WonkaPistas

27.1.09

Un segundo intento gráfico para entender la evolución del crédito a familias y empresas

Hace un par de meses puse a su disposición dos gráficos que permitían hacernos una idea de la dimensión de la "burbuja" del crédito en España de los últimos años, y su "pinchazo" reciente. Actualizo hoy los datos y les propongo otra manera de verlos.

Primero, el monto del valor total de los créditos en el activo de las entidades financieras (bancos, cajas y demás).



Cuando banqueros (y "cajeros") dicen que los créditos a familias y empresas ("otros residentes") están creciendo (al 6 ó 7%) se refieren a ese montante total de los créditos en el activo de los bancos. Pero ese monto total no equivale a los créditos concedidos cada año, sino a los que en la anotación anterior sobre este tema llamé "créditos vivos" (usando un término que probablemente no es financieramente ortodoxos), es decir, a los que están por cobrar. Que esa medida del crédito aumente no quiere decir que se estén concediendo más créditos, sino que crece el valor acumulado de los concedidos en un año y los anteriores menos los cancelados ese año.

Como no tengo datos agregados (quizá los hay, pero yo no soy experto en este tema) acerca de los créditos efectivamente concedidos cada año, pensé que una medida aproximada de la proclividad a conceder créditos era restar del monto actual de créditos el monto existente el mismo mes del año anterior. Esa cifra se ve en el siguiente gráfico.



Obviamente, ese gráfico no mide los créditos concedidos, pero sí vendría a ser, grosso modo, algo así como el valor de los créditos concedidos cada año menos el valor de los créditos cancelados o pagados. Una suerte de "crédito neto". Ahí, en contra de lo que suelen afirmar banqueros y cajeros, sí se vería la actual caída del crédito de la que casi todo el mundo habla. En el caso de los bancos, ese valor alcanzó los 48.000 millones de euros en noviembre de 2008, frente a 116.000 millones en noviembre de 2007, por ejemplo. Tal como yo lo entiendo (repito, quizá equivocadamente), el crédito "neto" concedido por los bancos en los doce meses hasta noviembre de 2009 estaría por debajo de la mitad del concedido en los doce meses hasta el mes de noviembre de 2008. En el caso de las cajas, en noviembre de 2008 la cifra era de 58.000 millones de euros, frente a casi 136.000 en noviembre de 2008.

A continuación les presento un nuevo gráfico, que no incluí en la anotación de hace dos meses. En éste, simplemente, resto del "crédito neto" (el incremento del valor de los créditos en el activo de bancos y cajas) del mes en curso el "crédito neto" del mismo mes del año anterior. De esta manera, veríamos la variación de la proclividad de las entidades financieras a conceder créditos. De nuevo, sólo incluyo datos de bancos y cajas.



Si la idea detrás de mis cálculos es, grosso modo, correcta, con este gráfico se aprecia muy bien lo que ha pasado en este tema. Se aprecia muy nítidamente la vorágine del crédito a familias (y empresas) entre 2004 y 2007, con un pico en mayo de 2006.

La concesión de créditos, así medida, estaría cayendo a plomo desde octubre de 2007, prosiguiendo una moderación rápida de su crecimiento iniciada meses antes.

Antes se pasaron. Ahora, mientras se sanean las entidades financieras, ni se les ocurre meterse en aventuras, por poco arriesgadas que sean. Bueno, se meten, aproximadamente, en bastante menos de la mitad de aventuras.

Etiquetas: , , ,

22.1.09

El INE corrige a la baja sus proyecciones de población

Como saben, el INE hizo públicas ayer sus nuevas proyecciones de población a corto plazo, que sustituyen a las que publicó a comienzos del año 2008, y que también comenté. Es interesante comparar unas y otras, porque los cambios no son menores.

En el gráfico siguiente pueden compararse ambas proyecciones, incluyendo las tres variantes que maneja el INE, que el año pasado se llamaban escenarios alto, central y bajo, aunque este año habla de proyección y luego de límites superior e inferior. Supongo que son equivalentes.



Como se ve, la proyección "central" actual tiene una pendiente claramente menos inclinada que la publicada el año pasado. De hecho, el límite superior de la proyección actual es (menos en 2009, y por muy poco) siempre más bajo que el escenario bajo de la primera proyección. Así, si antes se preveían 49,84 millones de habitantes para 2015, ahora se prevén 48,02, es decir, 1,8 millones menos. Y ni siquiera en 2018 se alcanzarían las cifras antes previstas para 2015 (se llegaría a 49,08 millones).

Los cambios se deben, sobre todo, a las diferentes previsiones acerca del comportamiento de los extranjeros que llegan y/o se van. Así se comprueba en el gráfico siguiente, construido, en parte, con datos que, afortunadamente, guardé el año pasado y que ya no están disponibles en la web del INE (o no los he encontrado).


Como se ve, el INE prevé, por lo pronto, que la aportación neta de los movimientos migratorios en 2008 haya sido bastante más baja que lo que preveía antes, pasando de +608.000 personas a +460.000 personas. La causa principal habría sido, no tanto la menor llegada de personas del extranjero, sino la mayor salida de residentes en España (presumiblemente extranjeros) al exterior. Para los años siguientes, prevé, no sólo una salida mayor que en el pasado, sino una entrada notablemente menor, por lo que la aportación neta alcanzaría un mínimo de +228.000 en 2010, remontando ligeramente después.

No parecen irrazonables estas nuevas previsiones de comportamiento de los extranjeros, a la vista de la evolución de la economía española. El año que viene comprobaremos si lo eran o no.

Etiquetas: , , ,

21.1.09

¿Los marroquíes están mejor integrados en Barcelona que en Madrid?

Eso es lo que mantienen los autores del artículo "Capital social, pautas identitarias y actitudes hacia 'los otros': la incorporación cívica de la población de origen inmigrante en Barcelona y Madrid", aparecido en el número 8 de la revista Panorama social, que edita Funcas. Así se recoge en la prensa, por ejemplo, aquí, y en el susodicho artículo, sólo disponible, como el resto de la revista, en papel.

Esto es lo que concluyen los autores a partir de sendas encuestas a muestras de distintas nacionalidades de extranjeros en Barcelona y en Madrid:

En términos generales, nuestros datos apuntan a que el colectivo marroquí está mejor integrado en la vida cotidiana de la capital catalana que sus compatriotas en Madrid: se sienten muy identificados con la ciudad, muestran niveles de asociacionismo mucho más elevados ..., y alcanzan niveles de convivencia intercultural en sus redes sociales muy notables. Sin embargo, o precisamente por esta mayor integración social, el colectivo marroquí de Barcelona percibe de manera mucho más clara la discriminación y los prejuicios de que son objeto.


Veamos, primero, si se distinguen tanto por sus sentimientos de identidad y por sus comportamientos asociativos los marroquíes de una u otra ciudad. La identidad con la ciudad (Barcelona o Madrid) se mide pidiendo al encuesta que muestre su nivel de apego con la ciudad en una escala de 0 (ningún apego) a 10 (total apego). La media para Barcelona es de 8,9; la de Madrid es de 7,8. Aunque la diferencia sea significativa, no parece tan importante: 1 punto en una escala de 11 puntos.

Si hay diferencias claras en la pertencia a asociaciones. Pertenece a alguna asociación un 37% de los marroquíes de Barcelona, frente a un 6% de los de Madrid.

Y también hay alguna diferencia en la mezcla entre marroquíes y otras nacionalidades en los hogares en cada ciudad: un 36% vive en hogares con origen nacional mixto en Barcelona, frente a un 5% en Madrid.

Queda demostrada la tesis de los autores del artículo.

¿O no?

Yo tengo mis dudas, sobre todo porque las muestras de marroquíes en Barcelona y Madrid son bastante distintas, y en aspectos que pueden influir en esos sentimientos y comportamientos.

1. El porcentaje de mujeres en Madrid (39%) parece más alto que en Barcelona (29%), lo que podría influir, por la menor proclividad "pública" de las mujeres marroquíes, podría explicar parte de las diferencias en los niveles de asociacionismos, aunque no todas, claro.

2. La muestra de Madrid parece más joven, con un 67% entre los 16 y los 35 años, frente a un 55%, lo que también podría influir en los niveles de asociacionismo: los jóvenes se asocian menos.

3. La muestra barcelonesa parece más educada formalmente, con un 16% de individuos con estudios superiores, frente a un 8% en Madrid. Ocurre, también, que los niveles de asociacionismo suelen ser mayores en los más educados.

4. Lo fundamental son las distintas medias de años transcurridos desde la llegada a España, de 8 en el caso de Madrid y de 12 en el caso de Barcelona, con un 14% de marroquíes en Madrid casi recién llegados (hace dos años o menos) frente a un 2% en Barcelona. No es de extrañar, entonces, que el apego a la ciudad pueda ser algo menor en el caso de Madrid, pues llevan viviendo en la ciudad cuatro años menos que en Barcelona. Y tampoco extraña, entonces, el menor nivel de asociacionismo, pues la pertenencia a asociaciones debe de aumentar con la estancia en una localidad, por la mayor estabilización de lazos de todo tipo que eso conlleva. Tampoco extrañaría la mayor presencia de hogares mixtos en Barcelona, pues, de nuevo, es más probable establecer lazos con gente distinta cuanto más tiempo se lleva en un sitio y más ocasión, por tanto, ha habido de conocer a esa gente.

5. En relación con el tiempo de estancia está la situación legal del entrevistado, que revela una mucho mayor estabilidad en Barcelona, con un 36% que disfruta de un permiso de larga duración (más de 5 años), frente al 10% en el caso de Madrid. De nuevo, cuanta más estabilidad, más integración, ceteris paribus.

Es decir, no estaríamos comparando grupos homogéneos entre sí, precisamente en términos de variables que pueden influir en las actitudes y comportamientos que medimos. Lo lógico habría sido controlar los efectos de estas otras variables y comprobar si el estar en Barcelona (o Madrid) tiene un efecto propio (1). No sé si lo han hecho los autores, pero no hablan de ello.

Es curioso como rematan la discusión de sus hallazgos:

Sin embargo, o precisamente por esta mayor integración social, el colectivo marroquí de Barcelona percibe de manera mucho más clara la discriminación y los prejuicios de que son objeto.

Efectivamente, el sentimiento de discriminación es mayor en Barcelona, con un 52% que se considera discriminado por motivos de raza, nacionalidad, religión u otras características, frente a un 23% en Madrid. A simple vista, sería indicio de mayor discriminación en Barcelona, ¿no? Los autores, sin embargo, parecen pensar que los niveles de discriminación no son mayores en Barcelona, sino que los marroquíes, por estar más integrados, son más conscientes de ellos. Está claro, ¿no? (2)

Me gusta mucho, también, la explicación que dan a las supuestas diferencias entre Madrid y Barcelona:

En cierto sentido, el modelo de integración catalán y barcelonés --que tiene una cierta inspiración en el modelo francés-- produce resultados muy positivos en lo relativo a la incorporación de los inmigrantes en el entramado social (...)

Ni idea de si el modelo catalán es parecido al francés, pero, primero, no lo argumentan de ningún modo, ni aportan una sola referencia al respecto, y, segundo, del éxito del modelo francés sabemos bastante por las revueltas de las banlieues de hace un par de años. Todo un modelo.

Eso sí, si tienen ocasión, echen un vistazo al conjunto del número, centrado en el tema de la inmigración en España, con aportaciones variadas sobre los más distintos aspectos de la cuestión.


_________
(1) Sí se controlan variables similares en otro de los estudios de la revista, el que tiene por autor a Joachim Brüss.

(2) De nuevo, habría que considerar si algunas de las características sociodemográficas que distinguen ambas muestras no podría estar influyendo en esta percepción.

Etiquetas: , , , , ,

9.1.09

Frío industrial


No, no es un dibujo de la nevada que está cayendo ahora mismo en Madrid, aunque lo parece. 

No son copos de nieve los que provocan una tiritera en quienes los sienten en su cara o los ven por la ventana. No es un dibujo del temporal de nieve que nos azota...

Se trata de otro temporal. Más bien, de una serie temporal.

Y el frío no es siberiano, sino industrial.

Es una versión de la variación interanual del Índice de Producción Industrial, bajo mínimos.

En este otro gráfico lo verán mejor, aunque quizá les provoque todavía más frío.



El índice, sin corregir los efectos de calendario (la temperatura es la que es), cae en noviembre un 17% en comparación con noviembre de 2007. Ya ven que el ritmo de caída parece superior al de la crisis de 1993/1994. 

Abríguense.

Etiquetas: , ,

8.1.09

La confianza de los consumidores en diciembre (según la UE)

Como les decía en la anotación anterior, hoy ha publicado la Comisión Europea los datos de su encuesta de confianza de los consumidores correspondientes a diciembre (disponibles aquí). Les dejo los gráficos con los datos actualizados y un breve comentario.



Definitivamente, en España estamos en mínimos históricos, ya sin dudas, con un indicador de confianza ajustado estacionalmente de -46, inferior al mínimo anterior, de octubre de 1992 (-37,4). Sigue siendo muy amplia la brecha entre los datos españoles y la media de la UE, que crece, más o menos desde finales de 2005.

Claro, que hay unos cuantos países "peor" que España: Hungría, Grecia, Lituania, Portugal y Letonia. El que no se consuela...



Además, por primera vez en mucho tiempo, todos los países de la UE27 (aunque no hay datos para Irlanda) están en cifras negativas, incluso Finlandia.

Etiquetas: , ,

Un diciembre malísimo para el empleo en España

Siguiendo con la serie de gráficos de contexto sobre el mercado de trabajo, muestro hoy los gráficos de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado actualizados a diciembre de 2008. Como ya saben, los datos de diciembre son bastante malos. 

Seguridad Social

Veamos primero las cifras de afiliación a la Seguridad Social. Recuerden, una vez más, que el dato que yo uso es el de afiliados en el último día del mes, y no el de afiliados medios.

Primero, la evolución de las cifras absolutas de afiliados desde 1982.



La cifra de afiliados sigue cayendo, aunque seguimos en niveles históricamente altos (18.305.613 afiliados a final de diciembre de 2008), incluso teniendo en cuenta que la población en edad de trabajar ha crecido bastante en esta última década, sobre todo por la llegada de extranjeros.

Segundo, la variación interanual de las cifras de afiliación.



Como puede verse, por primera vez, el ritmo de caída de la afiliación (-4,64%) es más intenso que el de la crisis de 1993/94 (la caída más intensa se dio en marzo de 1993, con un -4,07%). Esperemos que esa caída "rebote" pronto, pues, si no, la "destrucción" de empleo del año entrante será tremenda.

Por último, la variación de la afiliación entre noviembre y diciembre.



Como podemos comprobar, la caída porcentual de la afiliación este diciembre (-1,9% en un solo mes)  es la mayor desde que tenemos datos fácilmente disponibles, esto es, desde 1982.

Paro

Las cifras de paro proyectan un panorama similar, igual de preocupante.

Primero, las cifras absolutas de desempleados registrados en la institución antes conocida como Inem.



El gráfico muestra que el desempleo registrado (3.128.963 desempleados) está, en términos absolutos, en niveles máximos desde enero de 1996, hace casi 13 años.

Segundo, la variación interanual del paro.


Sigue siendo muy claro que el ritmo actual de crecimiento del desempleo registrado es superior al que se dio con la última crisis, la de 1993/1994. Aunque entonces se partía de niveles de desempleo superiores, hay que observar que el ritmo de crecimiento en diciembre (47% anual) casi triplica el máximo alcanzado por entonces (16,54% en julio de 1993). 

Por último, veamos la variación mensual de las cifras de desempleo (desde noviembre a diciembre). 


Como puede comprobarse, el ritmo de crecimiento mensual del desempleo en diciembre de 2008 (4,7%) es el más alto desde octubre de 1977 (entonces creció un 5,1%). 

No extrañan nada, entonces, los datos de percepción de la situación económica que adelantamos ayer, ni los de confianza que publica hoy la Unión Europea y de los que, si tengo un rato, les daré cuenta. 

Etiquetas: , ,

7.1.09

La percepción de la situación económica en mínimos históricos

Si no me equivoco, que todo puede ser, Wonkapistas les ofrece, antes que los periodistas, los resultados del último barómetro del CIS, el correspondiente a diciembre de 2008. Los pueden conseguir aquí

En lo que toca a la percepción que tienen los españoles de la situación económica, nos movemos en mínimos históricos, es decir, en mínimos desde que tenemos datos (desde enero de 1995), como puede verse en el gráfico siguiente.




Sólo un 3,7% de los encuestados considera la situación económica general de España como buena o muy buena, mientras que un 66,8% la considera mala (39,3%) o muy mala (27,5%), lo que hace caer el índice que yo utilizo (respuestas buenas - respuestas malas) hasta un -63,1% (desde el -61,6% de noviembre), situándose, probablemente, en su punto más bajo desde que hay datos: el anterior mínimo se fijó en marzo de 1995, con -61,0%.

Como se ve en el gráfico, tampoco mejoran las perspectivas de futuro a un año vista, estables en niveles muy bajos desde hace unos meses.

Las menciones al paro como problema principal de España (72,5%) también andarán en máximos, si no históricos, sí desde hace una década, supongo. 


Asunto distinto es el juicio sobre la situación política, que, como saben, no está en mínimos, para contento del gobierno y descontento de la oposición.



Echen un vistazo al resto de los resultados. Tratan, sobre todo, sobre discriminación y desigualdades.

Etiquetas: , , ,