WonkaPistas

30.6.08

Audiencias de los partidos de la selección nacional y nacionalismo

Siguiendo la estela iniciada por Lluis, del blog La Moqueta Verde, muestro en esta anotación cómo la audiencia de los tres partidos principales jugados por la selección nacional de fútbol en la reciente Eurocopa está relacionada con los sentimientos de identidad nacional dominantes en cada una de nuestras comunidades autónomas.

Para ello, uso los datos de share disponibles en formulatv.com y utilizo como indicador de identidad nacional el porcentaje que en cada comunidad autónoma pensaba en 2002 que el nombre que mejor se aplicaba a su comunidad autónoma era el de "región" y no el de "nación", un dato que se obtiene del barómetro autonómico del CIS de 2002, un indicador que ya he usado otra vez para ver la relación entre religiosidad y nacionalismo en España. En La Moqueta Verde usan como indicador de identidad nacional otro indicador, el porcentaje que se siente muy orgulloso de ser español.

Primero, los cuartos de final (Italia-España):



Como se ve, la asociación entre identidad "española" y audiencia de los cuartos de final es bastante fuerte, y podría serlo más de no estar descolgado Aragón. En realidad, no sé hasta qué punto los datos para algunas de las regiones no están sometidos a un margen de error grande, ni si el dato de Aragón era correcto, pues en la semifinal el punto de Aragón, como un niño bien mandado, ocupó su lugar "adecuado".

Segundo, la semifinal (Rusia-España):



La asociación entre ambas variables es todavía más alta, como muestran los puntos de las CCAA, todos bien cerquita de la recta de regresión.

Por último, la final (Alemania-España):



La correlación también es muy alta, aunque quizá menos que en la semifinal. ¿Razones? Ni idea, aunque se me ocurre que puede haber influido el que el crecimiento de la audiencia haya sido mayor en comunidades como el País Vasco y Cataluña que en la mayoría de las otras.

Curioso, ¿verdad?

De todos modos, además de la variación de las audiencias según la identidad nacional en cada comunidad autónoma, hay que observar que incluso en las CCAA con menor "identidad española", las audiencias han sido, en principio, muy elevadas. Aunque, claro, para redondear los cálculos convendría saber no sólo el share de los partidos entre el total que estaba viendo la televisión en ese momento, sino qué proporción del público potencial la estaba viendo. Esto lo dejamos para otro día, quizás.

ACTUALIZACIÓN (1 de julio de 2008)

Para los que no están a gusto con los gráficos truncados. Aquí tienen el de la final sin truncar. Lo importante, en todo caso, es la fuerza de la asociación, que mide el estadístico R2 (0,629), una fuerza relativamente alta. Por cierto, las CCAA incluidas son las que tienen datos en la fuente que proporciona los datos de audiencia. Es lo que hay. Otra cosa: esto es sólo una primera aproximación a un fenómeno curioso, nada más, no le busquen tres pies al gato, que no los tiene.


Etiquetas: , , , , , ,

28.6.08

Transferencias de voto entre 2004 y 2008

Además de publicar ayer el barómetro de mayo, el CIS publicó el avance de resultados del estudio postelectoral correspondiente a las últimas elecciones generales, las de marzo de 2008. Probablemente ya se han ocupado de él los periódicos, pero no he leído ninguno. Discúlpenme, pues, si les proporciono información redundante.

Uno de los datos más esperados de estas encuestas postelectorales es el de la transferencia de voto entre partidos. ¿Qué ha pasado en 2008 con el voto al PP en 2004? ¿De dónde procede el voto al PSOE en 2008? Con los datos disponibles, he elaborado un par de cuadros que lo aclaran un poco. Sólo un poco: recuerden que estamos hablando de una encuesta política, y que, por tanto, hemos de contar con una proporción no desdeñable de encuestados que oculta su opinión y comportamientos.

En el primero podemos ver qué ha sido del voto en 2004.

A dónde ha ido en 2008 el voto de 2004

Voto en 2008 (*)
Rec. voto 2004 Abst. PSOE PP IU UPyD Otros Ns/nc N
Total 13,1 40,2 23,6 3,9 1,4 6,3 10,0 5.288
PSOE 4,3 84,4 4,0 1,3 1,2 2,4 1,9 2.313
PP 4,4 2,5 87,1 0,5 1,8 1,1 1,8 1.209
IU/ICV 3,7 20,6 2,1 69,0 0,5 2,1 0,8 213
CiU 7,1 12,8 4,0 1,6
70,4 3,3 100
ERC 2,7 11,4 2,3 15,0
67,7
53
PNV 11,7 3,3 0,0 1,6
81,6 1,6 44
Otros 10,3 9,4 9,5 2,0 3,2 62,9 2,7 129
No edad 23,8 37,8 23,9 5,7 0,3 5,0 2,7 206
Blanco 17,2 11,9 11,2
4,2 1,1 3,0 63
Abst. 58,8 16,9 13,2 1,4 2,8 3,0 2,3 286
Nr 25,5 18,3 12,0 2,0 0,3 9,6 29,1 205
Nc 8,1 2,9 2,5 0,5 0,2 0,9 83,8 467
(*) No incluyo "en blanco".


Hay que mirar los datos por filas. Como se ve, según lo que han respondido los encuestados, un 84% de los votantes del PSOE en 2004 se habrían mantenido fieles, frente a un 87% de los del PP. De todos modos, la diferencia no es estadísticamente significativa al 95%.

Es interesante, también, ver cómo un porcentaje notable de votantes de IU en 2004 se ha pasado al PSOE, un 21%. No son desdeñables los porcentajes de votantes a partidos nacionalistas (incluyendo el grupo "otros") que también han transferido su voto al PSOE. Los datos sugieren que la transferencia al PSOE es superior a la transferencia al PP, aunque probablemente las diferencias no sean estadísticamente significativas.

Tampoco podemos decir que sean distintos el 1,2% de votantes del PSOE y el 1,8% de votants del PP que se han pasado a UPyD. Si nos fijamos en las preguntas de identidad nacional podemos comprobar, sin embargo, que el perfil de votantes de UPyD es más parecido al del PP que al del PSOE.

Veamos ahora de dónde procede el voto de cada partido en 2008. También hay que leerlo en horizontal.

De dónde viene el voto de 2008

Recuerdo de voto en 2004
Recuerdo de voto en 2008 PSOE PP IU Otr. No edad Bl. Abst. Nr/
nc
N
Total 39,8 20,8 3,6 5,8 4,4 1,2 11,4 12,9 6.083
PSOE 83,4 1,3 1,9 1,5 4,2 0,4 4,8 2,7 2.445
PP 6,8 76,9 0,3 1,3 4,5 0,6 6,4 3,2 1.433
IU/ICV 13,9 2,5 63,9 5,6 6,5 0,0 4,1 3,5 238
UPyD 36,2 27,8 1,2 5,5 0,9 3,8 22,9 1,8 85
CiU 14,5
1,5 74,4

4,7 4,8 107
ERC 12,5
0,0 70,6 9,8
5,5 1,6 47
PNV 3,4
1,7 80,8 3,1
3,2 7,7 51
Otros 18,3 7,7 1,2 49,9 4,2 0,5 6,4 11,9 178

Como se ve, un 83% del voto del PSOE procede de votantes del PSOE en 2004, mientras que el equivalente para el PP es de 77%, estadísticamente diferentes. También parece claro que el porcentaje de votantes 2008 del PP procedentes del PSOE (6,8%) es mayor que el porcentaje de votantes 2008 del PSOE procedentes del PP (1,3%). Lo cual apunta a que la trasnferencia neta entre ambos partidos ha sido favorable al PP.

Sobre el voto a UPyD tampoco nos queda clara la cosa. Parece que procede más del PSOE (36%) que del PP (28%), pero con una base tan pequeña (N=85) los porcentajes no son estadísticamente distintos.

No son despreciables los porcentajes de voto nacionalista procedentes del PSOE, lo cual contrasta con la nula procedencia del PP.

En general, la verdad, estos datos no apuntan a nada que no se haya comentado tras las elecciones, confirmando, sobre todo, la relativa importancia de la transferencia de voto nacionalista y de IU al PSOE para su victoria.

Etiquetas: , , ,

27.6.08

La percepción de la situación económica sigue desplomándose

Según el Barómetro del CIS correspondiente a mayo, y, según creo, todavía no difundido, la percepción de la situación económica actual y la futura sigue en caída libre (igual que siguen en los principales puestos del ranking de preocupación los problemas económicos, claro). Véanlo en el siguiente gráfico.



Como se ve, la percepción de la situación económica actual está en niveles parecidos a los que tenía a finales de 1995, aunque, por entonces, la tendencia era al alza. La percepción de la situación futura es la peor desde que he podido recabar datos, esto es, desde marzo de 1996. Nada que no cupiera esperar dado el cúmulo de datos sobre la "dificultad económica española" actual.

No dejen de repasar las demás preguntas del barómetro, dedicadas a la Unión Europea. Fíjense, en particular, en los elevadísimos niveles de conocimiento (o atención) que tenemos los españoles sobre este tema, especialmente sobre el Tratado de Lisboa: un 60% no tiene opinión sobre si es favorable o no para el futuro de la Unión Europea. De nuevo, nada que no cupiera esperar.

Etiquetas: , , , ,

25.6.08

Un par de gráficos para la ministra Aído

Al parecer, en una enjundiosa conferencia, la Ministra de Igualdad ha hecho el siguiente argumento acerca de cómo afectan las crisis económicas a las mujeres. Bueno, no ha dicho "crisis"; pero se entiende:

Aído sostuvo que el mercado de trabajo español reconoce el deber de trabajar de los hombres y la primacía sobre el derecho de las mujeres y, a renglón seguido, justificó que las mujeres son las últimas en entrar en este mercado y las primeras en salir "en época de reajuste económico".

No sé si el periodista de la Agencia EFE estará poniendo en boca de la Ministra cosas que no ha dicho, pero, por si acaso, para contribuir a la ilustración de quienes nos gobiernan, aquí les dejo dos gráficos con dos medidas de la evolución de la tasa de ocupación de hombres y mujeres desde 1976 en España.

El primero muestra la variación entre trimestres consecutivos de la tasa de ocupación (ocupados / población total, 16-64 años) por sexos. Como se ve, tanto en momentos de crecimiento como de crisis, la variación de la tasa de ocupación femenina suele ser más positiva que la masculina. Fíjense, por ejemplo, en la crisis de 1993 o en la actual.


Quizá se ve más claramente si comparamos los datos de un trimestre con los del mismo del año anterior, como hace el siguiente gráfico.




Sí, se ve más claro. ¿Ven ustedes en algún sitio eso de que las mujeres son las últimas en entrar y las primeras en salir? Desde luego, históricamente, las mujeres han sido las últimas en incorporarse al mercado de trabajo, pero en las últimas tres décadas no están siendo las primeras en marcharse.

Fíjense, por ejemplo, en la crisis de 1993: la tasa de ocupación masculina (así medida) había empezado a caer el 2º trimestre de 1991; la femenina sólo empezó a caer el 3º de 2002. Y, desde luego, el descenso masculino fue claramente superior al femenino. La posterior recuperación femenina fue más temprana (3er trim. 1994) que la masculina (1er trim. 1995).

En la crisis (con perdón) actual, pasa algo parecido. La tasa de ocupación masculina está cayendo desde el 4º trimestre de 2007. La femenina todavía no ha empezado a caer.

Un repasito de economía tampoco le vendría mal a la Ministra de Igualdad. O darse un paseo de vez en cuando por Wonkapistas, que una imagen, a veces, vale más que mil palabras.

Etiquetas: , , , , ,

20.6.08

¿Cuántos extranjeros "irregulares" viven en España?

El INE ha publicado hoy las cifras provisionales del Padrón Municipal a 1 de enero de 2008, según las cuales los empadronados en España somos 46.063.511. Los empadronados con nacionalidad extranjera son 5.220.577. La evolución de la población en los últimos 12 años la pueden ver en el gráfico siguiente.



A continuación pueden ver más claramente la evolución de los extranjeros empadronados, en cifras absolutas y en porcentaje del total de la población.

Como se ve, desde el año 2001 el número de extranjeros empadronados crece con rapidez, más al principio y algo menos después, pero no hay visos de que se reduzca el ritmo de crecimiento de los últimos cinco años. Los extranjeros empadronados son ya el 11,3% del total de la población.

Como sabemos, al menos contamos con dos medidas de los extranjeros que viven en España. La ya vista del Padrón y la de "residentes legales", en terminología vulgar, pues, en realidad, las cifras de residentes del Ministerio del Interior se refieren a residentes con tarjeta de residencia o con certificado de registro en vigor. Este último se refiere a los ciudadanos de la Unión Europea (más los del Espacio Económico Europeo, esto es, Noruega, Islandia y Liechtenstein; más Suiza). Se supone que los que piensan quedarse más de tres meses en España deben solicitar ese certificado de registro.

Como se ve en el cuadro siguiente, a 31 de diciembre de 2007 residían en España (según el criterio anterior) 3.979.014 personas con nacionalidad extranjera, esto es, alrededor de 1.200.000 menos que los que estaban empadronados a 1 de enero de 2008. En una anotación anterior yo dí por supuesto que esa diferencia (estimada por mí hace semanas en, más o menos, 1.000.000) representaba la cifra de extranjeros "irregulares".


Extranjeros en España (2008)

A. Con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor (a 1-12-2007) B. Empadronados
(a 1-1-2008)
B - A
Total 3.979.014 5.220.577 1.241.563
UE (*) 1.546.309 2.131.796 585.487
Resto Europa 124.955 172.689 47.734
África 841.211 898.489 57.278
América 1.234.607 1.761.272 526.665
Asia y Oceanía 230.802 255.801 24.999
(*) Incluye EEE y Suiza.
Fuente: elaboración propia con datos del Padrón Municipal y del Ministerio del Interior.

En realidad, no sabemos muy bien qué queremos decir con "irregulares". Como se ve en el cuadro hay un montón de ciudadanos de la UE27 (+ EEE + Suiza), nada menos que 585.487, que no tienen su certificado de registro, a pesar de que es muy probable que vayan a residir o hayan residido en España más de tres meses (si no, ¿por qué están empadronados?). ¿Están en situación irregular en España? Por un lado, sí, pues parece que les falta un requisito administrativo. Por otro lado, que les falte es casi irrelevante, pues dicho requisito, por lo que he llegado a entender, es de obtención automática: tan sólo requiere demostrar que se es ciudadano de la UE. Se trata de un requisito muy distinto a la tarjeta de residencia de los extranjeros no procedentes de la UE.

En ese sentido, clasificarlos como "irregulares" no tiene mucha lógica. Si seguimos este criterio, entonces, los "irregulares" serían 1.241.563 (empadronados sin tarjeta de residencia o certificación de registro) - 585.487 (empadronados de la UE sin t. r. o c. r.) = 656.076. No son un millón, como pensaba yo en la anotación antes citada, pero tampoco son los 300.000 que decía entonces el Ministro de Trabajo. Partimos por la mitad.

Más allá de estimar los "irregulares", tiene interés observar los patrones de "irregularidad" por nacionalidades. Veamos lo que ocurre en las primeras, por tamaño, veinticinco nacionalidades de extranjeros presentes en España.

Veinticinco primeras nacionalidades extranjeras en España según su situación de residencia (2008)

A. Con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor (a 1-12-2007) B. Empadronados (a 1-1-2008) A/B (en %)
Marruecos 648.735 644.688 100,6
China 119.859 124.022 96,6
Perú 116.202 120.272 96,6
Ecuador 395.808 420.110 94,2
R. Dominicana 70.775 76.954 92,0
Colombia 254.301 280.705 90,6
Polonia 70.850 78.305 90,5
Argelia 45.825 51.145 89,6
Cuba 45.068 50.322 89,6
Rumanía 603.889 728.967 82,8
Bulgaria 127.058 153.664 82,7
Portugal 101.818 126.651 80,4
Ucrania 62.409 77.713 80,3
Italia 124.936 157.435 79,4
Pakistán 36.384 46.649 78,0
Argentina 96.055 145.315 66,1
Uruguay 31.092 49.970 62,2
Países Bajos 30.055 49.222 61,1
Francia 68.377 112.349 60,9
Venezuela 33.262 57.679 57,7
Reino Unido 198.638 351.919 56,4
Alemania 91.670 180.650 50,7
Brasil 39.170 115.390 33,9
Bolivia 69.109 239.942 28,8
Paraguay 13.651 66.710 20,5
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio del Interior y del INE.

Según este cálculo, la nacionalidad con más residentes "legales", de las más importantes, sería Marruecos: incluso hay más empadronados que residentes "legales". Tasas muy altas las tienen nacionalidades cuyos ciudadanos llegaron en las primeras oleadas migratorias de este siglo (Ecuador, R. Dominicana, Perú).

Las de la UE (en cursiva en el cuadro) tendrían, en general, tasas de "legalidad" relativamente bajas. Más bien, los países "ricos" de la UE: Alemania, por ejemplo, tendría un 51%.

Los países con tasas de "legalidad" más bajas serían algunos latinoamericanos de crecimiento reciente en España, como los bolivianos, que tendrían una tasa de "legalidad" bajísima, del 29%. Más baja todavía la tendría Paraguay, con un 20,5%, la tasa más baja de todas las nacionalidades para las que se puede calcular.

Todo ello es lógico: cuanto más tiempo en España, más probable (por una diversidad de procedimientos, entre ellos, las llamadas "regularizaciones" masivas, de las que hemos tenido un par de ellas, al menos) es obtener la residencia legal. Menos los "ricos" de la UE, que pasan mucho de todo esto.

Etiquetas: , , , ,

19.6.08

De bares (gráficos curiosos LXXIV)

Eurostat acaba de publicar algunos resultados de la Encuesta de Presupuestos Familiares europea correspondiente a 2005. Los datos detallados están aquí. Lo que me ha llamado inmediatamente la atención son los datos del porcentaje del gasto dedicado a "restaurantes, cafés y similares". Adivinen en qué puesto de la UE27 queda España.



Los segundos.

Menos mal que nos queda Portugal.

Etiquetas: , , , ,

18.6.08

La caída de la construcción en España vista desde el medio y largo plazo (gráficos curiosos LXXIII)

Hoy se ha conocido que la producción en el sector de la construcción cayó en abril más de un 20% sobre las cifras de abril del año pasado. Esto lo sabemos gracias a un índice elaborado por Eurostat, cuyos datos están disponibles aquí. Para España está disponible desde 1988, gracias a lo cual podemos hacernos una idea de la magnitud de los vaivenes actuales.

Por una parte, en el gráfico siguiente pueden verse los datos absolutos de dicho índice (correspondiente a viviendas + obra civil), corregidos de efecto calendario.



No se extrañen de que las oscilaciones aumenten a partir de 2004. No es que el índice se haya vuelto más volátil, sino que la estimación de Eurostat es distinta (creo que estimaron los anteriores a 2004 retrospectivamente a partir de datos trimestrales, pero no estoy seguro). Lo más importante es la senda claramente ascendente desde comienzos de 1998 hasta los máximos de comienzos de 2007 y la caída posterior, muy intensa desde finales de ese año.

El índice se situaría ahora (111,8) en niveles parecidos a los de noviembre/diciembre de 2001.

Por otra, podemos situar en su contexto histórico los cambios relativos actuales, medidos como la variación porcentual del índice entre un mes y el mismo del año anterior.



En abril de 2008, el índice cayó un 17,6% en comparación con el mismo mes de 2007. En la nota de prensa de Eurostat se dice que cayó un 21,8%, pero se utiliza otro ajuste del índice (por número de días trabajados en cada mes).

En cualquier caso, la caída es muy pronunciada, y recuerda las caídas habidas a comienzos de 1993. Obviamente, los niveles de la construcción en la actualidad son muy superiores a los de entonces, pero que el ritmo de caída se parezca al de 1993 no augura nada bueno para el crecimiento del PIB en los próximos trimestres.

Etiquetas: , ,

11.6.08

Metiendo miedo: esta vez toca el acné

Acaba de hacerse público en España un ¿informe? sobre los riescos psicosociales del acné juvenil. No, no crean que contiene alguna investigación nueva. Se trata, más bien, de una especie de manifiesto para que tomemos conciencia de lo malo, malísimo que es el acné juvenil para los jóvenes y de que hay tratamientos adecuados para evitar todos los males derivados de una dolencia que afecta, ejem, a casi todo el mundo. El informe lo presenta un grupo de médicos españoles que opera con el nombre de Foracné, y que está relacionado con la Acne Global Alliance, que pretenden difundir unas buenas prácticas entre los médicos y pacientes españoles. Santo y bueno: si hay tratamientos eficaces para el acné y pueden resolver, al menos, los casos más graves, bienvenidos sean.

Lo que no me parece de recibo es que los médicos que lo presentan caigan en la típica campaña de amedrentamiento, sobre todo si la evidencia empírica con la que cuentan es, digamos, mínima. Dos de los riesgos psicosociales han llamado mi atención.

Dicen, por una parte, que los que tienen acné tienen el doble de probabilidades de estar parados. Pudiera ser, pero, aunque no lo crean, tan sólo hay un estudio que lo confirme (o, quizás, tan sólo hay un trabajo que lo haya estudiado). Es un artículo publicado en 1986, con datos británicos. Sí, del año 1986, o sea, hace más de dos décadas, y, quizá, muy particular de un momento histórico y una sociedad determinadas. No he podido conseguir el texto, pero sí una revisión de la literatura sobre el impacto psicosocial del acné en el que se dice:

Unemployment in acne patients was evaluated in 625 patients aged 18-30 years in Leeds, England. Controls were randomly selected patients from general practitioner records and matched for age and gender. This study revealed that unemployment levels were significantly higher among acne patients of both genders compared to controls (16% vs. 9% in males; 14% vs. 9% in females; p<0.001). However, social status, academic background, and intelligence were not included in the analysis.

Desde luego, nada de duplicar la tasa de paro de los que no lo tienen. Teóricamente, las diferencias son estadísticamente significativas. Pero esto, a su vez, depende, en parte, del test estadístico que se utilice. Si supongo que hay 312 chicos en la muestra con acné y otros 312 en el grupo de control, y comparo los porcentajes (16 vs 9% en este caso) con un 95,5% de confianza, entonces la diferencia no es significativa: en la población, los porcentajes se moverían entre 12,3 y 20,6% (acné) y 6,3 y 12,8% (grupo de control). Algo similar vale para las chicas. No sé cómo consiguen los autores que la diferencia sea significativa, pero con tan pocos casos me extraña.

Además, como se dice en ese texto, no se controlan variables que podrían afectar diferencialmente a la tasa de paro de unos y otros. En cualquier caso, se trata de un estudio. Repitan conmigo: un solo estudio no confirmado por ningún otro. Eso sí, se trata de un estudio citado por casi todo el mundo que se ocupa de estos temas.

Por otra parte, dicen que un 5,6% (observen la precisión) de los que tienen acné llega a pensar en el suicidio. ¡Uff! Eso son palabras mayores. ¿O no? Primero, no se nos dice cuántos llegan a hacerlo en la población general sin acné. Segundo, ¿cómo se ha obtenido ese 5,6%? Sí, lo adivinaron: es un dato procedente de un solo estudio. En este caso, uno de 1998, también citado en la revisión mencionada más arriba. Al menos, estará basado en una muestra amplia y la diferencia de ese porcentaje con el grupo de control será significativa, ¿no? Pues no, de ninguna manera. La muestra es, asómbrense, de 72 individuos con acné.

Esta vez sí tengo acceso al texto original y no hay por dónde cogerlo. No entro en las grandes diferencias por sexo y edad entre el grupo de afectados de acné y los grupos de control. Lo fundamental es que las diferencias con los grupos de control (gente con otras afecciones dermatológicas, como alopecia areata, dermatitis atópica o psoriaris) no son significativas. Bueno, según los autores lo son, pero con un criterio de significatividad bastante laxo: en vez de utilizar los habituales márgenes de error del 0,01 ó 0,05% lo amplían al 10%. Según criterios más habituales (0,05%, por ejemplo), el porcentaje con ideas suicidas entre los que tienen acné iría de 2,2 a 13,7%; entre los que tienen alopecia areata, de 0 a 8,3%; entre los que tienen dermatitis atópica, de 0,7 a 6,10%; entre los que tienen psoriasis (sin hospitalizar), de 0,7 a 8,9%; y entre los que tienen psoriasis (hospitalizados), de 3,9 a 12,9%. Compárenlos como quieran: las diferencias no son significativas.

En definitiva, con respecto a las ideas suicidas: un estudio y las diferencias entre los que tienen acné y el resto no son significativas. Big deal.

Todo esto no quiere decir que el acné no sea problemático y que no convenga tratarlo para mejorar la calidad de vida de quien lo padece, pero lo que no es de recibo es que unos señores (y señoras) médicos se dediquen a exagerar y a citar a diestro y siniestro datos que tienen un sustento empirico más bien débil, por no decir (en el caso de las ideas de suicidio) cuasi-inexistente.

Etiquetas: , , , ,

3.6.08

Qué mayo más raro (gráficos curiosos LXXII)

Y no me refiero a las lluvias que han caído, como no se recordaban en España en miles y miles de años (bueno, en algunos lustros, quizás), sino a los datos de paro registrado. En mayo suele descender el número de parados, pero no fue así el mes pasado. Vean la serie desde 1974 (1).



Como ven, para observar una subida del paro registrado en mayo, tenemos que remontarnos hasta 1979 (año de la segunda crisis del petróleo), aunque en esa segunda mitad de los setenta se observan más casos. Obviamente, poco podemos decir con el dato de un mes, que puede ser parte del normal "ruido" de una serie temporal. Un ruido raro, eso sí.


____
(1) Se puede reconstruir, sin demasiadas complicaciones, con los datos de la página web del MTAS y los de los Anuarios Estadísticos del INE. Las dos series no son estrictamente comparables, pero el gráfico permite hacerse una idea de cuánto lo son (mucho).

Etiquetas: ,