WonkaPistas

28.7.06

Probablemente, la mitad de los abortos en España corresponde a extranjeras

Así lo ha acabado por reconocer el Ministerio de Sanidad y Consumo, en un informe (pdf) que, de todos modos, todavía no se basa en datos nacionales sino sólo en los de algunas clínicas privadas y los de alguna Comunidad Autónoma. Nota de prensa aquí.

Vaya, se trata, en gran medida, de los datos que hemos manejado por aquí para contarles la misma historia, sólo que hace año y medio. En Evolución del aborto y la inmigración en España (3-1-2005), yo hacía mención a los datos de la clínica Dator. En Inmigración y aborto (gráficos curiosos III) (30-3-2005), ante la falta de datos, utilizaba otros indirectos para demostrar que la llegada masiva de extranjeras es responsable de gran parte del aumento de las interrupciones voluntarias del embarazo. Y, por último, en Aborto e inmigración, más datos (27-12-2005), hacía referencia a los datos publicados por la Comunidad de Madrid, que permitían calcular que, en dicha comunidad, la tasa de abortos de las extranjeras era cinco veces la de las españolas.

En el informe también se reconoce que, grosso modo, la tasa de abortos de las españolas se habría mantenido estable desde mediados de los noventa, explicándose la mayor parte del crecimiento desde 1997 por la llegada de extranjeras.

En fin, perdónenme este "automedalleo", pero ni se imaginan la de años que llevo defendiendo esta hipótesis--en pequeños círculos, como en mis clases en la facultad o entre mis compañeros, eso sí, y luego en el blog.

Hay, de todos modos, otros datos muy interesantes en el informe, al que recomiendo echen un vistazo.

27.7.06

¿3.000 niños desaparecen al día en Latinoamérica? ¡Qué barbaridad!

Hoy nos enteramos, gracias a la organización Save the Children, de que, supuestamente, desaparecen 3.000 niños al día en Latinoamérica. O sea, que desaparecen cerca de un millón al año. ¿No les parece exagerado? A mí, sí.

Obviamente, no hay manera de comprobarlo, pero sí podemos hacernos una idea más sensata utilizando algunas estimaciones que se han hecho para distintos países. Advertencia: no pongo mi mano en el fuego por ellas, pero al ser de carácter local quizá estén relativamente ajustadas a la realidad de los países(1). Con esas estimaciones locales y teniendo en cuenta la población de los países respectivos, así como la poblacion total de Latinoamérica y el Caribe (unos 560 millones de personas según la División de Población de la ONU), se puede estimar el total de desaparecidos al día en el conjunto de Latinoamérica. Los "datos" están en el siguiente cuadro.



Las estimaciones para el total de Latinoamérica resultan de multiplicar la ratio población de Latinoamérica / población de cada país por el número de desaparecidos por día en cada país. Obviamente, se trata de un cálculo grueso. Como ven, se mueven entre un mínimo de 28 al día, si aplicamos lo que supuestamente pasa en Colombia a un máximo de 368 al día si tenemos en cuenta lo que supuestamente pasa en México.

Todas ellas, en cualquier caso, están muy alejadas de los 3.000 al día que se ha sacado de la manga Save the Children. He dedicado un buen rato a averiguar por internet de dónde procede esa cifra y no he encontrado un solo informe en la que se justifique.

Esperemos que no se convierta en una de esas cifras mágicas que luego se repite por doquier.

_____________

Páginas web de las que extraigo los datos:

Ecuador (ésta es de los propios Save the Children).

Brasil (40.000).

Guatemala.

México, Colombia, Brasil (10.000).

_______

(1) Repito: no he comprobado que esas estimaciones estén bien hechas. Tampoco supongo que lo estén. Sólo me sirven para mostrar la incongruencia de la cifra de los 3.000 teniendo en cuenta cifras locales que, auque más ajustadas, seguramente también sean exageradas en la medida en que provengan de organizaciones que se ocupan de estos temas.

26.7.06

La "conciencia" medioambiental de los españoles

No dejen de echar un vistazo al último estudio patrocinado por la Fundación BBVA. Se titula "Estudio sobre conciencia y conducta medioambiental en España" (pdf). Está lleno de las habituales inconsistencias (la contaminación es muy mala, pero no pienso dejar de usar el coche), desconocimientos (la energía solar es la más barata) y oportunismos (que paguen otros) de los españoles en estos temas. En serio, es una encuesta muy completa y aunque yo hubiera redactado algunas preguntas poniendo más de relieve los pros y los contras de las decisiones sobre medioambiente, en general, la redacción es sensata y los resultados concuerdan con los de otras encuestas sobre el tema, como ésta (pdf) del CIS.

25.7.06

Cifras "raras" de extranjeros en España

El INE acaba de publicar los datos provisionales del Padrón Municipal a 1 de enero de 2006. De interés es la cifra de extranjeros, unos 3,88 millones, o un 8,75% del total de habitantes. Lo llamativo es que en un año ha crecido muy poco, al contrario que en años anteriores. Vean la serie desde 1996.


La explicación la ofrece con bastante claridad la nota de prensa del INE (sus negritas):

La cifra de extranjeros resulta de aplicar, por primera vez, la modificación legislativa que introdujo la Ley Orgánica 14/2003, de 20 de noviembre, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, que, entre otros, obliga a los extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente a renovar su inscripción padronal cada dos años. No obstante, el incremento neto de extranjeros en este periodo ha sido de 647 mil, cifra similar a la de los últimos años, obtenida de la información enviada por los ayuntamientos, depurada por el INE y acordada provisionalmente por el Consejo de Empadronamiento.

Como consecuencia de la aplicación de la modificación legislativa mencionada, no se han contabilizado en la cifra avance de empadronados a 492.952 extranjeros que no han renovado su inscripción padronal por alguna de la siguientes causas: pueden haber salido de España durante los últimos años, puede que no hayan renovado por falta de información sobre la obligación legal de hacerlo, e incluso pudieran haberse inscrito indebidamente sin estar en el país.

Este proceso de renovación de las inscripciones padronales produce un acercamiento estadístico de las cifras de extranjeros empadronados en España ya que, hasta ahora, por carecer de información, se mantenía a los extranjeros aunque ya no residiesen en el país[.]

En definitiva, daría la impresión de que las cifras de extranjeros en España eran excesivas, aunque queda por estimar cuántos de los 492.952 no han renovado el Padrón por no haberse enterado.

Lo más curioso, de todos modos, del cambio metodológico es lo mucho que ha variado en un año el número de extranjeros en bastantes nacionalidades. Las variaciones pueden llegar a ser muy grandes. como se ve a continuación (perdón por no ponerlo en forma de cuadro, pero Blogger está imposible hoy).

Extranjeros empadronados en España, por nacionalidades (2006 /variación porcentual sobre 2005)

Total: 3.884.573 / 4,1
Marruecos: 535.009 / 4,6
Ecuador: 399.585 / -19,7
Rumanía: 381.955 / 20,4
R. Unido: 274.042 / 20,6
Colombia: 238.582 / -12,0
Alemania: 150.157 / 12,4
Argentina: 135.961 / -11,1
Bolivia: 132.444 / 35,2
Italia: 115.443 / 21,0
China: 98.097 / 11,8
Bulgaria: 93.757 / 0,8
Francia: 89.719 / 15,3
Perú: 86.912 / 2,2
Portugal: 80.280 / 21,2
R. Dominicana: 56.086 / -1,8
Venezuela: 47.354 / -3,8
Argelia: 43.842 / -5,3
Cuba: 41.740 / -7,3
Holanda: 39.342 / 16,2
EEUU: 21.949 / -15,0
México: 20.291 / -11,5
Filipinas: 17.732 / -11,0
Irlanda: 11.443 / 19,0
Grecia: 3.021 / 29,3
Canadá: 2.469 / -13,9
Fuente: elaboración propia con datos del Padrón municipal.

Por ejemplo, el número de ecuatorianos habría "caído" casi un 20% en un año, y también habría caído mucho el de estadounidenses (un 15%). En general, cae el número de extranjeros de países latinoamericanos (y norteamericanos, más Filipinas), con una excepción de relieve, la de bolivianos, cuyo número crece nada menos que un 35% en un año.

Suben bastante, en general, los nacionales de países europeos comunitarios (como Italia, un 21%), pero también los no comunitarios (como Rumanía, un 20%). Esto no parece explicarse fácilmente con el cambio metodológico, que afectaría a los no comunitarios sin permiso de residencia.

Los marroquíes se consolidan como primera nacionalidad, habiendo crecido un 4,6%.

En definitiva, el número de extranjeros no varía mucho, pero sí lo hace, bastante, su composición interna, y en un solo año. A mí no me cuadra mucho, la verdad, por lo que, por ahora, tomaré estas cifras como lo que son, provisionales, a la espera de que nos expliquen con más detalle los cambios metodológicos.

22.7.06

Un estudio del CIS sobre estructura social y clases sociales

El CIS acaba de publicar los primeros resultados de una amplísima encuesta (+8.000 entrevistados) sobre una temática muy variada, desde la experiencia laboral a las actitudes políticas, pasando por las condiciones de la vivienda en que se habita. Tiene muchas preguntas interesantes, y dará para llevar a cabo muchas investigaciones. Les aconsejo que echen un vistazo a las frecuencias y los cruces por variables sociodemográficas; seguro que les interesa más de una de las preguntas.

Entre otras, a mí me han llamado la atención dos. Una tiene que ver con el tipo de amistades que tenemos o, más bien, con lo que sabemos de ellas. Es ésta:


Aparte de que nuestras amistades tiendan a ser (o tendamos a verlas como) de nuestra misma clase social o nivel educativo, lo llamativo es que muchos no sepamos qué decir con respecto a la ideología o creencias religiosas de dichas amistades. En parte, esto tiene que ver con que la ideología o las creencias religiosas no son necesariamente algo aparente, que se muestre cotidianamente con la mera presencia, o, incluso, con la mera conversación. En parte, imagino, también tendrá que ver con el esfuerzo que hacemos por ocultarlas o por no revelarlas en demasía, por el efecto (¿negativo?) que pueda tener su conocimiento en nuestras amistades.

Otra pregunta interesante tiene que ver con nuestra percepción de cómo nos iba en el colegio cuando teníamos 16 años (o en el último año que fuimos al colegio). Con los datos publicados por el CIS puede construirse este cuadro, en el que se muestra el tipo/nivel de ocupación actual según las notas que se sacaban en el colegio (ojo: aproximación gruesa, pero es lo que hay).


España, febrero-marzo de 2006. Ocupados según las notas que sacaban en el colegio y el nivel/tipo de ocupación actual

No tiene estudios Sacaba muy buenas notas Buenas Regul. Malas Sacaba muy malas notas N.C.








Directores y profesionales 7,5 14,7 14,2 9,0 4,5 5,8 0,0
Técnicos y cuadros medios 3,0 36,7 23,4 10,7 6,5 16,0 18,3
Pequeños empresarios 8,3 4,8 7,6 9,6 10,6 12,5 2,7
Agricultores 5,4 0,9 1,2 2,6 4,2 2,1 8,1
Empleados de oficinas y servicios 10,3 20,1 18,2 14,4 11,3 9,6 5,3
Obreros cualificados 29,5 7,7 15,9 26,1 30,9 32,6 28,4
Obreros no cualificados 37,0 15,1 19,5 27,6 30,9 27,7 30,2








N 132 537 1.710 1.401 326 49 39
Fuente: elaboración propia con el avance de resultados del estudio 2.634 del CIS.

Por una parte, se ve claramente que las notas en el colegio influyen bastante (o, mejor dicho, las capacidades, actitudes, medio social, etc., que revelan, en parte esas notas). La suma de directores y técnicos en los que sacaban muy buenas notas es el 51%, frente a sólo el 11% de los que sacaban malas notas (no cuento los de "muy malas" porque son muy pocos y el error es muy grande). Al contrario, entre los primeros, los obreros cualificados o no son el 23%, frente al 62% de los segundos. Por otra parte, está claro que las notas no lo son todo, afortunadamente.

En fin, que disfruten la encuesta. Sí, ya sé que es una manera muy rara de despedirse, pero algunos sociólogos somos así: nos lo pasamos bomba viendo los "marginales" de una encuesta.

20.7.06

Esto sí que es noticia

Es el título de mi colaboración de hoy en Malaprensa. Un periodista se atreve a presentar como "novedad" que en la futura Ley de formación profesional sean obligatorias las prácticas en las empresas. ¿Pueden creerlo? Llevan siéndolo nada menos que desde la LOGSE, una ley de 1990.

18.7.06

Una buena página con datos de encuestas electorales

Seguro que ya la conocen, pero por si acaso. Se trata de una página de información demoscópica dentro de un sitio web llamado Argos, el portal del Área de Documentación y Análisis de Datos de la Presidencia de la Generalitat valenciana. Yo la uso para hacerme una idea gruesa, mejor no puede ser, de las "fortunas" electorales de los dos grandes partidos, el PP y el PSOE, pues recogen todas las estimaciones de voto que publican los medios y el CIS. Desde marzo de 2004, de hacer caso a esas estimaciones, las cosas habrían ido tal como recoge el siguiente gráfico.



Como yo lo veo, la impresión que da es que, tras el impulso inicial a la intención de voto del PSOE tras su éxito en marzo de 2004 (un impulso que no es extraño tras una victoria), la tendencia de este partido se mantuvo, algo a la baja, hasta otoño de 2005, para caer en invierno de 2005 y parte de la primavera de 2006, en coincidencia con la discusión sobre el nuevo Estatuto de Cataluña. Por su parte, el PP se mantuvo, al alza, también hasta otoño de 2005 y luego subió hasta casi igualarse con el PSOE en las fechas antedichas. Después, con la "resolución" del problema del Estatuto catalán y, más adelante, con el alto el fuego de ETA, ha vuelto a ampliarse la distancia favorable al PSOE, hasta niveles algo inferiores a los del comienzo de la serie.

Luego las encuestas se volverán a equivocar en sus predicciones electorales, pero, mientras, este tipo de datos, junto con los de las tendencias políticas del CIS, que ya comenté en otra ocasión, sirven como termómetro de las "sensaciones" políticas de los españoles, y nos permiten ir algo más allá del corto plazo con el que suelen operar los periodistas.

13.7.06

Estimadxs lectorxs

Se me ponen los ojos como a esos personajes de Manga (¿o es Anime?) que salen en los dibujos animados cuando les dan un golpe o se quedan sorprendidos por algo, como cruces, cuando leo textos como estos que me acaban de llegar por e-mail (mis negritas):

Estimadxs Secretarixs de Departamento,

Se ha programado un curso de Introducción al uso de la herramienta WebCT (Web Course Tools) que configura el Campus Virtual de la UNIVERSIDAD, para aquellxs profesorxs del Centro que lo vayan a utlizar por primera vez en el próximo curso 2006/07, y que precisen dicha ayuda. A este curso pueden asistir, si lo desean, lxs profesorxs que ya han tenido alguna asignatura virtualizada en cursos anteriores.


Estimadxs compañerxs,

Se ha programado un curso de Introducción al uso de la herramienta WebCT (Web Course Tools) que configura el Campus Virtual de la UNIVERSIDAD, para aquellxs profesorxs del Centro que lo vayan a utlizar por primera vez en el próximo curso 2006/07, y que precisen dicha ayuda. A este curso pueden asistir, si lo desean, lxs profesorxs que ya han tenido alguna asignatura virtualizada en cursos anteriores.


Ahora, que lo difícil es pronunciar esas palabras. ¿Cómo se lee la "d" con la "x"? ¿Cómo voy a poder enseñar a mis niñas el lenguaje políticamente correcto si nadie me lo explica? ¿O es que da igual? ¿Vale pronunciar "o" en lugar de esa "x"? ¿Vale pronunciar "a" indistintamente? ¿Depende del estado de ánimo? ¿Depende del género o sexo de cada uno? ¿De qué depende?

Y, sobre todo, ¿quién me paga la factura del oculista, de tantas veces que se me quedan los ojos haciendo aspas? No gano para lentillas...

11.7.06

Desde luego, la formación profesional sigue siendo la vía escolar "residual"

El INE acaba de publicar los resultados provisionales de una interesantísima encuesta, llamada Encuesta de Transición Educativo-Formativa e Inserción Laboral. Con ellos podemos saber la trayectoria escolar y/o laboral durante cuatro años de una muestra de españoles que acabaron distintos "grados" educativos en el curso 2000-2001 (se graduaron en ESO, obtuvieron el título de Bachillerato, completaron un Ciclo Formativo de Grado Medio, completaron un Ciclo Formativo de Grado Superior, o completaron dos tipos de cursos de formación ocupacional). Las tablas publicadas son muy ricas y servirán para entender bastante mejor esas trayectorias.

Aquí sólo quiero llamar la atención sobre uno de los "hallazgos" que pueden extraerse de esas tablas--aunque hay que hacer algún cálculo. Me refiero a la proporción de Graduados en ESO que, siguiendo estudiando, lo hacen en Bachillerato o en un CFGM, es decir, en la formación profesional. En el curso 2001-02, es decir, el inmediatamente posterior al de referencia, un 84,6% inició estudios de Bachillerato y sólo un 15,4% los inició de CFGM. Como indicio de la propensión a estudiar una cosa u otra, estas cifras son más claras que las que se obtienen a partir de la publicación anual del MEC, según las cuales, sobre el total matriculado en Bachillerato o CFGM, los segundos eran un 23,3%. El porcentaje es mayor, seguramente, porque el éxito escolar en CFGM es menor que en Bachillerato.

Las diferencias por sexo son las previsibles, sabiendo, como sabemos, que las chicas tienen mucho más claro que los chicos lo de ir a la Universidad. Un 87,7% de ellas había iniciado estudios de Bachillerato, frente a un 80,4% de ellos.

Lo que muestran estos datos (que, a mi juicio, deberían seguir publicándose anualmente), es que la formación profesional sigue siendo la vía "residual" de los que prolongan sus estudios más allá de la escolarización obligatoria. Todo ello, a pesar de las reformas de la LOGSE (y, en menor medida, de la LOCE), que pretendían acabar con su desprestigio.

En realidad, las familias y los alumnos siguen actuando con bastante racionalidad al preferir el Bachillerato: saben que la rentabilidad que obtendrán de los estudios universitarios (a los que se accede más directamente a través de esa vía) será, por término medio, bastante mejor que la que se obtiene con estudios profesionales de grado medio. Además, si se elige la vía del Bachillerato también se puede optar por la formación profesional de grado superior (CFGS), algo que resulta mucho más difícil a los graduados en CFGM. De hecho, de los que acabaron Bachillerato en 2001, un 24,4% inició CFGS en 2001-2002. Claro que, de nuevo, la vía preferida fue la académica--la universitaria--con un 67,8%. Lo miremos como lo miremos, la formación profesional sigue siendo la vía menos preferida.

Lo peor es que las reformas de la LOGSE se hicieron, supuestamente, para acabar con la gran desigualdad social subyacente a la opción por bachillerato o por FP: en la segunda abundaban los menos favorecidos, aquéllos cuyos padres tenían un nivel de estudios inferior, como media. Pues bien, algo ha debido de cambiar la situación, pero está lejos de resolverse el problema. Entre los que acabaron Bachillerato en 2000-2001, la madre de un 14% tenía estudios universitarios, frente a un mero 3% para los que acabaron CFGM (y un 6% para los que acabaron CFGS). Los datos respectivos para el padre fueron de: 18,5%, 5% y 8%. Y si nos fijamos en las madres que tenían una titulación igual o inferior a la educación obligatoria, los porcentajes fueron, respectivamente, de: 59%, 72% y 72%. Es decir, los que estudian FP siguen saliendo, claramente, de una extracción social inferior.

8.7.06

Olé y olé la dieta mediterránea

Es el título de mi contribución de hoy (*) a Malaprensa. Trata de lo acríticamente que recogen los periodistas españoles los descubrimientos acerca de las bondades de la "dieta mediterránea" para la salud. En este caso, recogen un estudio en el que ya a los tres meses de seguir dos variantes de "dieta mediterránea" (una suplementada con aceite de oliva virgen y otra con frutos secos), los que la siguieron mejoraron en sus factores de riesgo cardiovascular en comparación con un grupo que sólo siguió una dieta basada en la reducción de la ingesta de grasas. El principal error de los periodistas (y, me temo, de los autores que presentaron en rueda de prensa el estudio) es el no hablar de la cautela principal (sí recogida en el trabajo): los sujetos que siguieron las dietas mediterráneas fueron sometidos a una labor de persuasión más intensa que los otros, y quizá su mejora se deba, precisamente, a eso.

En el texto del artículo (de pago) se puede comprobar cómo la intervención a que fueron sometidos uno y otros grupos fue bastante distinta. Aparte de proporcionar a unos aceite de oliva virgen o frutos secos de sobra (para ellos y para sus familias), todo ello gratis, y de ofrecer consejos dietéticos personalizados a todos y cada uno de los participantes en el estudio, a los que fueron asignados a los grupos de "dieta mediterránea" se les ofreció, además de los suplementos de comida, alguna charla más:

Second, 1 week after inclusion, the dietitian delivered a 1-hour group session with up to 20 participants, with separate sessions for each Mediterranean diet group. Each group session consisted of informative talks and provision of written materials with elaborate descriptions of typical Mediterranean foods and seasonal shopping lists, meal plans, and cooking recipes. (p. 3)

Yo no sé si esa "intervención extra" da para explicar la diferencia a favor de los grupos "mediterráneos", pero si los autores del estudio (y la revista) consideraron necesario incluir la cautela, por algo será.

Al final del artículo, los autores también dicen:

A second limitation is that nutritional education about low-fat diet was less intense than education about Mediterranean diets. In fact, fat intake was only marginally reduced in the group assigned to the low-fat diet. This was partly because of the study design but also because participants belonged to a Mediterranean culture, where people prefer using olive oil. Because the low-fat diet was not the usual diet, participants in this group also changed food habits in a healthy way. Therefore, the differences in outcomes observed between the Mediterranean diet groups and the low-fat diet group might be attributed to the supplemental foods provided. (p. 9)

Es decir que, quizá no sea sólo que unos recibieron más (¿y mejor?) consejo que otros, sino que, más allá de que siguieran una dieta mediterránea, quizá la ganancia se debió a los elementos añadidos a esa dieta, y no al conjunto de ella.

Desde luego, habrá que esperar a que pase más tiempo para confirmar estos resultados. Un tiempo del que quizá carecen unas redacciones de periódicos muy apresuradas.


_______
(*) Podía haber sido la de anteayer, pero Josu está de "pingo" por Menorca y no parece que esté tan conectado a Internet como lo está habitualmente. Un saludo (y un poco de envidia).

7.7.06

La Sociología y el liberalismo

"Sociology and classical liberalism" es el título de un artículo de Daniel B. Klein y Charlotta Stern en el número de verano de The Independent Review. Muy recomendable para los que, como yo, hacemos profesión de fe de liberalismo en el marco de una profesión más bien sesgada hacia izquierda, pero también para quienes sientan curiosidad por lo que puede aportar una perspectiva liberal en Sociología.

El artículo tiene tres partes. La primera trata de algunas controversias en la profesión sociológica en EEUU, centrándose en las críticas (minoritarias, eso sí) a la presidencia de la American Sociological Association (ASA) por proponer un todavía mayor activismo político de los miembros de la ASA en la vida pública estadounidense. La segunda muestra los resultados de una encuesta a una muestra de miembros de la ASA en la que se comprueba lo que ya se sabía: que una inmensísima mayoría son votantes del Partido Demócrata (y cuatro gatos del Republicano) y que sus puntos de vista sobre economía y política son, más bien, intervencionistas.

La tercera es, a mi juicio, la más interesante, pues, aun sin ser del todo original, recoge los frutos principales que podría dar una mayor sintonía entre el liberalismo y la Sociología. Entre ellos, uno de los más interesantes sería el de recuperar la distinción entre acción voluntaria y acción bajo coerción. Así lo cuentan Klein y Stern:

This distinction is rooted in a logic of property and consensual agreement, a logic that holds all ordinary commercial and market activity to be strictly voluntary. The primary locus of coercion is government, and business corporations avail themselves of coercion only to the extent that they enlist government power in their service. In contrast, much of sociology has tended to make primary a distinction between community and commercial society, between gemeinschaft and gesellschaft. When sociologists incorporate the category "civil society" in their work, it usually is something separate from business and markets. Classical liberals tend to take civil to mean "voluntary," and hence to see civil society as including business and trade. They believe that left-leaning sociologists often err by overstating the distinction between markets and communities or civil society. Classical liberals see markets, networks, and communities as intertwined and all of them as residing in the voluntary realm. Correspondingly, they would fault left-leaning sociologists for tending to associate community and solidarity with politics and government and for failing to recognize the coercion in intervention and progressive policies.

6.7.06

No, la tasa de escolarización de los jóvenes inmigrantes no es similar a la de los españoles

No sé qué persigue el Ministerio de Trabajo titulando así la presentación de un estudio sobre la dedicación al estudio o al trabajo de los jóvenes inmigrantes de 16 a 25 años:

La tasa de escolarización de los hijos de los inmigrantes entre 16 y 25
años es similar a la de los españoles

¿Quieren decir que tienen las mismas oportunidades de estudiar que los españoles? ¿Quieren decir que tratamos a quienes vienen de fuera también tan bien como tratamos a los españoles? ¿Quieren decir que todo marcha estupendamente? No lo sé. Lo que sí sé es que los datos son erróneos.

Hay que tener en cuenta que la encuesta utilizada para hacer esa afirmación no es representativa ni de las personas extranjeras que había en 2002/03, cuando se hizo, ni de las que podríamos considerar inmigrantes. Por lo pronto, tan sólo se ha entrevistado a marroquíes, peruanos y dominicanos. ¿Y qué fue de ecuatorianos o rumanos, por ejemplo?

De todos modos, aun suponiendo que, grosso modo, lo que les pasaba a los marroquíes, peruanos y dominicanos por entonces fuera representativo de los "inmigrantes", la comparación con los españoles está, simplemente, mal hecha.

Así argumentan los autores del estudio:

Si en la tabla se suman los que "sólo estudian" a los que "estudian y trabajan", aparece que el 52,2% de los hijos de inmigrantes entre los 16 y los 25 años de nuestra muestra siguen escolarizados. Esta proporción es algo superior a la de los españoles en el mismo intervalo de edad que es del 50.8% según datos del Censo 2001 (29).

Suman los que "sólo estudian" (39,7%) y los que "estudian y trabajan" (12,6%) y así les sale que son más que el 50,8% de los españoles según el Censo de 2001.

Con los datos del censo disponibles aquí, puede comprobarse lo siguiente. Había, efectivamente, 2.853.927 estudiantes (entendidos en sentido lato) de un total de 5.615.566 personas de 16 a 25 años, es decir, un 50,8%. Pero, ya puestos, podrían haber comprobado qué porcentaje de estudiantes había entre los extranjeros de esas edades: de un total de 282.016, había 70.235 estudiantes, esto es, un 24,9%. Es decir, menos de la mitad que los españoles. ¿Cómo pueden entonces decir que su tasa de escolarización es parecida?

A lo mejor es que, como en su muestra sólo hay marroquíes, dominicanos y peruanos, los resultados son distintos. Veamos. En el cuadro siguiente se recogen, también según el Censo de 2001, los datos para las personas de 15 a 24 años (lo más próximo al tramo de 16 a 25 que se puede conseguir directamente).

España, 2001. Población de 15 a 24 por status de estudiantes y nacionalidad


EspañaMarruecosR.
Dom.
PerúTotal "extr."
Total
5.385.15451.3096.6205.55763.486
Estudiantes
3.096.83012.2432.6612.59317.497
En %
57,523,940,246,727,6
Fuente: elaboración propia con datos del Censo de Población de 2001.


En esas edades, el 57,5% de los españoles era estudiante (repito, en sentido lato), frente a un 27,6% del conjunto de marroquíes, dominicanos y peruanos. De nuevo, no se ve la similitud por ningún sitio. Los datos de peruanos y dominicanos son, de todos modos, más cercanos.

Quizá lo que ocurre es que peruanos y dominicanos estaban muy sobrerrepresentados en su muestra. A ver: entre los de 15 a 24, con los datos del cuadro, los marroquíes eran el 81%, los dominicanos el 10% y los peruanos el 9%. La muestra que se maneja en el estudio tiene un 47% de marroquíes, un 21% de dominicanos, un 25% de peruanos y un 7% de nacionalidad mixta. Es decir, con toda seguridad, están muy infrarrepresentados los marroquíes, y muy sobrerrepresentados las otras dos nacionalidades. Es decir, la muestra ni siquiera representa al conjunto de esas nacionalidades.

Y no se crean que esto era así en 2001 y ya no es así. Con los datos del primer trimestre de 2006 de la EPA podemos saber que el porcentaje de inactivos (sobre todo estudiantes) entre los españoles de 16 a 24 era del 51%, mientras que el del total de extranjeros era del 35%, idéntico al de extranjeros procedentes de América Latina, y el de los del "resto del mundo" era del 45%. Ambos (35 y 45%) más bajos que el porcentaje español, aunque quizá más cercanos de lo que estaban en 2001.

En definitiva, la afirmación (¿interesada?) del MTAS y de los autores del estudio se sostiene en una encuesta no representativa de la situación de los jóvenes extranjeros en España ni de los grupos de nacionalidades reflejados en ella. Para ese viaje, deberían haber utilizado las alforjas del Censo de Población o de la EPA.

5.7.06

¿Qué habrán pensado...

... los patrocinadores del estudio Jóvenes y cultura messenger al leer párrafos tan claros e inteligibles como los siguientes?

La construcción fuertemente asentada de juventud tecnologizada, propensa al desarrollo de relaciones y destrezas tecnológicas, suele venir acompañada de explicaciones que presuponen diferencias intergeneracionales respecto al uso y conocimiento de las TIC. Junto con las lagunas "formativas" identificadas anteriormente, este tipo de entramados abonan el terreno para que las multinacionales tomen las riendas del cuidado y formación de los más jóvenes ante la situación de "descoloque" de unos padres posicionados (por el discurso hegemónico del que participan las construcciones señaladas) como ajenos a un mundo tecnológico que observan desde el otro lado de una asumida brecha generacional, la "confusión" manifiesta de docentes acerca del uso social de las TIC en el aula, y la de unos gobiernos estatales y autonómicos incapaces de hacerse con las riendas del desarrollo y educación en la sociedad de la información más allá de los intereses y fluctuaciones del mercado global de las TIC.


[Traducción: hijos y padres tontos, multinacionales malas, gobiernos buenos, pero incapaces, tienen que aplicarse e intervenir más.]

Evidentemente, estas dos grandes tendencias discursivas plantean determinadas divergencias internas (desarrolladas a lo largo del capítulo 5), de igual forma que proyectan y contrastan la existencia de otros tipos ideales en lo que se refiere a la relación jóvenes-tecnología, en este caso representando posiciones en los límites de la frontera que determina las nuevas inclusiones/exclusiones sociales, y las nuevas marginaciones y estigmatizaciones: inmigrantes y adolescentes como representantes de los principales nichos de mercado en los que se fija éste paradeterminar sus estrategias de consumo tecnológico, en base a la asociación del mismo con la distinción y el ascenso social; "curritos" o "currantes" como las personas excluidas de la rueda de naturalización con las TIC, pues no las necesitanpara su trabajo ni para sus interacciones sociales (están al otro lado de la brecha digital, pero no parecen vivirlo como un problema); freaks como nuevos estigmatizados sociales, en base a su aparente decantación por desarrollar la vida dentro de las TIC, rompiendo con ello toda diferenciación entre "lo real" y "lo virtual", y obviando el principio de "integración" pero no "sustitución"; personas con carencias o dificultades relativas a las habilidades sociales necesarias para relacionarse en el plano del "cara a cara", o impedidas por algún motivo o circunstancia, como la población que "necesita" verdaderamente la mediación de las TIC en sus procesos de socialización, y que representa los mayores beneficios del "invento" Internet; por último, personas que se excluyen voluntariamente de la rueda de integración tecnológica, rechazando el uso y naturalización de la misma como respuesta a lo que entienden que es un proceso de despersonalización y amplificación de la dependencia (más que del yo).


[Traducción: lo siento, pero el traductor automático se bloquea cuando la proporción de palabras de cuatro sílabas o más y/o las acabadas en "ción /ciones" alcanza un tope, que este párrafo supera con creces.]

Ojo: no digo que el estudio no tenga su mérito (aunque tengo un par de dudas sustantivas que comentaré en otra anotación), sino que el mérito que pueda tener queda ahogado por la verborrea y la jerga que, desgraciadamente, tanto abunda en nuestra profesión.

3.7.06

Periodismo temerario

Es el título de mi contribución de hoy a Malaprensa. Trata de la afición que tienen algunos periodistas, y bastantes políticos, a juzgar las virtudes de una nueva medida pública con cuatro datos en la mano. En este caso, el periodista se atreve a hablar de la efectividad del nuevo carné por puntos con los datos del primer fin de semana de aplicación. Como lo leen. Lo más divertido es que los datos que usa son, encima, provisionales, y con los definitivos y con las previsiones de tráfico de la DGT, siguiendo la lógica del periodista, podríamos decir que el carné con puntos ha provocado un aumento del número de muertos en carretera. Una estupidez, claro.

Otros ejemplos de evaluación de medidas públicas con pocos o insuficientes datos, aquí, aquí y aquí.