WonkaPistas

28.6.07

La publicación de la nota de selectividad como distorsión de la elección de centro educativo

Presentando los resultados de las pruebas de selectividad en Cataluña, la comisionada de Universidades, Blanca Palmada, ha dicho, según La Vanguardia (no parece cita literal) que "el departamento de Universidades no facilita datos sobre el porcentaje de aprobados en función de la titularidad de los centros de estudios, aunque los tiene y hace un seguimiento de ellos, para evitar que se puedan extraer interpretaciones que generen actuaciones que 'distorsionen' la elección de centro".

Claro que sí, mucho mejor elegir todo lo "a ciegas" que se pueda, sin un mal dato del centro (o del tipo de centro) que llevarse a la boca. Eso sí, el departamento de Universidades sí tiene los datos y "hace un seguimiento de ellos" (???). Es decir, yo, administración pública, que sé cómo entender datos, cómo manejarlos, cómo interpretarlos, etc., sí puedo disponer de ellos. Usted no, pobre ciudadano, no vaya a ser que su acertada elección de centro, garantizada por el velo de la ignorancia, se vea distorsionada por una información que no sabrá entender, manejar o interpretar. Algo así vimos con ocasión de la prueba de sexto de primaria en la Comunidad de Madrid.

Menos mal que los esforzados de Magisterio se empeñan en publicar los resultados de selectividad (y de Bachillerato, si pueden) centro a centro. Aunque quizá piense la comisionada que habrá que prohibir a Magisterio la publicación de esos datos, por contribuir a un ejercicio distorsionado de la libertad.

Etiquetas: , , ,

Acoso en Internet: del titular exagerado al matizado texto del informe

El Pew Internet & American Life Project acaba de publicar los principales resultados de una encuesta a adolescentes estadounidenses usuarios de Internet. La verdad es que esta organización ha publicado encuestas bastante interesantes, cuyos resultados pueden consultarse en su página web. Sin embargo, me molesta mucho cómo, para llamar la atención, "exageran" los problemas detectados.

Así presentan el trabajo en la portada de su página web:



Es decir, un tercio dice haber sido objeto de acoso en Internet.

En la página en la que se da noticia más detallada del informe, la cosa cambia algo.


Aquí ya se habla de varias actividades molestas o fastidiosas (annoying) y potencialmente amenazantes. Baja el nivel de alerta.

Por último, en el texto del informe se reduce todavía más ese nivel:

Depending on the circumstances, these harassing or “cyberbullying” behaviors may be truly threatening, merely annoying or relatively benign.
O sea que, dependiendo de las circunstancias, esas conductas pueden llegar a ser relativamente benignas. ¿En qué quedamos?

Muchas veces nos quejamos--yo el primero--de cómo exageran los periodistas en sus noticias sobre informes de este tipo. Pero muchas veces son los propios productores y promotores del informe los que exageran en su presentación a la prensa.

No entro en el detalle de la comparación entre chicos y chicas, pero sus datos indican que las chicas sólo son algo más "acosadas" que los chicos, y ese algo más se debe, casi exclusivamente, a que son más las que contestan que alguien ha expandido un rumor por Internet acerca del entrevistado. Algo no demasiado inesperado, por otra parte.

Etiquetas: , , ,

26.6.07

La evolución de los salarios reales en España, o cuando la media oculta más que aclara

Josu ha hecho mención hoy a un informe de la OCDE en el que muestra cómo los salarios reales en España han caído un 4% entre 1995 y 2005. No entro a juzgar cómo se ha calculado esa variación, pues según como se calcule podemos tener una caída mayo o menor, o, incluso un aumento (esto ocurre si utilizamos la Encuesta de Coste Laboral, y su antecesora, la Encuesta de Salarios, y calculamos la variación real de los salarios teniendo en cuenta el IPC). Doy por bueno, por mor de la discusión, que la media de los salarios en España ha caído en términos reales. ¿Implica eso una pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, como normalmente se afirma? No necesariamente.

El problema es que la media puede estar calculándose sobre poblaciones muy heterogéneas entre sí. Por ejemplo, puede ocurrir que estén ingresando en la población ocupada muchos trabajadores con salarios relativamente bajos. Ello puede estar presionando a la media de salarios hacia abajo, independientemente de que el salario de los que ya estaban ocupados siga aumentando, o, incluso, que el salario de los nuevos entrantes también aumente.

No digo que sea eso lo que está pasando, sino que puede ocurrir, como se muestra en el siguiente cuadro, construido con valores arbitrarios.

Evolución de los salarios reales en una población ocupada cambiante

t1 t2 t3 t4 t5 Variación desde t1 o desde el 1er dato hasta t5 (en %)
I1 40,0 40,5 41,0 41,5 42,0 5,0
I2 45,0 45,5 46,0 46,5 47,0 4,4
I3 30,0 30,5 31,0 31,5 32,0 6,7
I4 25,0 25,5 26,0 26,5 27,0 8,0
I5 40,0 40,5 41,0 41,5 42,0 5,0
I6 20,0 20,5 21,0 21,5 22,0 10,0
I7
28,0 28,5 29,0 29,5 5,4
I8
27,0 27,5 28,0 28,5 5,6
I9

30,0 30,5 31,0 3,3
I10

28,0 28,5 29,0 3,6
Media 33,3 32,3 32,0 32,5 33,0 -3,3


Tenemos una población ocupada de partida compuesta por seis individuos (I1 hasta I6). Por término medio, al comienzo (t1) ganan 33,3 unidades salariales al mes. Al año siguiente, en t2, todos y cada uno de esos seis individuos iniciales gana más (o,5 unidades más cada uno, ya descontada la inflación). Sin embargo, han entrado en la población ocupada dos nuevos trabajadores (I7 e I8) con niveles salariales algo más bajos que la media de los seis anteriores y la media global baja (de 33,3 a 32,3). En t3 ocurre algo parecido: los ocho que ya estaban trabajando en t2 ganan más (0,5 unidades más cada uno), pero, al incorporarse dos nuevos trabajadores (I9 e I10) con salarios algo por debajo de la media, la media vuelve a caer. De t3 a t5 no se incorporan más trabajadores. El salario de todos los que ya estaban trabajando sigue aumentando, para todos, cada año.

En síntesis, ¿qué ha ocurrido desde t1 a t5? Todos y cada uno de los seis trabajadores iniciales han mejorado su salario real. Los dos que ingresaron en t2 también lo han hecho, así como los dos que entraron en t3. Es decir, todos han mejorado su salario real, contando desde la fecha de ingreso en el mercado de trabajo. Sin embargo, la media del conjunto ha caído (una pérdida del 3,3%).

Es sólo un ejemplo, pero nos sirve para entender qué puede estar pasando en España. En los últimos diez o doce años el empleo ha crecido enormemente, como nunca en nuestra historia. En parte, ello se ha debido a la llegada masiva de trabajadores extranjeros, los cuales, por término medio, han tendido a desempeñar trabajos cuya remuneración salarial está por debajo de la media. Puede, por tanto, que la inmensa mayoría de los trabajadores haya aumentado su salario real pero que la media no haya mejorado o haya empeorado, debido a la incorporación de trabajadores con salarios bajos. Puede, incluso, que haya aumentado también el salario real de los nuevos incorporados, como sugiere el cuadro que comento.

Desde luego, el que sea España el único país de la OCDE en el que, según esta organización, habría caído el salario real medio entre 1995 y 2005, apunta, precisamente a una explicación de ese tipo, pues, seguramente, se trata del país en que más ha crecido, con diferencia, la población ocupada extranjera.

Etiquetas: , ,

21.6.07

Efectivamente, a las mujeres les interesa menos el fútbol que a los hombres

El último barómetro del CIS está bastante entretenido, pues versa, principalmente, sobre las aficiones deportivas de los españoles. No nos dice casi nada que no sepamos, pero confirma mediante una encuesta apreciaciones a las que podemos llegar por nuestra experiencia cotidiana, muchas de las cuales son tópicos (y, por tanto, con su considerable parte de verdad).

Como he dicho en el título de la anotación, está claro que, en lo que respecta a la afición futbolística, hombres y mujeres representan universos bastante distintos (véanse los datos aquí).

Por lo pronto, su consumo de deporte (léase, sobre todo, fútbol) como espectadores o su uso como tema de conversación es muy distinto. Vean algunos ejemplos:

--un 76% de los varones trata de estar informado sobre temas deportivos; sólo lo intenta un 41% de mujeres;

--de una colección de temas, un 38% de los varones se siente bien informado sobre temas deportivos; sólo un 6% de las mujeres;

--un 42% de los hombres dice que son los temas deportivos aquéllos de los que más hablan con sus amigos o compañeros; sólo lo dice un 6% de las mujeres;

--un 49% de los varones menciona "ver deporte" como una de sus actividades en el tiempo libre; sólo lo menciona un 16% de las mujeres;

--un 79% de los varones ve programas deportivos al menos una vez a la semana; sólo lo hace un 42% de las mujeres;

--finalmente, un 75% de los hombres se interesa mucho o bastante por el deporte en todas sus facetas, frente a un 45% de las mujeres.

Más en concreto, sobre el fútbol:

--un 62% de los varones ha comprado alguna entrada en el último año, frente a un 42% de las mujeres;

--un 71% de los hombres declara un interés particular por el fútbol; sólo lo hace un 38% de las mujeres;

--un 78% de los varones siente simpatía por algún equipo de fútbol, frente al 56% de las mujeres; y hay que decir que en el caso de las mujeres, esa simpatía es sobrevenida (por influencia del entorno familiar, quizá ya en la edad adulta) en mayor medida que en el caso de los varones;

--prueba de que esa simpatía es menos "fervorosa" en las mujeres es que se traduce en comportamientos de seguimiento al equipo (ver sus partidos en televisión, verlo en el campo, desplazarse a otra ciudad para verlo, etc.) con menos frecuencia que en el caso de los hombres; además, son menos las que se sienten tristes o deprimidas cuando su equipo pierde.

Hay otra afición (otra ocupación del tiempo libre), también tópica, en la que las mujeres destacan más que los hombres. ¿Adivinan cuál es?

Una última curiosidad, puestos a mostrar simpatía por un equipo de fútbol, los votantes del PSOE y del PP declaran niveles de simpatía similares (68%), pero se distinguen en cuanto al objeto de la simpatía (datos aquí), de una manera relativamente previsible: un 36% de los del PSOE simpatiza con el Real Madrid, frente a un 46% de los del PP; los primeros simpatizan algo más con el Barcelona (26%) que los segundos (14%). Nada que no cupiera esperar sabiendo cómo se reparten geográficamente los votos de ambos partidos.

Etiquetas: , , , ,

20.6.07

Una encuesta a personas mayores

El MTAS ha hecho públicos los resultados principales de una encuesta, encargada al CIS, sobre la situación de las personas de 65 años o más en España. Échenle un vistazo, tiene bastante interés.

A mí me han llamado la atención algunos datos, más bien, por confirmar cosas que son sabidas. Por ejemplo, los entrevistados tienen una media de 2,61 hijos (bueno, hijos/as, como dicen en la publicación), lo cual se corresponde casi exactamente con las tasas de fecundidad estimadas para los años sesenta, cuando el grueso de los entrevistados debió de tener su descendencia (1). Tienen, también como cabía esperar, muy pocos nietos: 3,93 de media.

Con tan pocos hijos (históricamente hablando), no extraña el siguiente juicio negativo sobre el cuidado a los padres mayores.



Son muchos (51%) los que creen que, en comparación con las generaciones anteriores, los hijos atienden hoy a sus padres peor que antes; bastantes más que los que creen que lo hacen mejor (7%).

De todos modos, la encuesta trasluce otra cosa que ya sabemos. Si estos mayores necesitan alguna ayuda, es casi siempre alguien de la familia quien se la presta; también los hijos. En el futuro, no está nada claro que vaya a ser así, por la creciente incorporación de la mujer al mercado de trabajo y por la decreciente descendencia, que hará más difícil el reparto de tareas entre los hijos. Imagínense si ya empiezan a echar de menos más ayuda estos padres con una media de 2,61 hijos, qué pensarán, por ejemplo, los que ahora tienen unos cuarenta años, con una media escasa de 1,3.

Serán el estado y las empresas privadas (y las ONGs) quienes cada vez más presten esas ayudas. El peso del estado será grandísimo en España: por propia iniciativa, por la costumbre a depender de él que hemos desarrollado y porque nuestra renta disponible tras impuestos (me refiero a la de toda la vida, no sólo en la edad avanzada) queda bastante escasa para "financiar" nuestra vejez.


_______
(1) Descontando, obviamente, los hijos fallecidos desde entonces.

Etiquetas: , , , ,

14.6.07

Discriminación contra las mujeres en las oposiciones de judicatura

Y en otras oposiciones (notarios y fiscales, por ejemplo). Esto es lo que han averiguado Manuel F. Bagüés y Berta Esteve-Volart en un interesantísimo estudio publicado por FEDEA (1). Pero no queda ahí la cosa, pues los varones también son discriminados. ¿Cómo puede ser esto? Bien fácil, como dicen los autores en la versión en español del abstract:

El análisis empírico revela que las opositoras tienen significativamente menores probabilidades de aprobar cuando son asignadas a un tribunal donde el número de evaluadoras es relativamente mayor. Del mismo modo, los opositores varones tienen relativamente más posibilidades de éxito cuando son asignados a un tribunal con un mayor número de evaluadoras. El sesgo observado en este estudio no ha variado significativamente a lo largo del tiempo y es estadísticamente similar en las cuatro pruebas estudiadas.

El estudio parece muy sólido, sobre todo por la base de datos que usan (un montón de exámenes a judicatura, notarías, etc., para los que se tienen buenos datos tanto sobre los candidatos como sobre la composición de los tribunales de oposición), así como por el esfuerzo de los autores por desestimar variables que puedan estar confundiendo la asociación hallada entre una mayor presencia de mujeres (hombres) en el tribunal y peores resultados para las mujeres (los hombres) que opositan.

Por lo que yo llego a entender, las diferencias en las probabilidades de éxito según la composición del tribunal no son grandes, pero sí significativas, y, sobre todo, contrarias a lo que cabría esperar según el discurso habitual. Como dicen los autores (mi traducción):

¿Cuáles son las posibles explicaciones de este efecto? Sólo podemos especular acerca de la respuesta a esta pregunta, pero, en cualquier caso, nuestros resultados no son coherentes con una situación de varones discriminando a mujeres.

Los mismos autores también señalan las consecuencias de su hallazgo para las políticas públicas de igualdad de sexos. Una ley como la reciente de paridad podría tener resultados, ejem, contrarios a los previstos. Así razonan Bagüés y Esteve-Volart (mi traducción):

Nuestro trabajo tiene implicaciones claras de política pública para el caso de España, donde el gobierno ha aprobado hace poco la, así llamada, Ley de Igualdad para abordar la discriminación contra las mujeres. Esta legislación impone la paridad de géneros en todos los comités de contratación (recruiting), incluidos los analizados aquí. Sin embargo, este trabajo sugiere que dicha política no sólo no tendría efectos, sino que sería contraproducente: un cálculo a vuela pluma muestra que, si hubiera habido una mujer más en cada tribunal de los aquí analizados, habrían aprobado 151 mujeres menos, pero 141 mujeres más.

Los autores acaban proponiendo un mayor grado de anonimato en la corrección de este tipo de pruebas, para evitar posibles sesgos. Pues tienen razón.

_________
(1) Tan interesante como otro del mismo primer autor que ya comenté aquí hace más de dos años (cómo pasa el tiempo), también sobre oposiciones y también sobre cómo el éxito en éstas no depende sólo de la valía del candidato.

Etiquetas: , , , ,

12.6.07

Izquierdas y derechas en Francia, y en España

Algunos interpretan lo ocurrido en las últimas presidenciales francesas (y en las recientes legislativas) como algo que, al menos en parte, va más allá de la tradicional división entre izquierdas y derechas. Así lo sugiere, por ejemplo, Arcadi Espada hoy, haciéndose eco de un editorial de El País. No sé lo suficiente, ni de lejos, como para emitir un juicio mínimamente fundamentado sobre ello, pero, preparando otra cosa, encontré el otro día unos datos que pueden ilustrar hasta qué punto unos juicios como los anteriores pueden tener cierta base.

En el gráfico siguiente se recogen las opiniones de los franceses sobre la validez de las nociones de izquierda y derecha para juzgar las tomas de posición de los partidos y los políticos (fuente de los datos, aquí). En las encuestas se les pedía que optaran por una frase en la que se afirmaba, grosso modo, que esa divisoria seguía teniendo sentido y otra en la que se afirmaba que estaba sobrepasada.


Como se ve, parece que se ha pasado de una situación en que los partidarios de una opinión y de la otra formaban bloques de tamaño similar a una en que son claramente más los que creen que las nociones de izquierda y derecha han sido sobrepasadas. Lo curioso es que la distancia favorable a estos últimos parece menor ahora que hace unos años, aunque es probable que haya influido en ello el que la última encuesta recogida (marzo 2007) se celebrara en un ambiente de intensa campaña electoral. En cualquier caso, si estas opiniones tuvieran un claro correlato electoral, lo tendríamos que haber visto antes de estas últimas presidenciales. No sé si ha sido así.

He estado buscando datos parecidos para España, pero no los he encontrado (tampoco me he pasado horas buscándolo). Lo más parecido que he visto es una pregunta del CIS en una encuesta sobre ciudadanía y participación de enero de 2006. Después de pedirle al encuestado que se sitúe en la escala de ideología, se le pregunta: "Y estas ideas de izquierda y derecha, ¿cómo son de importantes para usted?". Si hacemos caso a la respuesta que dan los entrevistados, estaríamos ante un panorama no tan lejano al francés: un 40% dice que son muy o bastante importantes, pero un 52% dicen que lo son poco o nada (los demás no tienen opinión al respecto). Si se fijan en los cruces de esta pregunta, comprobarán algunas cosas curiosas, como que la importancia asignada a la divisoria izquierda-derecha es mayor entre los grupos profesionales, de estudios, y de estatus socioeconómico más altos, y menor en los más bajos. Es una lástima que no esté disponible el cruce con la ideología del entrevistado.

Yo no tengo nada clara la relevancia de una pregunta así. Al final, muchísima gente (más de un 80%) acepta situarse en la escala de ideología y los que no lo hacen suele ser gente que no vota en las elecciones, aunque hay variaciones interesantes que comentaré algún día. Para la gente que acepta situarse en la escala, el número que elige está bastante asociado con sus comportamientos electorales. Se ve en la siguiente tabla, elaborada con datos del barómetro de abril del CIS.

España, 2007. Intención de voto más simpatía según ideología política (porcentajes verticales)

Izquierda (1-2) (3-4) (5-6) (7-8) Derecha (9-10) NS NC Total
PSOE 51,3 68,5 22,2 2,2 2 17,9 12 35,4
PP 1 1,6 32,6 85,2 86,3 13,5 10,6 22,9
IU 21,1 7,5 1,4 0,4 0 0,5 1 4,6
Otros partidos 16 7,6 9,3 2,9 4 4,4 5,7 7,8
Blanco 1,5 3,5 8,9 0,9 2 3,9 5,3 5
Ninguno 4 6,2 17,2 6,1 2 40,1 32,2 14,5
Ns/nc 5 5,1 8,5 2,2 3,9 19,8 33,2 9,5
N 199 763 798 229 51 207 208 2.455
Fuente: CIS, barómetro de abril de 2007.

Como se ve, la intención de voto + simpatía varía como cabría esperar si el colocarse en "su sitio" en la escala de ideología importase. De todos modos, con estos datos poco podemos decir sobre la causalidad de la relación: ¿vota uno al PSOE porque se siente de izquierdas o se ve a sí mismo como de izquierdas porque vota al PSOE? Yo tiendo a pensar que hay más de lo primero que de lo segundo, pero no sé cuánto.

Por cierto, en donde encontré los datos sobre Francia también había otra serie estupenda, ésta con una pregunta que sí se ha hecho alguna vez en España. Les dejo el gráfico recortado de la fuente original como más material para la reflexión sobre Francia (¿y sobre España?).

Etiquetas: , , , , ,

10.6.07

Efectivamente, no hay tantas prostitutas

Una de las manías que tenemos Josu y yo es dudar de cifras que nos parecen irreales, a poco que se hagan cuatro cálculos y nos demos cuenta de su dimensión real. Nuestra favorita es la de las 300.000 o 500.000 prostitutas que, según algunas fuentes, trabajarían en España. Josu ha mostrado en varias ocasiones cómo esa cifra (y la del millón y pico de servicios diarios, y la de la burrada de millones de euros que "mueve" el sector) no tienen sentido. Yo mismo me preocupé un día de buscar los orígenes (no fundamentados) de esas absurdas cifras.

Hoy nos avisa Athini de un informe publicado por Comisiones Obreras (no disponible en la web), en el que se dan por buenas las cifras calculadas en algún estudio de la Guardia Civil. Según ese estudio, habría unas 26.000 prostitutas en España, 20.000 trabajando en clubes, 6.000 en la calle. Cifras parecidas citó Josu una vez al comentar las cifras exageradas.

A mí, esas cifras me suenan mucho más sensatas, si bien están un poco por debajo de las proporciones calculadas en estudios locales (de 2 a 3,5 por mil mujeres mayores de 15 años). Unas 26.000 prostitutas representarían alrededor de un 1,3 por mil de esa población de mujeres.

Hacen bien los autores de este informe en acusar a las ONGs que han difundido el dato de las 300.000 o 500.000 de exageración en aras de aumentar la alarma sobre este posible problema. Las cifras auspiciadas por CCOO se sitúan en el marco de una propuesta favorable a la, digamos, normalización de este sector laboral, a través de su regulación y el reconocimiento de la prostitución como actividad laboral. Espero que CCOO y los autores del libro no estén utilizando una cifra demasiado baja, precisamente, para todo lo contrario que las ONGS, es decir, para sugerir una dimensión menos problemática y "normal".

Etiquetas: , , ,