WonkaPistas

31.1.08

Barómetro de diciembre del CIS: la percepción de la situación económica sigue empeorando

Aquí tienen los resultados del barómetro del CIS correspondiente a diciembre. Véanlos por ustedes mismos, un poco antes de que lleguen los despachos de agencia a los medios. Tras una lectura rápida, se observa cómo sigue deteriorándose la percepción que tienen los entrevistados de la situación económica: en noviembre, la consideraba mala o muy mala el 31,6%; en diciembre, esa cifra parece más alta, situándose en el 35,9%. La percepción de la situación política no varía mucho: se pasa de un juicio negativo (mala+muy mala) del 34,3% al 36,7%.

De todos modos, para contar con un poco de perspectiva, conviene contar con una serie prolongada de datos, la que se incluye en el siguiente gráfico, elaborado con datos de los barómetros del CIS.



Como se ve, el juicio medio sobre la situación económica (los que la ven como buena o muy buena menos los que la ven como mala o muy mala) ha caído bastante en los últimos meses, situándose en el valor mínimo en los últimos diez años, aproximadamente. De todos modos, no ha llegado a los niveles "ínfimos" a los que cayó este indicador en los años 1995 y 1996. Entonces, con cierta probabilidad, esa percepción contribuyó a la victoria, por la mínima, del PP en las elecciones de 1996. Hoy la percepción no es tan negativa como por entonces. ¿Tendrá, entonces, menos efectos en las perspectivas electorales del PP? ¡Ah! Si uno lo supiese...

Etiquetas: , ,

28.1.08

La evolución de los nacidos de madre no casada (gráficos curiosos LVII)

Al revisar las últimas cifras de Movimiento Natural de la Población publicadas por el INE hace unos días, volví a reparar en lo que sigue creciendo el porcentaje de nacidos vivos de madre no casada, y, abundando en la (errónea) idea (1) que siempre me ronda al verlas pensé: claro, tienden a aumentar a toda velocidad desde la segunda mitad de los noventa porque hay muchas más mujeres extranjeras en España y es sabido que el porcentaje de éstas que tienen hijos sin estar casadas es mucho más alto que el de las españolas.

Esta vez, de todas formas, intenté contrastar la hipótesis, intentando observar la evolución no del conjunto de nacidos vivos, sino de los nacidos de madre extranjera y los de madre española. Si el gran crecimiento de nacidos de no casada también se da en las españolas, el argumento en el que siempre pienso vale poco. Efectivamente, como se muestra en el siguiente grafico, vale poco:



Como se ve en el gráfico, el incremento desde 1996 no es tan intenso en las españolas, pero no deja de ser muy notable: se pasa de un porcentaje de nacidos de no casada del 11,2% en 1996 al 23,8% en 2005 (en 2006 probablemente se haya superado el 25%).

Siendo las cosas asi, empezó a llamarme la atención un aumento tan brusco en tan pocos años, por lo que empecé a pensar en hipótesis explicativas que no vienen al caso, y que intentaban dar razón de una desviación tan rápida y tan acusada de la suave tendencia al alza de la década anterior. Yo tiendo a pensar que los fenómenos sociales se van desarrollando, más bien, incrementalmente y casi nunca espero cambios rápidos de un lustro para otro. De ahí la búsqueda de explicaciones al cambio. En esas estaba cuando caí en lo primero que debía haber considerado: ¿es el caso español peculiar? Es decir, ¿en otros países se ha dado un patrón parecido o han seguido, más bien, una pauta de incremento paulatino?

Afortunadamente, este tipo de estadísticas las han llevado relativamente bien los distintos estados europeos y Eurostat las ha compilado para nosotros. Con esos datos, puede comprobarse que el caso español no se destaca de la gran mayoría de los países para los que puede observarse la evolución del indicador desde los años cincuenta o sesenta. No tengo todavía ninguna explicación sobre una evolución del tipo: estabilidad, ascenso moderado, cambio brusco a ascenso rápido, probable alcance de un nuevo techo de estabilidad. Pero los gráficos son curiosos. A continuación se los dejo, con los países agrupados para que los spaghetti no se entrecrucen demasiado.

Los primeros, los más "avanzados" en la evolución, los nórdicos. En Dinamarca, Suecia, Finlandia y Noruega se da ese tipo de evolución, si bien el comienzo varía y los puntos de llegada no son exactamente los mismos. Los datos islandeses también sugieren algo parecido, con menos claridad.




En los siguientes países de Europa central (añadiéndoles Francia) también se observa una abundancia del patrón comentado, con las excepciones de Austria y Alemania. Por cierto, a mí me resulta llamativo el bajísimo porcentaje de nacidos de madre no casada en Suiza, pero será porque no tengo mucha idea de los patrones familiares suizos.



En el Sur de Europa también observamos indicios de una pauta parecida en los casos portugués y, claro, español. La "aceleración" todavía (¿todavía?) no se habría producido ni en Italia ni en Grecia, aunque se insinúa en el primero.




Ni siquiera se libra de una evolución similar la católica Irlanda, aunque parece el indicador parece haberse estabilizado en niveles bastante más bajos que los escandinavos. La evolución, curiosamente, es muy paralela a la del Reino Unido, salvo en el último tramo.



Los datos de los tres países bálticos sugieren, de nuevo, una reiteración de la pauta, con variaciones en el punto de llegada: más bajo en Lituania, claro.




En bastantes países de la antes llamada "Europa del Este" también se observa una evolución similar del fenómeno que comentamos, aunque la pauta parece más bien: estabilidad, aumento rápido. Tan sólo se "escapa" Croacia, pero ni siquiera se escabulle la católica Polonia, aunque su nivel actual es bastante bajo, comparativamente hablando.



En fin, quizá no haya nada de peculiar en este tipo de evolución y haya muchos otros fenómenos que se comportan de manera similar. Quizá los demógrafos ya lo han explicado y, lógicamente, yo no me he enterado, pero me sigue resultado llamativo el que de buenas a primera las cohortes de mujeres en edad de reproducirse cambien "radicalmente" el patrón de sus antecesoras. Seguiré dándole vueltas a esas hipótesis que no les he contado.

Etiquetas: , , , ,

16.1.08

La reacción de los lectores de medios digitales al asunto Gallardón

Tan sólo como curiosidad, aquí les dejo un cuadro con los resultados de las encuestas que están llevando a cabo varios medios digitales sobre si Rajoy ha hecho bien o no al no incluir a Gallardón en la lista de candidatos del PP al Congreso en la provincia de Madrid. Recuerden que no son encuestas representativas, ni siquiera de los lectores de cada uno de los medios digitales. En particular, tengan en cuenta que hay mucha gente que no usa Internet, en especial, entre la gente mayor. De todos modos, sugieren los trazos gruesos de un estado de opinión entre los "lectores" internautas.


Los lectores de periódicos (y otros medios) digitales y la no inclusión de Gallardón en las listas del PP por Madrid

Rajoy ha hecho bien Rajoy no ha hecho bien No
opinión
N aprox.
20minutos.es 14 76 10 6.800
abc.es 22 78
n.d.
adn.es 26 74
300
cadenaser.com 11 89
4.170
elmundo.es 26 74
19.200
elpais.com 15 84
14.800
larazon.es 51 48
n.d.
periodistadigital.com 53 41 6 240
publico.es 11 65 24 2.700
Datos recogidos, más o menos, entre las 17.30 y las 17:45 del 16 de enero de 2008.
Las preguntas son parecidas, menos las de publico.es (una sabia decisión de Rajoy, un grave error del PP, no me afecta en absoluto) y las de 20minutos.es (decisión acertada, sólo perseguía su interés personal; no, es una pérdida de votos para el PP; me da igual)

¿Qué pensará la población en general? ¡Ah! Para eso habría que hacer otra encuesta ;-)

Etiquetas: , , ,

Quizá seamos 50 millones en 2015, casi la sexta parte extranjeros

El INE acaba de publicar las "Proyecciones de población a corto plazo". Según su escenario central (1), seremos en España 49,8 millones de habitantes en 2015.

Según sus estimaciones, aunque el INE no lo cuantifica, es muy probable que la población extranjera en España casi se duplique desde 2007 a 2015. Las entradas netas de extranjeros previstas, según dicho escenario, para el periodo 2007-2014 son de 4,2 millones de personas, mientras que en el periodo anterior de la misma duración (1999-2006), las entradas netas fueron de 3,9 millones.

Teniendo en cuenta que la gran mayor parte del crecimiento de la población extranjera en España se ha debido a las aportaciones del exterior y no tanto a la natalidad, no sería de extrañar, entonces, que la población extranjera se duplicara en los próximos ocho años. Si fuera así, teniendo en cuenta que en el Padrón de 1 de enero de 2007 había 4,5 millones de extranjeros, no sería raro que su número se acercase a los 8 millones en 2015. Con una población, por entonces, de 50 o 50,5 millones de habitantes (2), eso supondría que el porcentaje de extranjeros en España rondaría el 16%, bastante por encima del medido en 2007 (9,9%). Por supuesto, ello sería así aceptando las previsiones centrales del INE y tasas mínimas de nacionalización de extranjeros.

Echen un vistazo a las demás hipótesis que maneja el INE. Es interesante, también, que cuenten con un crecimiento bastante moderado del Índice Sintético de Fecundidad, que alcanzaría los 1,51 hijos por mujer en 2014, algo por encima del 1,40 que suponen para 2007.



_______
(1) Hay otros dos escenarios, uno alto y otro bajo, construidos los tres según hipótesis distintas de inmigración exterior neta.

(2) Recordemos que las proyecciones del INE se hacen sobre la base de sus Estimaciones de la Población Actual y no del Padrón Municipal, y que entre los datos de ambos para el 1 de enero de 2007 había una diferencia de unos 650.000 habitantes favorable al Padrón.

Etiquetas: , , ,

14.1.08

Actitudes de los jóvenes españoles ante el aborto

En el ABC de hoy se da un loable intento de ofrecernos las cifras de la opinión de los jóvenes españoles ante el aborto, pero se hacen un pequeño lío, creyendo que la encuesta pertinente se hace dos años sí y uno no, y pensando que no hay datos para 2007 (1). No es que cambie mucho lo que cuenta el artículo, pero la serie de datos completa es la siguiente.


España (2001-2007). Opiniones de los jóvenes (15-29 años) sobre el aborto

2001 (*)
2002 2003 2005 2006 2007
Debe decidir únicamente la mujer interesada 61,2 56,0 63,9 61,5 57,8 59,8
La sociedad debe poner ciertos límites 21,1 18,4 19,1 20,4 18,3 19,2
Estoy en contra del aborto en todos los casos 14,5 17,9 11,2 12,7 17,1 17,4
Ns/nc 3,2 7,7 5,8 5,4 6,8 3,6
N 1.506 1.490 1.457 1.433 1.448 1.462
(*) Encuesta telefónica.
Fuente: elaboración propia con datos del Injuve (disponibles en su página web).


Como siempre les digo, sin una serie larga, es difícil establecer mínimamente las tendencias, aunque los datos desde 2001 a 2007 sugieren una relativa estabilidad de la opinión, con oscilaciones, en la que predomina la opinión de dejar decidir libremente a las mujeres sobre este asunto.





---------
(1) No los han encontrado porque sólo han mirado en la página del CIS. Los datos más recientes están en la del Injuve.

Etiquetas: , , ,

10.1.08

La evolución de la construcción en España, de un vistazo

Eurostat publica desde hace poco estadísticas mensuales del sector de la construcción. Para "celebrarlo", ha elaborado un documento recopilándolas para la última década larga.

Lo menciono aquí porque incluye un gráfico muy expresivo en el que el caso español resalta como corresponde. Es éste, que recoge un índice de producción referido a la construcción de viviendas (no a la obra pública).


Etiquetas: , ,

Enseñando anticapitalismo

Aquiles nos da la pista de un artículo de Financial Times (requiere suscripción, gratuita) en el que se muestra lo bien (es broma) que tratan los libros de texto franceses y alemanes la economía de mercado. El artículo resulta ser un extracto de otro publicado en el último número de Foreign Policy, también gratuito, en el que podemos encontrar más detalles de la investigación llevada a cabo. No sé si esta investigación ha sido todo lo sistemática y exhaustiva que ha de ser una investigación así, pero me da la impresión de que, en cualquier caso, los resultados "anticapitalistas" habrían sido similares.

Un trocito del artículo en Foreign Policy:

This is a world apart from what American high school students learn. In the United States, where fewer than half of high school students take an economics course, most classes are based on straightforward, classical economics. In Texas, the state-prescribed curriculum requires that the positive contribution of entrepreneurs to the local economy be taught. The state of New York, meanwhile, has coordinated its curriculum with entrepreneurship-promoting youth groups such as Junior Achievement, as well as with economists at the Federal Reserve. Do American schools encourage students to follow in the footsteps of Bill Gates or become ardent fans of globalization? Not really. But they certainly aren’t filling students with negative preconceptions and suspicions about businesses and the people who run them. Nor do they obsess about the negative side effects and dangers of economic activity the way French textbooks do.

French students, on the other hand, do not learn economics so much as a very specific, highly biased discourse about economics. When they graduate, they may not know much about supply and demand, or about the workings of a corporation. Instead, they will likely know inside-out the evils of “la McDonaldisation du monde” and the benefits of a “Tobin tax” on the movement of global capital. This kind of anticapitalist, antiglobalization discourse isn’t just the product of a few aging 1968ers writing for Le Monde Diplomatique; it is required learning in today’s French schools.

Resultados similares, creo, habrían obtenido en España. En nuestro caso nos lo contó hace tiempo, con una investigación que habría requerido algo más de sistematicidad, Manuel Jesús González, en "El empresario y la economía de mercado", una publicación del Círculo de Empresarios agotada hace tiempo y que el mismo Círculo, por fin, por fin, ha vuelto a publicar recientemente en formato pdf (3,6 Mb), como buena parte de sus publicaciones.

De sus conclusiones:

Esta metodología es utilizada para impregnar los textos de una gran carga emocional contraria al ethos del empresario, a la economía de libre empresa o Capitalismo, y a la honesta verdad de la ciencia. Se mezclan en ello colosales incompetencias, prejuicios anti-mercado y, a veces, propósito de persuasión dominando llamativamente sobre el deber de información.

Etiquetas: , , , ,

4.1.08

Selección de anotaciones de 2007

Recuperando una inmemorial tradición (1) interrumpida en 2007, recojo en esta anotación los vínculos a algunas de las que me parecen más interesantes (o más "curradas") del año 2007. Valga, sobre todo, para los nuevos lectores de Wonkapistas. Están ordenadas por fecha.

Ahora sí: fecundidad de las extranjeras en España por nacionalidades (2004)

Mi cálculo del Índice Sintético de Fecundidad para mujeres de distintas nacionalidades en España; no verán este cálculo en otro sitio, aunque quizá convenga repetirlo para otros años, pues algunos índices salían "demasiado" altos.

Otra diferencia entre matrimonios y parejas de hecho: el número de parejas sexuales de las mujeres

Con las limitaciones que tienen las encuestas sobre comportamiento sexual, de todos modos, puede estimarse, grosso modo, el número de parejas sexuales de varones y mujeres. Difieren como ustedes pueden suponer.

Pirámides de población de españoles y extranjeros en España (gráficos curiosos XLVII)

Una manera muy rápida de darse cuenta de la estructura demográfica de las distintas nacionalidades en España. Atención, especialmente, a la marroquí y a la brasileña.

El cuidado de los nietos en Europa

Las abuelas españolas no son de las que más se dedican a cuidarlos. La explicación: las mamás españolas tienen una tasa de ocupación relativamente baja.

Porcentaje de fumadores en España, desde 1978 a 2006 (gráficos curiosos L)

Una serie larga para que puedan apreciarse bien las tendencias.

¿Es España el país con la tasa de divorcio más alta de Europa?

Mis dudas sobre una afirmación tan tajante. Lo más probable es que sólo lo llegue a ser, si acaso, un año o dos.

La evolución de los salarios reales en España, o cuando la media oculta más que aclara

Un intento de explicación de por qué, a pesar de lo que sugieren las estadísticas de salarios y de IPC, no está claro que el poder adquisitivo de los salarios haya caído en el último lustro.

Aborto, ocupación de la mujer y parejas de hecho

Mi crítica de la hipótesis de que las mujeres trabajadoras abortan más. Insisto en ello aquí.

Matrimonios de personas del mismo sexo en 2006

Sobre la distribución geográfica, y sociodemográfica de dichos matrimonios.

Ideología, situación política y económica en los barómetros del CIS (gráficos curiosos LIV)

Jugando con las series del CIS. Lo más interesante es la relación positiva entre la variación de la proporción de ausencia de respuesta a la pregunta sobre la ideología del entrevistado y la proporción de entrevistados que se declaran de izquierdas.

Las horas de sueño de los españoles

Algunos médicos se empeñan en decir que los españoles dormimos menos que nuestros vecinos (?) europeos. Va a ser que no.

Jóvenes emancipados (1996-2006)

Un intento de elaborar una serie con el porcentaje de jóvenes que ya no viven en casa de sus padres. Aunque haya que matizar los resultados teniendo en cuenta la creciente presencia de extranjeros en el tramo de edad considerado, creo que es cierto que la tasa de emancipación crece.

¿Cae el consumo de drogas entre nuestros escolares?

Acerca del problema de comparar resultados de encuestas realizadas con metodologías distintas. Los datos de la encuesta sobre consumo de drogas en enseñanza secundaria correspondientes a 2004 son extrañísimos, y no pueden compararse ni con los anteriores ni, como están haciendo las autoridades públicas, con los posteriores.

Nuevos datos de esperanza de vida en España (gráficos curiosos LVI)

Sobre el aumento de esperanza de vida en los últimos lustros, y cómo la ganancia de los varones se distribuye en tramos de edad distintos de los de la de las mujeres.

Cae el número de divorcios en España

No es que caiga, pero, mirando con cuidado las cifras, se comprueba cómo, en breve, la tasa de divorcios retornará a niveles más bajos de los máximos alcanzados en 2006. Eso sí, serán más altos que los anteriores a la reforma legal de 2005.

Fallecidas por violencia de pareja: las tasas no aumentan

No, no lo hacen. Lo parece (poco), pero se debe, casi exclusivamente, a que la composición de la población femenina por nacionalidad está cambiando mucho.

Algunas diferencias entre los trabajos de asalariados y asalariadas

Que pueden ayudar a explicar por qué ellos ganan más que ellas (por término medio, claro).


_____________
(1) Iniciada en 2006...

Etiquetas:

3.1.08

Artículos de economistas "austríacos" de interés para sociólogos (y otra gente de mal vivir)

Aunque la descripción de Wonkapistas sea la de "anotaciones de un sociólogo liberal", casi nunca pongo en relación ambas cuestiones, la sociología y el liberalismo o la sociología y el libre mercado. Recuerdo ahora, de todos modos, una anotación sobre un artículo de Klein y Stern titulado "Sociology and Classical Liberalism" y otra sobre un texto de Tyler Cowen sobre las relaciones entre sociología y economía. Viene este recordatorio a cuento de unos cuantos papers o artículos con los que me he topado hoy haciendo una búsqueda de bibliografía. Se trata de textos escritos por economistas pertenecientes a la tradición austríaca (la de Hayek y Von Mises) que se ocupan de temas antes menos frecuentados por los economistas y más "propios" de los sociólogos. Los puentes entre la ciencia económica y la sociología no hacen más que crecer y, creo, los más transitables son los que se tienden desde la economía institucionalista y la austríaca.

En fin, los artículos son los siguientes (todos ellos disponibles gratuitamente, normalmente como un pdf).

Steven Horwitz, de quien ya comenté aquí su "The functions of the family in the Great Society", ha escrito en los últimos años otros dos papers sobre la familia desde una perspectiva, digamos, hayekiana. De ellos, el que, en principio, más me ha llamado la atención es "Is the family an spontaneous order?", sobre todo por lo que sugiere este trozo de sus conclusiones:

The interesting conclusion we might draw is that a fully spontaneously ordered family cannot provide the socialization necessary for the spontaneous order of the Great Society to survive. If children require this sort of socialization to understand and respect the rules and structure of the Great Society, it may well be that families have to restrict the degree to which they are organized like the very Great Society whose survival depends on said families organizing themselves effectively. Some significant degree of hierarchy and command may well be necessary for the sort of instruction that socialization for living in two sorts of worlds at once requires. [...] The challenge of helping children understand and respect all of these distinctions is perhaps greater now than its ever been, and it is parents and family who are best positioned to do this cruical work. Unfortunately, the need for this complex socialization process is becoming greater at time when the ways in which the family as a social institution seems to be increasingly centered around serving the more self-oriented needs of parents might well be weakening its effectiveness at providing children with the competencies they need for that more complex adult world.

El siempre generoso Institute of Economic Affairs nos regala esta vez Rescuing social capital from social democracy, un librito de John Meadowcroft y Mark Pennington. Trata de un concepto profusamente utilizado en sociología y economía, así como en otras disciplinas, el de "capital social" y de cómo el tratamiento habitual que se hace de él lleva a proponer intervenciones estatales para, digámoslo así, acelerar la acumulación de este tipo de capital, en el supuesto de que tiene consecuencias benéficas, en el terreno político y el económico. Como pueden imaginar, el libro contiene una crítica de este nuevo tipo de intervencionismo público, argumentando, seguramente con bastante razón, que el libre funcionamiento de los mercados puede producir las dosis necesarias de capital social. Así se señala en la presentación del libro en la web:

Many social democrats believe that the failure of past government interventions in social and economic life can be explained by the absence of social capital, and that government must intervene to create that social capital. This argument is comprehensively undermined in this Hobart Paper. The authors argue that government attempts to undertake 'cultural planning' to create social capital are subject to exactly the same problems that led economic and industrial planning to fail. In order for democratic systems to work, they must be limited to co-ordinating certain core political functions. Markets will generate attributes such as trust and non-discrimination, which are necessary to oil the wheels of both commercial and political society.

En una línea muy similar, Carilli, Coyne y Leeson están a punto de publicar en la Review of Austrian Economics su artículo "Government intervention and the structure of social capital". Su resumen reza así:

Over the past decade, policymakers and scholars have devoted increasing attention to the nature and role of social capital in the functioning of society. We examine the implications of government attempts to manipulate the existing structure of social capital to create homogeneity among agents. We find that these attempts can weaken, erode or destroy existing social capital. We conclude with policy implications regarding government efforts to create or manipulate social capital.

Coyne también es autor, junto con Peter Boettke de un artículo que puede ser útil para entender nuestra transición, y la política del perdón (al menos implícito) que muchos practicaron entonces como modo de asegurar un futuro en paz y prosperidad. Se trata de "The political economy of forgiveness". Éste es su último párrafo, que condensa los principales hallazgos del trabajo, y que sugiere un paper muy interesante y provocativo:

The overarching theme is that focus must be on the possibilities of the future as compared to remedying the past. The pursuit of justice and reconciliation are beneficial only to the extent that they contribute to the future of the new order. Beyond that, the pursuit of justice will bankrupt the future of the system of cooperation and production and the ability of citizens to break from the past.

Por último, un artículo de Gene Callahan, "Reconciling Weber and Mises on understanding human action", también muy apetitoso para quienes, como yo, creemos que los puentes entre economía y sociología hay que tenderlos desde la tradición más individualista de la segunda, en buena medida representada por Max Weber. Éste es el abstract del paper de Callahan:

Max Weber and Ludwig von Mises were two of the twentieth century’s foremost theorists of human action. Furthermore, Mises held Weber, his senior by some seventeen years, in great esteem and often discussed his theories, even weaving some, such as Weber’s model of ideal types, deeply into the fabric of his own social thought. However, at least at first glance, there seems to be a deep rift between the two men’s conceptions about the rationality of action. Weber classified “social actions” into several distinct categories, some of which he saw as exhibiting little, if any, rationality. Mises, in contrast, held that all action is rational by conceptual necessity. Various writers have taken their views to be obviously incompatible, among them, Mises himself. This paper suggests that the appearance of a conflict is produced by the failure to discern that Weber and Mises were addressing different sorts of questions and constructing frameworks to support different modes of analyzing social phenomena. I contend that, if that divergence of aim is properly understood, then the apparent contradiction will be seen as illusory.

Que les aproveche la lectura.

Etiquetas: , ,