta también brilla por su ausencia. En otra publicación del autor del estudio, Javier Garcés Prieto se habla muy por encima de la muestra: "Para la realización de este informe se han tenido en cuenta un total de 1.354 cuestionarios. De ellos 575 de adultos y 779 de jóvenes. Las mujeres suponen el 53% de los encuestados y los hombres el 47.%. Se ha aplicado en las regiones europeas participantes en el programa, que han sido: Castilla-La Mancha (España), Escocia (Gran Bretaña) y Toscana y Lombardia (Italia). La edad media de los adultos ha sido de 36 años y la de los jóvenes de 16."

Y aquí, en otro artículo relacionado con el estudio, se apunta a la técnica de encuesta: "Two questionnaires were sent out, one for young people aged 14 to 18 years and a rather longer one for adults."

Da la impresión, por tanto, de que se trata de un cuestionario por correo enviado ("sent out") a habitantes de las cuatro regiones mencionadas. Es decir, se trata de una muestra, en gran medida, autoseleccionada, y desde luego no es representativa de la población general de dichas regiones, mucho menos de Europa. Para ver esto último, basta tener en cuenta la juventud de la muestra de adultos, con una "edad media" de 36 años. En el año 2001, según el Censo de Población, la edad media de los castellano-manchegos de 18 años o más era de 47,4 años.

En definitiva, un caso claro de mala ciencia social (en este caso, psicología: el cuestionario es un test psicológico) que queda evidenciado en que no está publicado y en que, en su presentación y su mención "casual" nunca se incluye una ficha técnica mínimamente suficiente para hacernos cargo de la seriedad de la investigación.

Se la he solicitado por e-mail al autor. Cuando responda la incluiré aquí. Si responde.

¿Que por qué doy importancia a que este estudio esté mal hecho? Primero, porque es bueno que los estudios estén bien hechos. Segundo, porque este estudio está siendo citado con profusión cada vez que tocar propagar la idea (cierta o no) de cuán consumistas somos en España o Europa: lo seamos o no, este estudio no es representativo. Tercero, porque a partir de estudios como éste, dada la "gravedad" del problema, se diseñan e, incluso, implementan políticas públicas. Entre otras, se preparan materiales para educar a los escolares en el consumo responsable. No son malas razones, ¿verdad?

ACTUALIZACION (28 de diciembre)

El autor ha respondido muy rápido a mi e-mail, pero, desafortunadamente, no ha podido proporcionarme una ficha técnica. Me ha enviado un par de capítulos del estudio, pero no las tablas, y en ellos no se encuentra esa información. Cree que el cuestionario se aplicó en persona, pero él no se ocupó directamente de los pormenores del trabajo de campo.

26.12.04

Maras

Pablo, un alumno mío, me llamó hace meses la atención sobre el fenómeno de las maras, pandillas de jóvenes delincuentes armados que proliferan en países de Centroamérica, quizá procedentes de pandillas de jóvenes salvadoreños en EEUU. Dichas pandillas son cada vez más peligrosas, llegando a controlar o atemorizar barrios enteros de las grandes ciudades de esa zona.

La preocupación de Pablo era que, ante la mayor persecución de ese tipo de delincuencia en EEUU, sus líderes se trasladaran a lugares en los que la presión en contra fuera menor. De hecho, algo así debe de haber ocurrido; de ahí su crecimiento en Honduras, Nicaragua, El Salvador o México. Pero también podrían dirigirse a España.

Seguramente está en lo cierto, pero igualmente cabe esperar que el propio proceso migratorio traiga aquí a potenciales lideres de esos grupos o que los chavales menos integrados socialmente "imiten" aquí la experiencia de sus connacionales. No sabemos mucho del alcance de este fenómeno en España, aunque, de tanto en tanto, aparecen noticias sobre bandas similares (de nuevo, en una escala inferior), a veces denominadas "maras" por los periodistas. Habrá que estar al tanto.

24.12.04

Capitalismo y Navidad

Uno de mis textos preferidos sobre la Navidad es del anarcocapitalista Lew Rockwell, Presidente del Ludwig von Mises Institute. Se titula, traducido, "Las lecciones económicas de Belén". Es toda una apología del capitalismo a partir de la historia de la natividad de Jesús. Vean un ejemplo (mi traducción):

"En cualquier caso, el segundo capítulo del Evangelio según San Lucas no dice que [María y José] fueron rechazados una y otra vez en todos los lugares. Nos habla de la caridad de un posadero determinado, quizá la primera persona con la que se encontraron, el cual, después de todo, era un empresario. Su posada estaba llena, pero les ofreció lo que tenía: el establo. No se menciona que les cobrase ni siquiera una moneda de cobre, aunque podría haberlo hecho, dados sus derechos como propietario.

Es de reseñar, pues, que cuando el Verbo se hizo carne con el nacimiento de Jesús, lo hizo a través de la intercesión de un empresario privado. Sin su ayuda, la historia podría haber sido muy diferente. La gente se queja de la "comercialización" de la Navidad, pero, muy claramente, el comercio estaba ahí desde el principio, desempeñando un papel esencial y loable.

Y sin embargo, no sabemos siquiera el nombre del posadero."

El resto es igual de original. Léanlo.

23.12.04

Más think tanks

Una encuesta a casi todos los think-tanks relevantes en Europa, tanto con sede en Bruselas como en cada uno de los países miembros, aquí, publicada por la asociación Notre Europe, fundada por Jacques Delors. Su página web contiene información muy rica sobre estudios acerca de la Unión Europea.

No cabían en el paper sobre los think-tanks las tablas descriptivas de cada uno de ellos, pero las han incluido aquí. Estas tablas son una fuente excelente para quien quiera hacerse una idea del mundo de los think tanks en Europa.

21.12.04

Economía política de la inmigración

El American Enterprise Institute ha publicado The political economy of mass migration de Jeffrey G. Williamson, un texto muy interesante que compara las olas migratorias del último tercio del siglo XIX en EEUU con las actuales. Persuasivamente, explica el origen de las leyes antiinmigración como respuesta al menoscabo (en empleo y/o salarios) que representa el trabajo inmigrante para los trabajadores menos cualificados del país; respuesta que viene asociada, especialmente, a los momentos de crisis económica en que se hacen más evidentes dicha competencia y el consiguiente aumento de la desigualdad social (los salarios de los menos cualificados caen o se mantienen, los de los más cualificados aumentan). Con evidencia estadística bien contada e inteligible.

15.12.04

Think tanks

Acabo de encontrar una página web que recoge, con mucha actualización, vínculos a papers publicados por think tanks y otras instituciones de investigación de todo el mundo. Se trata de Policy Pointers.

14.12.04

Una voz en el desierto antitabaco

Por fin alguien empieza a cantarles las cuarenta a los del movimiento antitabaco en lo que tienen de ocultadores de la realidad y de propagadores de informaciones inciertas o dudosas. Joaquín Leguina, nada menos, en El País (de pago).

10.12.04

Economistas vigilando a economistas

Una revista muy interesante, peer-reviewed y en la web: www.econjournalwatch.org; editada por uno de mis economistas austríacos preferidos, Daniel Klein.

Los niños y la televisión, una vez más

Vuelven las exageradas cifras de consumo televisivo por parte de los niños. Esta vez es la Vicepresidenta del gobierno: "«Los muchachos pasan muchas más horas frente a la pequeña pantalla que frente a sus maestros. Sabemos que ven entre 3 y 5 horas diarias de TV y con más frecuencia de la deseable, en solitario. De ahí la importancia de estas medidas»". Repite el mantra de la anterior Ministra de Educación y de tantos otros, esta vez para justificar el código de autocensura de las cadenas televisivas. Pero las cifras son, simplemente, falsas. Según Sofres, la media diaria se sitúa en los 150 minutos, o sea, dos horas y media, fuera del rango manejado por la portavoz del gobierno.

Malaciencia

Este bonito artículo en Addictive behaviors es de lo peorcito que he leído últimamente acerca de los daños del tabaco. En este caso, toca los daños a la capacidad cognitiva. La base empírica es prometedora. Tienen datos de Coeficiente de Inteligencia cuando eran niños de personas que hoy tienen 64 años, pueden (por así decirlo) reconstruir la historia de fumador/ no fumador de los sujetos y conocen variables como nivel educativo, nivel ocupacional, sexo, hipertensión o función pulmonar. A los sujetos les aplican unos tests y, primer hallazgo, el que sean fumadores o no tan sólo parece relacionarse mínimamente con uno de los tests.

No importa, construyen un indicador conjunto de todos los tests que también se relaciona con el status de fumador, no fumador o ex-fumador, una vez controlado el CI y se lanzan a sus bonitas regresiones múltiples, con las variables mencionadas.

En uno de los modelos, la variable "smoking" influye con un coeficiente negativo, en otro con coeficiente positivo. No se recoge ningún comentario sobre ello, pero es, obviamente, contradictorio.

La aportación de la variable "smoking" a la varianza es, sencillamente, ridícula, alrededor del 1%, siendo la máxima aportación la del CI a los once años (alrededor del 45%).

En los modelos no se incluye la variable consumo de alcohol que, por cierto, está asociada a la de consumo de tabaco y de la que cabe imaginar consecuencias cognitivas mucho más evidentes que las del tabaco.

En los modelos no se incluye la cantidad de cigarrillos fumados porque no se observa relación con los resultados en los tests. Es decir, que da igual que un individuo fumase 10 cigarrillos al día que 30. Verdaderamente curioso.

No entro en las exclusiones de algunos casos y en las grandes diferencias entre quienes quisieron participar en el estudio y quienes no quisieron. Nos dicen que quienes no quisieron tenían niveles de CI a los once años inferiores a los que sí quisieron, pero no nos dicen nada más de ellos.

El final es delicioso, en la mejor línea intervencionista de nuestros "epidemiólogos":

Thereafter, small but significant negative contributions amounting to no more than about 4% are made by a combination of smoking and impaired lung function acting both together and alone. Although negative effects on cognition are relatively small in terms of a single individual, these effects are important at the population level. As a lifestyle choice, they are open to modification and thereby to enhancement of retention of cognitive function.


Es decir, encontramos un efecto pequeñísimo, después de torturar convenientemente a los datos. Ahora, ese efecto pequeñísimo es muy importante "en el nivel de la población", razón por la cual proponemos la modificación de ese "lifestyle choice". Ole, ole y ole. Y todo esto tras el peer-review.

7.12.04

Dineros y educación

Insisten los políticos, en este caso, Alejandro Tiana, en que el aumento del gasto por alumno es condición necesaria (advierte que no suficiente, menos mal) para la mejora de los resultados. Esto, a la vista de los penosos resultados de España en los tests del PISA, aunque, según el mismo Tiana, estamos donde nos corresponde por nivel socioeconómico–un estupendo motivo de consuelo. En realidad, ni estamos donde nos corresponde, sino más abajo, ni hay una relación clara entre gasto por alumno y resultados: en esta edición la correlación entre una cosa (gasto acumulado por alumno) y la otra (resultados en Matemáticas) es, como en el año 2000, ridícula (R²=0,15) y, de nuevo, si quitamos el caso de México, la correlación cae aún más por los suelos (0,03).

"Home alone America" (¿España en el futuro?)

Hace unas semanas se ha publicado el libro Home alone America, de Mary Eberstadt, en el que se recogen los males del cambio social de las últimas décadas, vistos desde el punto de vista de los niños. El énfasis se pone en la desatención a los niños, en la cantidad de horas que pasan solos y en lo que ello implica. Es posible que sea un libro que "haga época". Todavía no lo he leído, pero sí un interesante artículo antecedente del libro.

No se engañen, su perspectiva es conservadora, pero los argumentos y la evidencia que acumula son, las más de las veces, muy convincentes. A nosotros, los españoles, nos puede servir de aviso a navegantes; como tantas veces, en EEUU se experimentan cambios sociales que luego "llegan" a Europa. Para bien y para mal.

ACTUALIZADO (27-12-2004). Un ensayo sacado del libro en el último número de la Policy Review de la Hoover Institution.

Economías qua ecosistemas

Aquí.

El aburrimiento y los métodos de enseñanza

Una hipótesis curiosa para explicar por qué los maestros han ido dejando atrás los métodos tradicionales, pero eficaces, de enseñanza: se aburrían con ellos. Los nuevos métodos eran más "exciting". Aquí.

España en los ránkings de educación

La nueva edición del estudio PISA, la de 2003, vuelve a ponernos en nuestro sitio: por debajo de la media de la OCDE, casi, casi en los últimos lugares. Sin haber entrado en el análisis cuidadoso de las cifras, parece que "empeoramos" desde el año 2000. Todo lo que necesita saber aquí (prescinda de intermediarios).

3.12.04

Extranjeros y salud mental (de los investigadores)

Cuánta mala ciencia social hacemos en España. Vean:

"La Fundación Jiménez Díaz basa estas primeras conclusiones en la atención durante los últimos 18 meses de más 300.000 ciudadanos, el 20% de los cuales son extranjeros. La investigación, realizada en colaboración con la Fundació La Caixa, trata de arrojar luz sobre una cuestión poco abordada hasta ahora en España. El estudio constata que los inmigrantes acuden en menor medida a los servicios psiquiátricos.Apesar de que uno de cada cinco ciudadanos es extranjero en su zona de atención, la proporción de consultas de inmigrantes no supone ni el 15%. Según explica el jefe del servicio de psiquiatría de la fundación, José Luis González de Rivera, "el hecho de que consulten poco es un mal indicador, se están aguantando sus problemas y cuando acuden al médico es porque ya hay una descompensación grave"."

La idea es que los extranjeros acuden menos que los españoles a los servicios psiquiátricos. El dato: son el 20% de la zona de atención de la Clínica de la Concepción, pero apenas el 15% de los atendidos por dicha Clínica.

Varios problemas, entre otros.

Primero, según el Padrón a 7 de julio de 2003 (el último disponible), en los distritos de Centro y Arganzuela, los que atiende la Clínica, había 296.391 personas, de las cuales 61.697 eran extranjeras, esto es, el 20,8%. ¿Creen los investigadores que son tan distintos un 15% y un 20,8%? Si ajustamos la probabilidad de visitar al psiquiatra a 1 para los españoles, para los extranjeros sería de 0,67. Esto es, acuden un tercio menos que los españoles. Gran diferencia.

Segundo. ¿Son equiparables las poblaciones de españoles y extranjeros en esos distritos? Quizá son, simplemente, más jóvenes y, por eso, menos proclives a enfermedades mentales.

Tercero. ¿Son el único hospital que atiende esos casos en la zona? Quizá ocurra que los extranjeros vayan más a otros hospitales.

Este tipo de cautelas habría que aplicarlas al resto de las comparaciones. Hay que comparar sabiendo qué se compara.

Barómetros

Mi post "Fast press" en Malaprensa.com.

Separaciones y divorcios

Ayer presentaron un estudio del MTAS sobre los avatares de las separaciones y los divorcios, con datos interesantes sobre violencia doméstica en dichos procesos. Un dato ha resaltado el periódico: dos de cada diez mujeres sufre malos tratos mientras se separan. Me gustará ver el estudio cuando se publique (si es que llegamos a conocer algo más que la nota de prensa; no sería la primera vez).

2.12.04

Muestras y universos cambiantes

La encuesta de consumo de drogas en la población escolar, cuya ola de 2004 acaba de ser presentada con la alarma debida por la ministra de Sanidad, me plantea un par de dudas en cuanto a la comparación diacrónica. El universo son los escolares de 14 a 18 años, matriculados (hoy) en el segundo ciclo de ESO, Bachillerato o CFGM (¿y superior?). Se supone que se eliminan de la muestra quienes tienen 19 años o más (así se dice en alguna de las publicaciones en la página web).

Primera duda. ¿Se mantienen constantes las proporciones de alumnos de cada edad? Si aumentase la proporción de los que tienen 18 años, por ejemplo, sólo por eso aumentaría el consumo, por ejemplo, de cannabis. No sé cuánto puede afectar esto. En todo caso, los datos publicados muestran un aumento del consumo en cualquier edad (desde 1994? a 2000).

Segunda duda. Puede que aumente el consumo independientemente de la edad, pero, ¿don equivalentes los grupos de edad de un año para otro? Dos factores pueden intervenir.

El primero no creo que importe tanto: con los cambios en los regímenes de la enseñanza (de la LGE a la LOGSE) pueden variar los patrones de éxito escolar y esto puede reflejarse, por ejemplo, en que pasen a primer ciclo de ESO chicos menos aplicados que antes no habrían pasado; en estos chicos menos aplicados es más probable el consumo de drogas como el cannabis (supongo).

El segundo puede ser más relevante. A lo largo de los diez años (1994-2004) ha aumentado bastante la escolarización en la cohorte de 14 a 18 años. Chicos que antes no cursaban la enseñanza secundaria ahora la cursan. ¿Son estos más proclives o menos al consumo de drogas como el cannabis? En principio, cabría pensar que sí: serían los drop-outs que ahora salen despedidos bastante después.

Para comprobarlo habría que observar la composición por edades de las muestras. Mucho pedir. No hay nada al respecto en las publicaciones oficiales.

1.12.04

Censo de población de 2001, ¡datos "inframunicipales"! Y parejas de hecho

Aquí. Al utilizar la aplicación, me he dado cuenta de que se pueden obtener datos de parejas, según sean de hecho o de derecho. Es la primera vez que el Censo permite obtener esta medida, fundamental para análisis de fenómenos como la violencia doméstica, entre otros. Y se puede cruzar con otras variables. Muy, muy interesante.

Por cierto, el porcentaje de parejas de hecho sobre el total de parejas es del 6%–quizá haya subido en los últimos años, pero no creo que llegue al 10%.

Lección de economía (al revés)

Dice, al parecer, el director del Museo del Prado, Miguel Zugaza, que aumentando el precio de las entradas de tres a seis euros se podrá "elevar hasta los seis millones de euros – el doble que ahora - la recaudación en concepto de entradas". Sólo, claro si la elasticidad-precio de las visitas al Museo del Prado es cero, habría que recordarle; algo improbable.